Se trabajó mucho para conseguir los máximos de ayer.
Fuente: Clarín Rural
Se trabajó mucho para conseguir los máximos de ayer.
Fuente: Clarín Rural
Al igual que en Corrientes, Córdoba también lanzó un protocolo para las actividades de comercialización, remate y ferias ganaderas, que elaboraron en conjunto los ministerios de Agricultura y Ganadería, Trabajo y Salud.
Se trata de un Protocolo de Medidas de Prevención para el personal y los asistentes, en el marco de las acciones de prevención para evitar la propagación del Covid-19.
El documento forma parte de una serie de trabajos que se realizan desde la cartera agropecuaria para acompañar al sector en los procesos de aperturas paulatinas de cada una de las actividades, y cuenta con la validación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
El protocolo se dividió en cinco segmentos: una primera sección tiene recomendaciones y medidas comunes a muchas actividades que están alcanzando aperturas progresivas; luego, enumera una serie de cuidados particulares enfocados en los actores que forman parte del circuito de los remates, que incluyen al propietario de la feria, al público (compradores/vendedores), a la firma consignataria y al personal de corrales.
“Respetar estas indicaciones permitirá a productores desempeñar sus actividades de comercialización y abastecimiento de la cadena ganadera y a las economías regionales reconstruir su entramado comercial en el marco de las nuevas normativas de resguardo sanitario”, señalaron en forma oficial.
Recomendaciones
En medidas generales se detallan requerimientos comunes a casi todas las actividades que generan reunión de personas: respetar la distancia de seguridad de dos metros (distancia social); uso obligatorio de barbijos o tapabocas para todos; facilitar productos de higiene y desinfección (solución de alcohol al 70%, agua corriente y jabón, toallas descartables, cestos de basura sin tapa o con pedal); toma de temperatura al ingreso (deberá estar por debajo de los 37,5°); y prohibir la venta de alimentos y bebidas.
Se suman a estas medidas generales algunas vinculadas a estas instancias de remate y feria un poco más específicas:
Elaborar un detallado registro de asistentes, resguardar el documento en todo momento, y facilitar la realización de todos los trámites de manera online.
No autorizar el ingreso de más de dos asistentes por vehículo. Colocar alfombras sanitarias en ingresos, accesos peatonales y paso de los estacionamientos.
Señalizar la zona destinada a playón de carga y descarga. Prohibir el ingreso de camioneros y transportistas, quienes deberán esperar en la zona de carga dentro de los vehículos.
Evitar aglomeración de personas en la balanza, y en el área de carga y descarga.
Señalizar y delimitar los espacios y distribución de las personas dentro del predio.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La marcha y banderazo contra la intervención y expropiación de Vicentin no solo contó con los vecinos de Avellaneda, en Santa Fe, donde están ubicadas las oficinas centrales de la firma. También estuvieron presentes trabajadores de largo historial en la cerealera.
Tal es el caso de Liliana Hacen, administrativa de Vicentin, que dio un discurso que se ganó los aplausos y la emoción de la gente que participó de la protesta, y que dejó en claro que un sector de la empresa se resistirá a una intervención estatal.
“Nací, me crié, viví y vivo en Avellaneda. En mi adn está Vicentin, pertenezco a esa familia y a la familia de todos ustedes. Les queremos agradecer enormemente a todos por estar acá, por defendernos, por defender nuestra empresa y nuestra historia. Hoy está en juego nuestra historia: Vicentin hace 90 años que está acá, porque hubo hombres que apostaron a esta zona, quisieron que Vicentin crezca. Por eso, acá vamos a estar, no nos van a sacar la empresa. Acá nos vamos a quedar, en una carpa, porque creemos en el futuro”, dijo Hacen emocionada.
Paralelamente, mientras eso sucedía, el subinterventor de Vicentin, Luciano Zarich, notificó la designación de las nuevas autoridades dispuestas por el Gobierno Nacional en la empresa ante el juez Fabián Lorenzini, a cargo del Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, que tramita el concurso preventivo de la compañía.
El martes, Zarich visitó las instalaciones en Avellaneda y se reunió con los principales accionistas de la empresa, Sergio Nardelli y Sergio Vicentin, quienes se negaron a habilitar el acceso a las oficinas.
El discurso de Liliana Hacen
Fuente: InfoCampo
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para mantener a las vacas en el mejor estado corporal posible.
Fuente: Clarín Rural
Desde la zona base de la empresa, en el norte de Santa Fe, como desde regiones más alejadas, se teme por el avance del Estado en el mercado de granos.
Fuente: Clarín Rural
La evolución de las importaciones del gigante asiático tienen un peso decisivo en el mercado global. Las proyecciones para los próximos cinco años.
Fuente: Clarín Rural
Funcionarios de la intervención viajaron hasta Santa Fe, pero no pudieron acceder a la firma; masiva marcha de vecinos ,etiqueta. Bajada de 12 doloet aut nim acidui ercia commy nimaa dio alis amcore volese dit in ull asd
Fuente: La Nación
El ministro de Agricultura defendió públicamente la decisión del Gobierno. Pero sin nombrar al interventor designado, Gabriel Delgado, que estuvo a punto ocupar su cargo en diciembre.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación