El equipo de análisis de Picodi.com analizó los precios de las frutas más populares en 98 países y los ordenó según el precio por kilogramo, convertido a pesos argentinos.
El análisis se basó en precios de frutas publicados en el portal Numbeo.com, dónde se los obtiene de cientos de miles de personas que navegan con frecuencia en Internet y/o en otras redes similares, al rededor de todo el mundo. Asimismo, las estadísticas sobre la producción de frutas provienen de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según datos de la FAO, Argentina es 28vo productor de manzanas en el mundo. Comparado con los 98 países analizados por Picodi, el precio de un kilogramo de manzanas no es muy elevado (72,33 $). El precio es menor en países como Ucrania (45,65 $/kg), Moldova (51,04 $/kg) y Hungría (69,47 $/kg). En cuanto a los precios más altos de la lista lo ocupan países del Este de Asia como Japón (461,25 $/kg) y Corea del Sur (420,75 $/kg).
Asimismo, nuestro país ocupa el puesto 40 del ránking del precio del plátano, con un precio promedio de 85,26 pesos por kilogramo, seguida por los mayores productores de esta fruta, como Colombia con 43,34 $/kg; India 44,80 $/kg; Brasil 50,28 $/kg; Ecuador 69,04 $/kg y por algunos países vecinos como Bolivia con 74,65 $/kg; Chile 79,28 $/kg. Por otro lado, los precios más elevados por kilogramo se registraron en Japón (179,45 $/kg), Suiza (205,15 $/kg) y en Corea del Sur (247,08 $/kg).
En relación a las naranjas, Argentina con 44,23 $/kg, se encuentra entre los 3 países más baratos, junto a Egipto (30,49 $/kg) y Marruecos (36,09 $/kg). Al mismo tiempo, los habitantes de Japón, de Corea del Sur y de los EE.UU. experimentan una situación menos agradable, ya que pagan por esta fruta 364,09 $/kg, 337,04 $/kg y 275,49 $/kg, respectivamente.
Para la conversión de la moneda a pesos argentinos, se utilizó el tipo de cambio promedio del mes de mayo de 2020. “En comparación con los datos del año pasado, el aumento de los precios de estas tres frutas varió un 39% en el caso de las manzanas y naranjas y 103% en el caso de los plátanos”, detallaron desde Picodi.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado nacional Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social- Santa Fe) presentó un proyecto para el tratamiento del caso Vicentin que propone un modelo de articulación público privada, para convertir a la firma en una corporación agroindustrial exportadora santafesina.
De acuerdo a la idea de Contigiani, Vicentin se transformaría en una Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria integrada por la Alianza Vicentin – YPF Agro SA (participación mayoritaria de la Nación a través de tomas de activos y acciones por deuda, donde la Nación deberá recuperar hasta el último peso adeudado o prestado); luego, por el Cooperativismo Exportador Agropecuario de Santa Fe; también por el Gobierno de Santa Fe, dado que “con una parte de la deuda que la Nación le debe a Santa Fe, la provincia capitalizaría su participación público privada en la Sociedad Anónima”; y, por último, por la representación de los trabajadores.
El diputado y exministro de la Producción en Santa Fe señaló además que deberán desplegarse también diversos instrumentos asociativos y flexibles, como contratos de joint venture, por ejemplo, que permitan preservar las autonomías de cada entidad productiva y, a la misma vez, asociarse, obligarse en la constitución de la corporación agroindustrial exportadora.
“Se debe convocar a las entidades cooperativas que, por volumen, tamaño, acopio, balances, cantidad de asociados (sean de primer, segundo o tercer grado) estén operando de manera significativa en el mercado externo“, indica la propuesta.
De esta manera, según Contigiani, se estaría creando un “polo cooperativo exportador clave para darle territorialidad a Santa Fe en uno de los principales enclaves productivos y con la posibilidad de contar con un puerto propio en el centro del polo portuario agroexportador más importante del país y del mundo”.
En ese sentido, el funcionario recordó que por el cordón portuario del sur de Santa Fe se exportan al mundo el 85 %, el 75% el 60 %, o el 54 % de la producción nacional, dependiendo el tipo de producto, por lo cual destacó la importancia de poder trazar políticas públicas y privadas desde el puerto hacia atrás en cada cadena de valor involucrada. “Nos permitirían tener precios diferenciales en productos, insumos, servicios, costos logísticos, especialmente si nos comparamos con las multinacionales exportadoras. Podríamos establecer estrategias de inversión y alianzas (aquí entran muchas pymes nacionales ligada a la producción) para la inversión y agregado de valor en pequeñas y medianas localidades”, analizó. 
Además, indicó que la iniciativa le permitiría al Gobierno Nacional y al provincial tener una “herramienta estratégica para desarrollar políticas de desarrollo territorial, contención en escala de productores para revertir la concentración agropecuaria, manejar el crédito y el acceso a tecnologías de manera diferente a como lo hacen las multinacionales”.
?
“Si esta historia termina solo en manos YPF Agro SA, puedo decir que es un proyecto que tiene poco a nada de Santa Fe, de federalismo y de estratégico“, aseguró Contigiani.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Negro hijo de mil puta. Me la paso todo el año arriba de un tractor. Siempre en la función pública vos parásito. Morfate un libro antes de hablar del campo. Si algún día andas por Zárate te vacío el cargador en la cabeza”. Ese fue el mensaje que recibió Juan Cabandié en su cuenta de Instagram días atrás, luego de criticar fuertemente el uso de glifosato en el sector agropecuario.
El ministro de Ambiente de la Nación decidió ir más allá y llevó el caso a la Justicia. Ahora, el fiscal Gerardo Pollicita investiga los hechos y busca dar con el autor de las amenazas, mientras en el Gobierno salen a repudiar los dichos y aseguran que se pretende “recortar la irrenunciable libertad de las personas para expresarse“.
“Esto es una afrenta colectiva al conjunto de quienes, por fuera de nuestras pertenencias partidarias, militamos orgullosos llevando la bandera del ambiente, en cada una de nuestras jurisdicciones provinciales”, expresaron desde el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), la institución que reúne a las jurisdicciones de todas las provincias del país y que conduce Santiago Azulay, ministro de Ambiente de La Rioja.
El origen del conflicto
Las declaraciones de Cabandié en contra del glifosato se dieron en mayo, en una reunión virtual de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, perteneciente a la Cámara Alta del Congreso.
“Ustedes -refiriéndose a los senadores- saben lo que significa el glifosato y el paquete tecnológico en la Pampa Húmeda y más…ese glifosato o veneno, según cómo quieran llamarlo, contamina las napas friáticas, se fumiga en la cara de los niños en las escuelas rurales, en los centros urbanos, hay muertes productos de glifosato”, dijo. “Si hiciésemos un estudio de glifosato en sangre nos alarmaría. Si hiciésemos un estudio de glifosato en nuestro plato de comida nos alarmaríamos, pero eso no tiene geografía…Esto llega a todos lados”, agregó.
Días más tarde, el ministro subió un posteo a Instagram donde contó que se reunió con el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, para abordar la agenda de trabajo vinculada a la pandemia. Ahí fue donde apareció el comentario con las amenazas.
Actualmente, la causa que lleva adelante Pollicita investiga dos delitos: las amenazas, contempladas en el artículo 149 bis del Código Penal, que exigen una pena de seis meses a dos años; y el delito que aparece en el artículo 149 ter en su inciso 2.a, que señala que si las amenazas tuvieren como propósito la “obtención de alguna medida o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos” tendrá penas de cinco a 10 años.

Fuente: InfoCampo

 Like