En la tarde de este jueves, el subinterventor de Vicentin, Luciano Zarich, ingresó a la oficina administrativa de la empresa para iniciar el traspaso formal.
Zarich, que es el segundo de Gabriel Delgado, llegó acompañado del escribano oficial Carlos Gaitán a la sede de Avellaneda, donde se produjeron las protestas en contra de la medida y hay una carpa montada para “defender los puestos de trabajo”.
Según trascendió, también ingresaron los directivos de la agroexportadora, y mantienen una reunión con el subinterventor y Gaitán para elaborar el acta de acuerdo de traspaso.
Mientras tanto, se esperan datos precisos sobre la reunión del presidente Alberto Fernández con el CEO, Sergio Nardelli, con quien ya mantuvo una charla.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los conflictos por la circulación en cuarentena continúan pese a las aperturas en distintos puntos del país. La semana pasada, se conoció la noticia de que Tucumán restringió los horarios de circulación en las rutas nacionales 38, 34, 9 y 157, y en algunos casos, por la ruta 40. Mientras tanto, Santiago del Estero flexibilizó, pero es en el límite entre las dos provincias donde surgen los problemas.
Este jueves, productores y transportistas salieron a protestar en la zona del cruce de Pozo Hondo, en Santiago, a Las Cejas, en Tucumán. Según trascendió en las redes sociales, ni siquiera pueden circular con permisos otorgados por el Gobierno Nacional, en plena cosecha.
No es la primera vez que se dan este tipo de situaciones en el norte del país. El caso de San Luis fue uno de los primeros, al igual que Catamarca, donde un intendente dio a elegir entre “la soja o la vida”.

En este momento protesta de transportistas, trilladores, productores, zona peaje trucho cruce Pozo Hondo a Las Cejas- Stgo. Del Estero/Tucumán. Con permisos nacionales no pueden transitar ni para trabajar ni para ir a la farmacia. Art. 14 CN. pic.twitter.com/x5S0gv4QM6
— Maria E.B.V. Papendieck 💙💙💙💙 (@eugeamazona) June 11, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

En la región Chaqueña el desafío de lograr una producción ganadera y forestal ambientalmente sostenible en los bosques nativos del Gran Chaco Americano, ya está planteado. Para ello, los especialistas del INTA diseñaron un prototipo de rolo autopropulsado que permite mejorar la oferta de forraje y la accesibilidad, mientras se conserva el ecosistema natural.
De acuerdo con Marcelo Navall, investigador del INTA Santiago del Estero, “Tatú MBGI combina robustez, maniobrabilidad y seguridad para las tareas de rolado en montes nativos” y agregó que “se trata un equipo destacado que permite mejorar la oferta de forraje y la accesibilidad, mientras se conservan los bosques nativos del Gran Chaco Americano”.
En los últimos años, la ganadería tuvo una significativa expansión hacia la región chaqueña, adonde se encuentra el 80% de los bosques nativos del país. “Las maquinarias disponibles y difundidas para aplicar desarbustados son, en general, muy anchas (más de 4 metros) y/o largas (con más de 10 metros), con poca maniobrabilidad”, especificó Navall.
“Si bien esta característica permite aplicar el tratamiento con un rendimiento satisfactorio, desde el punto de vista ganadero, genera importantes efectos sobre la vegetación natural, incompatibles con el manejo sustentable de bosques nativos”, reconoció Navall. A su vez, el investigador indicó que, por otro lado, “los equipos más chicos que hay disponibles, como tractores agrícolas adaptados, tienen frecuentes problemas y roturas, por su menor robustez”.
“Tatú MBGI intenta resolver esta problemática”, aseguró el investigador quien detalló que el equipo tiene un ancho de trabajo de 2,6 metros y un largo total (incluyendo pala frontal) de 7 metros, lo que lo convierte en el más corto y maniobrable del mercado.
Montado sobre un tractor Zanello articulado de 160HP, Tatú MBGI tiene un peso total de 10.500 kilogramos, distribuidos en un 60 % en el tramo frontal y en un 40 % en el trasero. Además, cuenta con protecciones integrales de cabina, motor y cubiertas.
“Todo esto fue posible gracias al financiamiento de la Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero, la Ley Nacional de Bosques y a la empresa CMZ Zanello de Las Varillas, Córdoba, con quien firmamos un convenio de vinculación tecnológica”, indicó Navall.
En este punto, agregó que “con la empresa acordaron que se destine al INTA el 5 % de cada unidad vendida en los próximos 5 años, monto que se destinará a potenciar el trabajo de los equipos técnicos del INTA”.
“Hoy, el equipo está trabajando en nuestro campo experimental, donde además de buscar ajustes y mejoras, pretendemos dar un impulso a la producción ganadera de nuestro campo, en el cual tenemos más de 4000 hectáreas de bosques nativos casi sin intervención”, detalló el técnico del INTA Santiago del Estero.
“Esperamos que en el transcurso de 2020 se realicen ajustes de diseño y que a fines del año se pueda comenzar con su etapa comercial”, indicó Navall.
Con rolado, es posible ser productivos y sustentables
La intensificación de la producción ganadera en bosques nativos en el Chaco semiárido es una actividad en plena expansión que necesita sortear dos problemas principales: la falta de accesibilidad del ganado y el personal, causada por una alta densidad de arbustos, y la falta de forraje.
Para atender esta problemática, el tratamiento más difundido en la región es el del rolado que consiste un tractor o topadora que arrastra un rolo –cilindro metálico con cuchillas– que aplasta y corta la vegetación leñosa disponible a su paso. Simultáneamente, se siembran pasturas para mejorar la oferta forrajera.
El acuerdo de “Manejo de Bosques con Ganadería Integrada” (MBGI) es un espacio de articulación de políticas públicas para buscar la compatibilización entre una producción ganadera y forestal eficiente y rentable, y la conservación de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques.
En este marco, el desarrollo de este prototipo busca generar una alternativa tecnológica para la aplicación de tratamientos de intensificación ganadera en el bosque, al tiempo que se sostiene la calidad del ecosistema natural; integrando desde su diseño, objetivos productivos y de conservación.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los pronósticos climáticos siguen ratificando su postura de condiciones neutrales para los próximos meses, especialmente durante el invierno, introduce el informe climático de la consultora en agronegocios AZ Group.
Asimismo, a medida que avanzan los meses de pronóstico, los modelos ratifican la tendencia de descenso térmico de la zona del Pacífico Ecuatorial, lo que llevaría en una situación de evento “La Niña” hacia mediados de la primavera, aunque aún no se define si las condiciones serían de un evento neutral frío o condiciones de La Niña débil.

De esta forma, agrega el informe, el análisis de las tendencias climática depende de factores más regionales y locales que de la situación global, ya que el Pacífico se sigue presentando inactivo, debido a que no aporta ni quita humedad a nuestra región.
Entre los factores destacados, que cita el trabajo, sobre Argentina se podrían presentar condiciones de lluvias levemente superiores a los promedios especialmente en el mes de julio. A medida que avance el período del invierno, la tendencia de lluvias irá decayendo en el país. 

Hasta el momento, en el país, se sigue observando una gran variabilidad, tanto espacial como temporal en el territorio argentino, como viene sucediendo desde hace varios meses.
El último tiempo, analiza el trabajo de la consultora, mostró una mejora significativa de las reservas sobre el sur de la región pampeana, pero intensificó la falta de agua sobre la porción central del país.
En la tendencia trimestral, se observan características de lluvias superiores a los promedios, potenciándose en julio y decayendo fuertemente en el mes de agosto

Fuente: InfoCampo

 Like

En una jornada para empresarios del agro, el consultor Nicolás Burzaco realizó una radiografía de la situación económica local y global. Las noticias no son buenas.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La expansión ferroviaria por el avance de las obras de reacondicionamiento de vías, que se están llevando a cabo en la traza del Belgrano Cargas y Logística,  permitirán que “para fines de agosto se realicen las primeras pruebas para que ingrese una locomotora a sus cinco terminales privadas en el puerto de Timbúes en la provincia de Santa Fe” afirmó Daniel Vispo, presidente de Trenes Cargas Argentinos (TAC).
“Este acceso ferroviario nos permitirá mejorar sustancialmente los tiempos de descarga ya que al abrir más bocas se sale de la congestión, lo que nos va a permitir transportar más en este contexto de crecimiento”, evaluó el funcionario. 
En cuanto a los números de la empresa Belgrano Cargas y Logística, el directivo informó que “estamos cerrando los primeros cinco meses del año con un aumento del 25% por encima de lo transportado en 2019”  y concluyó que “el ferrocarril es fundamental en el trazado logístico del país y esa idea se ha profundizado en este contexto de pandemia”.
Parte de ese crecimiento también está vinculado el reciente acuerdo firmado por TAC con Ferroexpreso Pampeano (Fepsa), que permitió a las formaciones de los TAC llegar al puerto bonaerense de Bahía Blanca. Ese entendimiento se sumó al convenio ya existente con la otra línea concesionada, Nuevo Central Argentino (NCA), que posibilitó la extensión del servicio y el aumento del tonelaje transportado.
 

Fuente: InfoCampo

 Like