Había mucha expectativa depositada en la reunión del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, con el gobernador santafesino, Omar Pertotti, respecto a la expropiación de la agroexportadoras Vicentin. 
“El Presidente fue muy claro y el objetivo es el rescate de la empresa y está en un proceso en el cual la expropiación es un mecanismo, pero si aquí llegan alternativas superadoras, el Presidente está dispuesto a escucharlas”, manifestó Perotti, al salir de la cita en la Quinta de Olivos. 
Asimismo, comentó que los representantes de la empresa, este viernes, tendrán una reunión con el directorio de la empresa y el interventor, Gabriel Delgado, empezando a analizar algunas de estas alternativas. 
“El Presidente pidió expresamente al interventor y subinterventor que no haya ningún impedimento para el normal funcionamiento de la planta”, aclaró. 
La preocupación del Presidente, según insistió Perotti, es claramente el rescate y que Argentina sigue siendo un jugador clave, con jugadores nacionales, en el negocio de granos. 
“Vicentin es una empresa es estratégica y esta intervención que ha tomado el cargo pueda analizar propuestas y alternativas superadoras. Lo que quiere el Presidente es que la empresa crezca y que el personal tenga la tranquilidad suficiente y que los que son acreedores puedan tener una respuesta”, dijo el gobernador provincial. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“La cosecha cubre el 99,4% del área apta, entregando un rinde promedio nacional de 2950 kg/Ha y
acumulando un volumen parcial próximo a las 49,5 millones de toneladas. Restan cosechar menos de 93 mil hectáreas, una vez recolectada esta superficie la producción nacional ascenderá a 49.600.000 toneladas, 100 mil toneladas por encima a lo previsto hasta nuestro informe previo. Este incremento en el último tramo de la cosecha se debe a que en diferentes sectores de Buenos Aires, donde se encuentra la totalidad del área aún en pie, se están recolectando rendimientos levemente superiores a lo previsto en lotes de segunda”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Panorama Agrícola Semanal detalla además que “se da por finalizada la campaña en las regiones NEA, Núcleo Sur y Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires. Al presente informe, diez de las quince Zonas-PAS han culminado otro ciclo del cultivo. Puntualmente, la región Centro-Norte de Santa Fe finalizó la campaña con un rinde promedio de 3190 kg/Ha, un 16,4 % por encima al promedio de las últimas cinco campañas, pero aún por debajo a los 3300 kg/Ha registrados durante el ciclo 2014/15″.
“En contraposición, San Luis finalizó la cosecha con un promedio de 1250 kg/Ha, casi un 50 % por debajo al promedio de las cinco campañas previas. El resto de las zonas que han finalizado la recolección registraron rindes muy cercanos a sus promedios de los últimos cinco años”, finalizó el PAS de la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof junto al Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y el intendente de Tapalqué Gustavo Cocconi, realizaron el lanzamiento del programa provincial “Alimentos Bonaerenses”, que combina seis proyectos integrales destinados a dar impulso a la producción de alimentos y promover el desarrollo productivo.
Durante la presentación, Kicillof sostuvo que la intención es que “la producción agropecuaria en la provincia de Buenos Aires sea también para los pequeños productores, y que puedan acceder a financiamiento y a los mercados”.
Alimentos Bonaerenses está conformado por 6 programas integrales que llevarán adelante la cartera agraria y el Banco Provincia.
El ministro del ministerio de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, señaló que “el eje de este programa es impulsar la producción de alimentos y el agregado de valor en cada una de las localidades para generar más empleo”.
Juan Cuattromo presidente de la entidad financiera que otorgará los créditos para avanzar con el nuevo programa, remarcó que “desde la banca pública buscan acompañar a los distintos sectores productivos de la provincia de Buenos Aires con herramientas de financiación a la medida de sus necesidades”.
Además informó que ya se otorgaron 1.800 millones de pesos a través de 320 créditos de la línea “A Toda Máquina”, destinada a la compra de maquinaria agrícola con tasas desde el 18,5% anual y plazos que van de 3 a 5 años.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Frente de Izquierda también presentó su propuesta para el caso de Vicentin. Después de que el Gobierno Nacional anunciara la intervención y la intención de avanzar en una expropiación, Nicolás del Caño y Romina del Plá lanzaron un proyecto de ley con sus ideas.
“El proyecto establece la expropiación sin pago de indemnización alguno al grupo empresario que la vació y que la administración y explotación de los activos de las empresas pasarán a manos del Estado bajo la gestión directa de sus trabajadores“, señaló Del Caño en un comunicado.
El diputado explicó que, así, se busca “garantizar la estabilidad de todos los puestos de trabajo, así como los salarios y las condiciones laborales”, al tiempo que se instará a la” apertura de libros contables y la eliminación del secreto bancario a fin de demostrar la estafa y el desfalco que estos empresarios realizaron contra el Estado y el pueblo”.
Paralelamente, Del Caño propuso constituir una comisión investigadora independiente, con el fin de “contribuir a dejar en claro las maniobras fraudulentas de estos empresarios”.
“Lo que ocurrió con Vicentin fue claramente una estafa, donde vemos a una empresa que fue una de las principales financistas de la campaña de Juntos por el Cambio y que recibió millonarios beneficios por parte del gobierno de Macri cuando ya había perdido las elecciones incluso”, consideró.
Y remarcó: “Nuestra posición es clara: no hay que pagar ni un peso de indemnización a los empresarios que la vaciaron ni ensayarse rescates para salvar a los que se sirvieron de las arcas del Estado y siempre están buscando sacar hasta la última gota de beneficios de todos los Gobiernos, en pos de mantener sus ganancias millonarias”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó  la proyección de cosecha de soja argentina a 50 millones de toneladas y aumentó las previsiones de exportación de maíz hasta las 35 millones de toneladas.
Según el organismo, Argentina finalizará la campaña actual con un millón de toneladas menos en comparación con la estimación de mayo, de acuerdo al último informe sobre oferta y demanda mundial de granos.
En tanto, para el ciclo 2020/21, el USDA mantuvo sus proyecciones en 53,50 millones de toneladas de soja como producción final.
Para el maíz de la presente campaña, el informe continuó con su estimación de 50 millones de toneladas, mientras que aumentó en un millón de toneladas la previsión de exportación, y la llevó hasta las 35 millones de toneladas.
En cuanto al próximo ciclo, el organismo calculó una producción de 50 millones de toneladas de maíz y ventas externas por 34 millones de toneladas.
En el caso del trigo, para el USDA la actual campaña aportaría 21 millones de toneladas en producción y 14,5 millones en despachos al exterior.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el fin de combatir a Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus, las plagas más comunes en San Juan conocidas como “mosca del mediterráneo” y “mosca sudamericana de la fruta”, respectivamente, desde el año 2008 que el Conicet lleva a cabo un control biológico para enfrentar a estos visitantes perjudiciales.

A través del Laboratorio de Investigaciones Ecoetológicas de Moscas de la Fruta y sus Enemigos Naturales (LIEMEN), y en colaboración con el Gobierno de la provincia cuyana, y con la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos (DSVAA), firmaron tres convenios de I+D rubricados a partir de 2009 y gracias a los cuales se obtuvieron resultados prometedores en relación al desarraigo de los insectos invasores.
La provincia de San Juan posee una gran extensión y diversidad de áreas frutícolas y hortícolas, aisladas entre ellas por barreras climáticas y orográficas que se ven amenazadas constantemente por la invasión de insectos y plagas. Por este motivo, el control biológico resulta un excelente método para enfrentar a estos visitantes perjudiciales. Dicho procedimiento consiste en la regulación de poblaciones de plagas por medio del empleo de enemigos naturales, tales como los parasitoides, para contrarrestar su incidencia en las plantaciones sin producir mayores alteraciones en el ambiente.
El doctor Sergio Ovruski, investigador del Consejo y director del LIEMEN, es uno de los partícipes de la línea de trabajo en cuestión.  El especialista explica que la avispa parasitoide Diachasmimorpha longicaudata, es la candidata ideal para llevar a cabo un control biológico aumentativo en las plantaciones frutícolas, ya que ataca eficientemente a las larvas de las Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus.
“Durante los años 2011 al 2014 se realizaron las primeras ‘liberaciones esporádicas’ de adultos de esta especie de avispa en campo abierto de diferentes valles frutícolas de la provincia de San Juan”, explica Ovruski. De hecho, estas acciones determinaron la efectividad de control de alrededor del 40% de las hembras adultas del longicaudata frente a poblaciones silvestres de la mosca del mediterráneo, lo que representa un número muy positivo desde el punto de vista agrícola

El establecimiento de la especie parasitoide bajo condiciones de laboratorio, señala el investigador, consistió en una de las actividades primordiales del equipo de trabajo en Tucumán como parte del proceso de los primeros estudios sobre su efectividad contra las larvas silvestres de las plagas mencionadas. A esto se suma el temprano traslado de la especie de avispa desde Tucumán a San Juan, lo que posibilitó la instalación de la cría masiva en la BioPlanta San Juan (DSVAA, Gobierno de San Juan), para un estudio in situ sobre una cepa de sexado genético de la mosca Ceratitis capitata.
Existen múltiples herramientas para el control de insectos, pudiéndose emplear métodos químicos o de “trampeo” para combatir a plagas de plantas, frutos o cultivos. Sin embargo, en casos como estos, para Ovruski, el control biológico es en la actualidad “una de las estrategias más apropiadas contra las ´moscas de la fruta’ debido a la compleja ecología de estas plagas y al bajo umbral económico que se requiere para producir fruta sana para exportación o consumo local”.

Fuente: InfoCampo

 Like