En las últimas se dio a conocer un nuevo rumor que afectaría al sector agroindustrial de la Argentina, y tiene que ver con la creación de un posible bono que estaría sostenido en el crecimiento de las exportaciones futuras del agro.
El “agrobono” sería otorgado como parte de pago de la deuda pública a los acreedores internacionales y entidades financieras que le han prestado dinero a nuestro país. Dicho mal y pronto: sería un pagaré al mundo, con aval y respaldo del sector agroexportador.
Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado al respecto en el que manifestó “comprender el hermetismo que una negociación tan importante conlleva, pero siendo parte del sector que porcentualmente más aporta a nuestras exportaciones, resulta lógica la incertidumbre que la mencionada información concita“.
“Respetuosos de los pasos institucionales que la oferta requiere; Sí nos permitimos solicitar con el mayor respeto, conocer en la medida que sea posible, los fundamentos, alcances y aspectos centrales de un bono que por las características señaladas – de resultar ciertas las noticias – se vincula estrechamente con nuestra actividad productiva, la política fiscal y tributaria futura“, aseguraron.
Es, en ese sentido, la entidad rural aseguró que “le hemos solicitado al Sr. Ministro de Economía una audiencia al efecto o en su caso nos derive a quien considere pueda satisfacer los requerimientos de certeza informativa que todo el sector agropecuario está pidiendo”.
Por último CRA sostuvo: “Bregamos por el éxito de una negociación justa, pronta y debidamente informada, asegurándonos que nuestro trabajo futuro no quedará atado a la suerte de un bono“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Grassi informó que “la oleaginosa recibió nuevamente impulso por dinamismo del sector exportador. El USDA anunció nuevas ventas de soja americana por 120.000 tn. a destinos desconocidos, que se suman a las 720.000 de ayer con destino a China. En tanto, el informe mensual del USDA brindó datos ligeramente alcistas respecto de stocks mundiales. En contrario, el escenario productivo luce favorable en EE.UU., limitando mayores avances de precios. Se estima una cosecha de 112 mill. tn. Pronósticos climáticos sin amenazas hasta el momento”.
En el caso del maíz, “culminó sin mayores variaciones. Si bien el panorama es de abundante producción, el pronóstico de escasas precipitaciones, despertó cierto temor y transmitió firmeza a precios. En tanto, el USDA recortó demanda interna de maíz para producción de etanol, aunque en una cantidad menor a la esperada”, detalló la corredora de granos.
“El trigo finalizó con un leve avance, por compras de oportunidad tras descender a niveles mínimos de 3 semanas. Recordamos que el USDA señaló aumento de stocks finales mundiales para el ciclo nuevo. Por otra parte, se destaca que Australia alcanzaría un buen nivel de producción, en torno a su nivel potencial (26 mill. tn.) luego de 3 campañas consecutivas con sequía. Mejoras climáticas y productivas en Rusia despejan temores. En EE.UU, avanza la cosecha de trigo de invierno y condiciona los valores”, finalizó Grassi su análisis diario sobre los mercados internacionales de granos.
Activa demanda por maíz local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos presentó un número de ofertas de compras inferiores estables, y valores de compras con dispares. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a $ 15.300/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se mantuvo en $ 8.700/t, y la propuesta de compra por trigo contractual cayó a U$S 178/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jun´20 opera a U$S 226/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.300/t, y U$S 222/t Julio.
– Por trigo, U$S 178/t contractual, y U$S 160/t Noviembre.
– Por maíz, $ 8.700/t disponible, y U$S 130/t Octubre.
– Por girasol, disponible U$S 245, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, visitó la provincia de La Rioja y consultado por periodistas sobre la situación de la agroexportadora Vicentin, aseguró que “el gobierno no está para estatizar empresas, estamos para rescatar empresas que consideramos centrales para el desarrollo del país”.
“En ese compromiso empresario yo creo firmemente, creo firmemente también que hace falta un Estado presente, garantizar que industrias tan importantes como la cerealera sigan en manos argentinas, actividades tan importantes como el agro debemos cuidar que no se extranjericen”, detalló el presidente.
El presidente además aseguró que “el manejo de esa empresa (por Vicentin) tiene que hacerse con toda seriedad, no debe entrar allí la política, debe entrar la mejor gestión necesaria“.
Por último, Fernández afirmó que “por más que nos quieran dividir, que nos quieran enfrentar e instalar un discurso donde hay un gobierno de los unos y los otros, yo no creo porque hay un gobierno de los argentinos y para los argentinos. Tenemos que trabajar todos, unidos, celebro que esté acá la oposición en La Rioja porque la Argentina que viene no necesita más que unidad de argentinos para trabajar en favor de los argentinos“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las distintas épocas del año, como el invierno, por ejemplo, someten al tambo a ciertos desbalances en su plan sanitario. Una menor oferta forrajera o disminución en el nivel nutricional puede devenir en menos litros producidos o menor condición corporal. Cuando la falta de previsión es mucha, se puede incluso llegar a casos de subsiguiente infertilidad y hasta posible mortandad de ejemplares. Por eso la necesidad de llegar a los fríos invernales con la prevención adecuada.
En las vacas de tambo, el barro y las lluvias presagian patologías podales, afecciones del pie con origen multifactorial. La alimentación, el medio ambiente, la genética y el comportamiento de los animales, junto con el metabolismo alterado por algún desequilibrio nutricional, son algunos factores de riesgo preexistentes, como falta de mantenimiento y mal estado de los caminos sumado a caminatas extensas de las vacas. No matan al animal pero lo invalidan, causando pérdidas en su fertilidad y en su producción, incrementando los descartes y los tratamientos individuales y poblacionales, el descarte de leche, la pérdida de la condición corporal y la pérdida de tiempo del personal para atención de los animales afectados.
Es mayor su importancia cuanta mayor intensificación si el confort de las vacas no es el adecuado, generalmente, por algún desequilibrio nutricional e infeccioso, traumático o hereditario. Tienen una prevalencia del 4% al 30%, y el 90% de ellas se localizan en los miembros posteriores, y de ellos el
60%, 70% se ubica en los dedos laterales. Son escasas las lesiones en las manos, pero cuando existen tienen mayor gravedad que los miembros posteriores. La rápida detección y subsiguiente tratamiento reduce el efecto respecto de la baja de producción. Esto es, cuanto antes se diagnostique y resuelva, mejor.
En categorías jóvenes, los cuidados en la guachera son esenciales: proteger de vientos fríos, especialmente viento sur con terneras en estaca o corredera, detrás de rollos o capitas protectoras con las terneras vacunadas en el preparto contra respiratorias y diarreas. Previo a la salida a la recría, llamado período de adaptación, se debe desparasitar y aplicar un vitamínico mineral. Ya durante la recría, evitar pérdida de ganancia de peso diario (GPD) con el lote bien desparasitado. La recría es una categoría de riesgo, su protección adecuada garantiza salud productiva en la vaca adulta. La sanidad preventiva en esta etapa es una inversión para el futuro.
Cada región y sistema de producción para cada establecimiento requiere un programa sanitario adecuado. A pesar de ello, tareas obligatorias son generales, como aftosa, brucelosis, carbunclo, son legales, y otras opcionales, adecuadas a cada situación sanitaria. Por ejemplo, leptospirosis, cuya vacunación es recomendable desde la etapa de recría. También la triple clostridial o queratoconjuntivitis deberán adecuarse a cada plan sanitario.
Durante el invierno, las categorías jóvenes requieren un mantenimiento estricto del programa racional antiparasitario junto con suplementos vitamínico-minerales bioasimilables y ofrecidos mezclados con el alimento o inyectables de acuerdo a cada caso, lote o deficiencia mineral regional.
Los animales que ingresan desde otros establecimientos requieren control estricto sanitario. Vaquillonas que ingresan para reposición deben provenir de rodeos oficialmente libres de brucelosis y tuberculosis, con serología negativa a neosporosis y provistos de documentación oficial y actualizada del veterinario acreditado y responsable sanitario.
En vacas en lactancia no debe descuidarse el plan preventivo de mastitis y calidad de leche. Y en zonas de mucho frío, asegurar la ingesta de agua segura y fresca por parte de las vacas a la salida de cada ordeñe.
El control y prevención de enfermedades reproductivas en los tambos debe ser continuo y el complemento del laboratorio diagnóstico especializado debería ser partícipe esencial de todo programa vacunal y de prevención: vacunas estratégicas de IBR-DVB, leptospirosis y diagnósticos de brucelosis y neosporosis deben ser establecidos también en época invernal en la continuidad de respetar el plan sanitario correspondiente de cada establecimiento supervisado por un profesional veterinario.
La atención de los partos no debe descuidarse, respetar los tiempos y recordar el mantenimiento de la higiene y utensilios utilizados garantizan un post parto sano. Manejar la alimentación previa al parto, de forma tal que las vacas puedan parir en horas diurnas logrando mejor control, y ayuda solo cuando es necesario.
El bienestar animal y mantenimiento del confort adecuado a cada sistema de producción y escala se asocian a la sanidad para garantizar vacas sanas que producen leche cruda sana apta para el consumo, con la garantía de no ser vehículo de microorganismos que pueden afectar la salud de animales y consumidores. Los controles oficiales y el productor con su veterinario actuando en forma proactiva en la sanidad de los tambos son las bases para lograr productos de origen animal aptos para tod@s.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comienza la temporada de poda, una época en la que es común observar en las zonas urbanas una gran cantidad de árboles que quedan “destruidos” o podados de forma tal que se afecta su correcto crecimiento y desarrollo.
Para conocer la importancia de la poda, cuándo está justificado realizarla y qué cosas no hay que hacer para dañar los árboles, Infocampo conversó con el Ing. Agr. Joaquín Gómez Carmona, fundador de Reverdecer, una empresa de mantenimiento de espacios verdes, riego y poda en altura.
“Cada corte que se efectúa en el árbol produce un cambio en el crecimiento y en la estructura del mismo. Por esta razón, ninguna rama debe ser cortada porque sí, sin tener objetivos claros del por qué y el para qué se esta? podando”, arrancó Gómez Carmona.
Las razones más comunes para podar son: la remocio?n de ramas muertas, ampliacio?n del despeje de la copa del suelo, eliminacio?n de peligros a viviendas y bienes, o bien mejorar la sanidad del a?rbol.
“Debemos tener en cuenta que la cai?da de hojas en oton?o es un proceso natural que hay que permitir, por lo tanto no se debe podar con el objetivo de disminuir el volumen de hojas a barrer“, remarcó el experto. Tampoco es va?lida la mutilacio?n de las ramas principales para “darle fuerza” a los a?rboles. “Estas acciones debilitan al a?rbol desde el punto de vista de su sanidad, ya que son más susceptibles a enfermedades y plagas, y los afecta estructuralmente al generar una brotacio?n descontrolada con gran cantidad de ramas largas de poco grosor“, detalló.
Según Gómez Carmona, estas prácticas, además de causar la pérdida de vigor del árbol, pueden llevarlo a la muerte, lo que ocasiona no solo un impacto social y ambiental negativo, sino que, además, tendrá consecuencias de tipo económicas, generadas por la necesidad de incurrir en nuevos gastos para la realización de una poda de corrección o para retiro del ejemplar muerto.
“Es de suma importancia que la gente tome conciencia de las consecuencias ambientales, sociales y económicas que acarrea la realización de una poda incorrecta o la extracción de ejemplares. Además, en lo que respecta a la poda de altura, es necesario que se realice con personal capacitado, con experiencia y que cuente con todos los elementos necesarios para realizar las labores (arnés, cuerdas, mosquetones, casco, guantes, antiparras,etc). Esto es así,ya que se trata de una actividad de alto riesgo, no solo para el personal de trabajo, sino también para las estructuras, cables o lo que se encuentre alrededor del árbol en el que se va a trabajar”, explicó.

 ¿Cuando está justificada la poda de un árbol?
– Por razones utilitarias y de seguridad
– Por razones de salud del árbol
– Poda por razones estéticas – paisajísticas
En qué momento del año se efectúa la poda
– Ramas muertas: todo el año
– Ramas vivas: en época de reposo (junio – agosto)
Clasificación de las podas (no incluye frutales)
-PODA DE FORMACIÓN: en vivero, forman el eje principal y la futura copa del árbol
-PODA DE CONDUCCIÓN: en árboles jóvenes ya instalados desarrollan una estructura de ejes y ramas resistentes y balanceada acorde a la situación de plantación
-PODA DE MANTENIMIENTO: en árboles adultos, elimina ramas secas, enfermas, chupones, que interfieren con el cableado, luminarias y aclareo de copa.
-PODAS EXCEPCIONALES: en árboles adultos, como última alternativa antes de su extracción.

“El mensaje final es que entre todos cuidemos nuestros árboles, por la importancia que tienen para nosotros”, concluyó Gómez Carmona.

Fuente: InfoCampo

 Like