Fuente: Clarín Rural
Fuente: Clarín Rural
Fuente: Clarín Rural
Volkswagen Argentina inició la campaña de comunicación de la nueva Amarok, que aumentó la potencia de sus motores V6 de 224 a 258 cv. El concepto del comercial, identificado como “Domador”, se enfoca en resaltar las capacidades de la pick up y su versión V6, “la más indomable de las Amarok”.
Fabricada en Pacheco y exportada al mundo, la Amarok V6 258 cv comenzó su comercialización a la red de concesionarios en el mes de marzo, luego de una exitosa preventa de 200 unidades que agotó en pocos días.
Martín Massimino, Gerente General de la División Volkswagen, sostuvo que “la campaña logra transmitir todas las virtudes y la potencia de nuestra Amarok en los terrenos más desafiantes. Amarok continúa marcando hitos en la historia de la industria automotriz y se consolida como referente en el segmento de las pick ups en Argentina”.
La campaña está protagonizada por la Amarok Black Style, una edición especial de lanzamiento basada en la variante Extreme. A la versión Black Style la distinguen, al frente, insertos en negro brillante en la parrilla y en los marcos de los faros antiniebla; en los laterales, llantas negras de 20” de diseño Talca, apliques negros en los espejos y estribos ovales de color negro mate; y completan sus distinciones el paragolpes trasero también en color negro mate, la barra deportiva en negro brillante y el protector de caja de carga. En cuanto al interior, tendrá una moldura en el tablero en negro brillante, con el objetivo de estar en sintonía con el resto del vehículo.
Thomas Owsianski, Presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, consideró que “la nueva Amarok con 258 cv muestra la evolución continua del producto, y de la tecnología y calidad de nuestra Planta de Pacheco donde orgullosamente la producimos para el mercado local y para exportación a más de 30 destinos”.
Todas las versiones de Amarok V6 258 cv están disponibles con tracción 4Motion (permanente en las cuatro ruedas), asociada a la reconocida caja automática de ocho velocidades, única en el segmento. Proporciona, así, un alto nivel de satisfacción al volante y una gran performance dinámica.
La función Overboost, que caracteriza desde siempre a la motorización V6 de Amarok, le otorga esta vez 14 caballos de potencia más, alcanzando los 272 cv por un período de 10 segundos (entre los 50 y los 140 km/h) y logrando un torque máximo de 580 Nm.
GARANTÍA
Con una cobertura de 6 años o 150.000 km (lo que ocurra primero) para todas sus versiones, Amarok ofrece ahora también la garantía más amplia del mercado.
Fuente: InfoCampo
El desafío de reinventarse en épocas de aislamiento. La agenda de los eventos presenciales está migrando al calendario virtual. La transformación digital llegó para quedarse, y este contexto marcado por el COVID-19 hizo acelerar su aterrizaje. “Por eso, nos pusimos a trabajar para ver de qué manera, en este escenario signado por el distanciamiento social preventivo y obligatorio, y aprovechando la tecnología, podíamos crear un nuevo punto de encuentro y de generación de vínculos de negocios”, explicó Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro.
Así nació Expoagro Digital, la primera exposición virtual de la agroindustria que se plantea como una solución virtual, bien federal e internacional. “Es una plataforma que contiene distintas funcionalidades diseñadas para encuentros de negocio, gestión de conferencias, directorio de asistentes y espacios para que los asistentes interactúen con los expositores”, explicó Diego Abdo, gerente de comunicación de Expoagro.
Bajo el lema “Capital Digital de los Agronegocios” será un evento 100% digital con un recorrido gratuito, simple e interactivo por cada empresa para conocer las novedades, tendencias y ofertas del sector agroindustrial.
La plataforma ofrece un directorio de empresas en el que cada una tendrá su propio micrositio desde donde compartirán información con su identidad visual, imágenes y videos de sus productos y servicios y promocionarán sus ofertas y desarrollos exclusivos pensados para estos dos días. En este sentido, Abdo resaltó que “la plataforma facilita la búsqueda de los participantes, utilizando el buscador semántico o de filtros predeterminados”.
A tan sólo un clic de conectarte
La vinculación entre participantes será permanente, podrán interactuar en el evento desde sus computadoras y/o teléfonos celulares. Al respecto, Frydman aclaró: “Una vez que se haya registrado, cada asistente tiene la posibilidad de contactar las empresas de manera directa, solicitando reuniones virtuales mediante videollamada o chat”. Y agregó: “Asimismo, tanto expositores como visitantes manejan su propia agenda de negocios, planificando, aceptando o declinando las solicitudes recibidas”.
Además de establecer vínculos comerciales y aprovechar oportunidades de negocios durante dos días, Expoagro Digital ofrece espacios de capacitación, formación y entretenimiento. Tan es así que la plataforma publicará la agenda de actividades del evento.
Sin moverse de su casa, y sin importar las coordenadas, todos podrán acceder de manera libre y gratuita a la Capital Digital de los Agronegocios desde cualquier punto del mundo.
Al respecto, Abdo detalló: “Los asistentes podrán participar de conferenciasespecialmente pensadas y diagramadas vía streaming; realizar consultas con técnicos especialistas del Centro de Expertos mediante videollamadas y obtener soluciones sobre sus inquietudes; participar de remates ganaderos televisados y ver en el Tecnódromo las últimas tecnologías aplicadas a la agricultura y la ganadería”.
Rondas internacionales de negocios
En un momento clave del año, marcado por una crisis pero sostenido en oportunidades, desde Expoagro continúan apostando a la internacionalización del sector agropecuario y de las empresas. Por ello, al igual que ocurre en la muestra física, aquí también habrá rondas internacionales de negocios virtuales. De acuerdo a la aceleradora de negocios internacionales Wobax, serán encuentros entre compradores y vendedores con un enfoque sectorial. Buscando de esta manera generar nuevas relaciones comerciales para el desarrollo de más y mejores mercados.
El desafío de reinventarse en épocas de aislamiento. La agenda de los eventos presenciales está migrando al calendario virtual. La transformación digital llegó para quedarse, y este contexto marcado por el COVID-19 hizo acelerar su aterrizaje. “Por eso, nos pusimos a trabajar para ver de qué manera, en este escenario signado por el distanciamiento social preventivo y obligatorio, y aprovechando la tecnología, podíamos crear un nuevo punto de encuentro y de generación de vínculos de negocios”, explicó Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro.
Así nació Expoagro Digital, la primera exposición virtual de la agroindustria que se plantea como una solución virtual, bien federal e internacional. “Es una plataforma que contiene distintas funcionalidades diseñadas para encuentros de negocio, gestión de conferencias, directorio de asistentes y espacios para que los asistentes interactúen con los expositores”, explicó Diego Abdo, gerente de comunicación de Expoagro.
Bajo el lema “Capital Digital de los Agronegocios” será un evento 100% digital con un recorrido gratuito, simple e interactivo por cada empresa para conocer las novedades, tendencias y ofertas del sector agroindustrial.
La plataforma ofrece un directorio de empresas en el que cada una tendrá su propio micrositio desde donde compartirán información con su identidad visual, imágenes y videos de sus productos y servicios y promocionarán sus ofertas y desarrollos exclusivos pensados para estos dos días. En este sentido, Abdo resaltó que “la plataforma facilita la búsqueda de los participantes, utilizando el buscador semántico o de filtros predeterminados”.
A tan sólo un clic de conectarte
La vinculación entre participantes será permanente, podrán interactuar en el evento desde sus computadoras y/o teléfonos celulares. Al respecto, Frydman aclaró: “Una vez que se haya registrado, cada asistente tiene la posibilidad de contactar las empresas de manera directa, solicitando reuniones virtuales mediante videollamada o chat”. Y agregó: “Asimismo, tanto expositores como visitantes manejan su propia agenda de negocios, planificando, aceptando o declinando las solicitudes recibidas”.
Además de establecer vínculos comerciales y aprovechar oportunidades de negocios durante dos días, Expoagro Digital ofrece espacios de capacitación, formación y entretenimiento. Tan es así que la plataforma publicará la agenda de actividades del evento.
Sin moverse de su casa, y sin importar las coordenadas, todos podrán acceder de manera libre y gratuita a la Capital Digital de los Agronegocios desde cualquier punto del mundo.
Al respecto, Abdo detalló: “Los asistentes podrán participar de conferenciasespecialmente pensadas y diagramadas vía streaming; realizar consultas con técnicos especialistas del Centro de Expertos mediante videollamadas y obtener soluciones sobre sus inquietudes; participar de remates ganaderos televisados y ver en el Tecnódromo las últimas tecnologías aplicadas a la agricultura y la ganadería”.
Rondas internacionales de negocios
En un momento clave del año, marcado por una crisis pero sostenido en oportunidades, desde Expoagro continúan apostando a la internacionalización del sector agropecuario y de las empresas. Por ello, al igual que ocurre en la muestra física, aquí también habrá rondas internacionales de negocios virtuales. De acuerdo a la aceleradora de negocios internacionales Wobax, serán encuentros entre compradores y vendedores con un enfoque sectorial. Buscando de esta manera generar nuevas relaciones comerciales para el desarrollo de más y mejores mercados.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En un nuevo webinar organizado por GPC (siglas en inglés de la Confederación Global de Legumbres secas), se abordó la problemática mundial del cultivo de arvejas. Del lado de las regiones productoras, hubo disertantes representantes de América del Norte, la zona del Mar Negro, Europa y Argentina como representante de América del Sur. Del lado de la demanda, estuvieron presentes representantes de China, India y Pakistán.
India fue el principal importador hasta 2017-2018, período en el que se introdujeron cambios en las condiciones de importación que llevaron al país a la condición de mercado con presencia variable. Ese lugar fue cubierto con amplitud por China, que venía creciendo en forma interrumpida desde 2010. La importación desde el gigante asiático explotó a partir de ese período y alcanzó un volumen de dos millones de toneladas anuales, con una proyección de crecimiento constante para los próximos cinco años.
Por otra parte, desde la demanda global, empiezan a ser relevantes los volúmenes necesarios para abastecer al mercado de alternativas lácteas y cárnicas producidas en base a proteínas vegetales. Allí, las arvejas juegan un papel primordial dada su altísima calidad.
El problema surge desde la oferta, donde Canadá es el principal productor y exportador mundial seguido por la región del Mar Negro, la Unión Europea, Asia y Australia. Argentina juega un papel importante en el mercado de arvejas verdes pero no en el de arvejas amarillas, que representa en mayor volumen. Hoy, la hoja de balance entre oferta y demanda mundial está muy ajustada debido a los incrementos en la demanda desde China. El problema tiene cierta gravedad, ya que en caso de reaparecer India en el lado de la demanda, no habría saldos disponibles de exportación desde donde dar satisfacción a la misma.
En este sentido, Argentina tiene un activo que gran parte del mundo envidia por el momento. Por un lado, la superficie de crecimiento del área más importante a nivel mundial, sin afectar la producción de otros cultivos y la habilitación para poder exportar a China a partir de la implementación de los protocolos fitosanitarios correspondientes. A mediados de abril pasado, el sector de las legumbres en la Argentina recibió una noticia histórica: llegó desde China la habilitación para que siete empresas nacionales comenzaran a exportar arvejas a ese mercado.
En 2013, China importaba solo unas 600 mil toneladas y para la campaña que está finalizando se espera que sea casi el cuádruple: 2,2 millones de toneladas. Y con una proyección de crecimiento de 15 por ciento más en el próximo ciclo.
En el primer cuatrimestre del año, el volumen importado por China se incrementó 50 por ciento y la clave es que no hay muchos territorios productivos en el mundo con el potencial para expandir la producción de arvejas como tiene Argentina.
Oferta y demanda
La conclusión a la que llegaron los expertos que participaron de un nuevo encuentro organizado por la GPC es que los mayores productores de arvejas tienen una posición ajustada.
Canadá tiene poco espacio para crecer y Australia se está recuperando, mientras los países de la zona del Mar Negro, como Rusia y Ucrania todavía no han terminado de cerrar el acuerdo fitosanitario con China para poder enviarle mercadería.
Argentina sí tiene el aval del gobierno chino y por eso se estimó que podría mostrar un rápido crecimiento, desde las 110 mil toneladas (65 mil exportadas) que se produjeron el año pasado, que podrían expandirse un 20 por ciento en 2020.
Las estimaciones de los especialistas es que Argentina tiene potencial para elevar su producción hasta el punto de poder enviar al menos 100 mil toneladas a China a corto plazo, una cifra que equivale a apenas el cinco por ciento de sus importaciones.
En Argentina se siembran unas 60 mil hectáreas de arveja amarilla, y esa superficie se podría al menos duplicar sin problemas en un plazo de tres años.
Próximas conferencias. El 18 de junio se hablará sobre la perspectiva de siembra de legumbres en Australia; el 25 de junio sobre valor agregado en legumbres; y se finalizará el 2 de julio con el mercado del poroto alubia y otros porotos blancos.
Fuente: InfoCampo
El presidente de la cámara que nuclea a las empresas agroexportadoras aseguró que la decisión del Gobierno generó incertidumbre a nivel internacional.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El barbecho limpio y la posibilidad de sembrar luego diversos cultivos, facilita un efienciente manejo agrícola.
Fuente: Clarín Rural
Los coadyuvantes integran el conjunto de herramientas que aumentan la confiabilidad de las aplicaciones.
Fuente: Clarín Rural