Durante la Expoagro Digital, que se realizará el 9 y 10 de septiembre, se hará foco en este punto que es clave para el productor.
Fuente: Clarín Rural
Durante la Expoagro Digital, que se realizará el 9 y 10 de septiembre, se hará foco en este punto que es clave para el productor.
Fuente: Clarín Rural
Se trata de Bio4, que realizó una exportación de 370 mil litros de alcohol desnaturalizado por primera vez al país europeo.
Fuente: Clarín Rural
Los representantes de la producción y la industria, con el acompañamiento de los demás sectores de la actividad yerbatera que integran el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate, acordaron e iniciar las acciones para realizar un relevamiento de plantaciones de yerba mate, como así también del potencial de provisión de hoja verde en toda la cuenca productora de Misiones y Corrientes.
“La decisión de llevar adelante este trabajo surgió del acuerdo de todos los sectores que participamos de la actividad”, destacó Jonas Petterson, uno de los tres directores titulares que representan a los productores en el Instituto.
Este tipo de acciones, según aclararon, forman parte de las funciones consignadas en la Ley 25.564 que rige nuestro funcionamiento.
En este caso, se trata de uno de los incisos del artículo 4° en el cual se nos faculta a realizar los estudios que consideremos necesarios para implementar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta con la demanda.
Fuente: InfoCampo
El propósito del Renatre es sensibilizar acerca de la temática y mejorar la detección de estas situaciones.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El monitoreo de precios que sigue la Confederación de la Mediana Empresa cada mes muestra resultados alentadores para los productores agropecuarios.
La brecha de precios para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios bajó 6,1% en mayo, respecto al mes de abril, con 16 productos en descenso y 9 en alza.
En rigor, la frutilla, mandarina, berenjena y limón fueron los alimentos que más impulsaron la mejora en el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD).
Cuando la medición de esta brecha se hace entre mayo 2020 versus 2019, la diferencia es aun mayor: se trata de 14,4% en el comparativo. La caída en la diferencias de precios campo/góndola fue impulsada por la mejora en los precios al productor, explica desde la Confederación.
En otro apartado, el zapallito, la naranja, el limón y la pera fueron los productos con mayores brechas, mientras que la frutilla, el pollo y la acelga fueron los de menos.
De esta forma y en promedio, los consumidores pagaron 4,5 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en abril la diferencia fue de 4,8 veces.
Fuente: InfoCampo
La iniciativa tecnológica agrega mucho valor al producto, le abre mercados y podría ser replicada en rubros como la carne y los lácteos.
Fuente: Clarín Rural
Hasta los acreedores de la compañía santafesina están preocupados por la posible destrucción de un mercado que funciona muy bien.
Fuente: Clarín Rural
Hace seis meses, en diciembre de 2019, se firmaba el nuevo protocolo fitosanitario para la exportación de limones argentinos a la República Popular China.
Luego de esto, la semana pasada se cumplía la última formalidad administrativa requerida para la exportación de producto. De esta manera, se abre efectivamente la exportación de la fruta hacia oriente.
Con el listado de fincas y packing autorizadas, finalmente, este sábado partió el primer cargamento con limones hacia el gigante asiático. Se trata de en total más de 22 toneladas destinadas a un mercado de casi 1.400 millones de potenciales consumidores.
La firma Citromax fue la primer citrícola en realizar el envío. El primer contenedor que partió hacia Hong Kong lleva unas 1.600 cajas de 15 kilos de limón cada una, que viajarán en barco durante más de 40 días. Para lograr la exportación, es necesario cumplir un estricto protocolo, debido al tratamiento en frío de la fruta en el contenedor, a una temperatura de casi tres grados.
La Asociación de Citricultores del NOA (ACNOA) celebraron el inicio de estas exportaciones, después de 20 años de negociaciones para la apertura de los limones argentinos.
Por su parte, AFINOA, la Asociación Fitosanitaria (NOA) se encargó de los monitoreos a campo y en empaque para el cumplimiento de los protocolos sanitarios acordados con el país asiático.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación