La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y el Movimiento Arraigo, encabezado por el senador provincial Francisco “Paco“ Durañona, presentarán este jueves dos proyectos de ley provincial para Buenos Aires.
La actividad se realizará a las 11 de la mañana en la Colonia Agroecológica 20 de abril “Darío Santillán”, que se ubica en la Ruta Nacional 5 km 74,5, en localidad bonaerense de Jauregui.
Desde la UTT manifestaron que “más del 90% de las familias agrícolas bonaerenses no tiene tierra propia y la mayoría de los pueblos del interior provincial importan alimentos frescos. Necesitamos multiplicar las Colonias Agroecológicas para dar vida digna a la ruralidad y producir más soberanía alimentaria”.
Según la Unión, el objetivo de ambas leyes es mejorar el hábitat rural y promover un modelo agropecuario saludable para luchar contra el hambre y la pérdida de soberanía alimentaria en la provincia de Buenos Aires. La forma es que la provincia cree herramientas de financiamiento y disponga de inmuebles rurales para los productores de la agricultura familiar y los gobiernos locales.
Según el senador provincial Francisco “Paco” Durañona: “La pandemia más grave que enfrentamos en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires es la enorme concentración como resultado del excesivo centralismo porteño. La solución para la Argentina del Siglo XXI es el Arraigo, un gran programa de inversión pública para repoblar nuestro país, fortalecer territorios, desarrollar infraestructura y desplegar regiones con herramientas para garantizar tierra, vivienda, producción local de alimentos sanos a precios justos, nuevas Universidades, puertos, trenes, caminos rurales, conectividad, rutas y Autopistas, servicios públicos y desarrollo tecnológico sin importar la ubicación geográfica ni la cantidad de población”.
El proyecto de ley de arraigo bonaerense tiene dos pilares, con uno crea un Fideicomiso Público para el acceso a la tierra de manera individual o grupal por medio de un crédito hipotecario que las familias agricultoras podrían tomar del Banco Provincia.
El otro pilar establece un programa de fortalecimiento municipal que dotará de financiamiento e inmuebles fiscales a los municipios que en conjunto con productores locales propongan construir una Colonia Agroecológica.
“El proyecto de promoción de la agroecología viene a impulsar la producción, elaboración y comercialización de alimentos agroecológicos. Establece un registro de productores, medidas de protección contra la contaminación de establecimientos vecinos que usan agrotóxicos y un fondo de promoción de la agroecología que proviene de las multas cobradas a quienes aplican agrotóxicos sin respetar las normas”, agregaron desde la UTT.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estableció hoy los nuevos requisitos que deberán cumplir las empresas interesadas en participar en la cuota de exportación Hilton de 29.500 toneladas de carnes vacunas de alto valor a la Unión Europea (UE) para el ciclo 2020/21.
“Las exportaciones de carne vacuna entre la Argentina y la UE se han visto seriamente afectadas por la pandemia generada por la enfermedad Covid-19, especialmente en las economías regionales” y que, a partir de esto “deviene necesario establecer mecanismos para sostener el desarrollo de las economías regionales” del país, sostuvo la cartera que conduce Luis Basterra.
De esta manera, el Ministerio de Agricultura estableció que el ciclo 2020/21 de exportación concerniente a la cuota Hilton comenzó formalmente el 1 de junio pasado y que finalizará el 30 de junio de 2021 y que la inscripción de los interesados podrá realizarse únicamente mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), según informó Télam.
La resolución 130/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial determinó que para el ciclo comercial 2020/2021 se tomará como referencia el total exportado en los años 2017, 2018 y 2019, determinándose una ponderación del 100% para las exportaciones Hilton.
Asimismo, decidió que el máximo a asignar para las empresas de las categorías Industria y Proyectos Conjuntos y las empresas que conformen un Grupo Económico no podrá exceder el 10 % de la cuota total asignada para cada categoría, mientras que el volumen de toneladas a asignar a cada empresa no podrá ser inferior a 50 toneladas para la categoría Industria y 12 toneladas para la categoría Proyectos Conjuntos.
En lo que refiere a postulantes nuevos, el máximo de toneladas a asignar a la totalidad de los de éstos de la categoría Industria no podrá exceder las 1.000 toneladas, en tanto que para los Proyectos Conjuntos Nuevos no podrá exceder de las 100 toneladas.
En base a esto, se decidió que cada Postulante Nuevo de la categoría Industria podrá realizar sus solicitudes de cupo por un máximo de hasta 300 tonelada para las empresas Ciclo I y Ciclo Completo, y de hasta 200 tonelada para las Ciclo II; en la categoría Proyectos Conjuntos Nuevos la solicitud de cupo podrá efectuarse por un máximo de hasta 25 toneladas.
Otro punto destacado a las quitas de oficio de asignaciones de cupo por parte del Ministerio.
Según expresa la norma, las plantas frigoríficas y Proyectos Conjuntos que “al 1 de febrero de 2021 no hubieren certificado al menos el 60% del cupo asignado o al 1 de mayo no hubieran certificado el 90%, perderán la diferencia de tonelaje no exportado hasta alcanzar dicho porcentaje, el cual integrará el Fondo de Libre Disponibilidad”.
En la campaña 2019/2020, que concluyó recientemente, el cumplimiento de la cuota Hilton se ubicó en el 92,5% del total previsto, con 27.283 toneladas despachadas a la UE e ingresos por casi US$ 279 millones.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja perdió la ganancia inicial y finalizó levemente en negativo. El mercado aguardaba por señales vinculadas a la demanda externa. En ese sentido, se confirmaron nuevas ventas de soja americana a China por 390.000 tn. En tanto, el panorama productivo hasta el momento se presenta favorable. Cultivos EE.UU.: condición de los cuadros: 72% buenos y excelentes (en línea a lo esperado)”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, las “ventas técnicas dejaron al cereal prácticamente sin cambios, luego de operar la mayor parte de la jornada al alza. Se recuerda que el reporte de cultivos del USDA señaló una inesperada caída en la condición de los cuadros. El 71% de los mismos presenta condiciones buenas y excelentes (vs. 75% esperado). Por otra parte, el petróleo en alza aportaba respaldo”, detalla la corredora de granos.
Por último el trigo “cerró con caídas, ante el avance de la cosecha de trigo de invierno EE.UU. progresando a buen ritmo (15%). A su vez, el mercado internacional se encuentra muy competitivo, en un escenario de abundante oferta. Durante los próximos meses estará ingresando la mercadería de la nueva cosecha en el hemisferio norte. En ese sentido, desde el ministerio de agricultura de Rusia, señalaron que no impondrían ninguna cuota de exportación entre julio y diciembre”, finaliza el análisis de Grassi sobre los mercados internacionales de granos.
Ofertas estables en la plaza local
“El mercado de hoy, presentó ofertas de compras estables tanto por los cereales como por las oleaginosas, acompañado de discretos volúmenes de negociación. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en $ 15.300/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible fue nuevamente de $ 8.700/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre se ubicó en U$S 160/t”, explica la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jun´20 opera a U$S 226/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.300/t.
– Por trigo, $ 12.400/t disponible, y U$S 160/t Noviembre.
– Por maíz, $ 8.700/t disponible, y U$S 127/t Octubre.
– Por girasol, disponible U$S 245, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like