Después de que Alberto Fernández visitara La Pampa a principios de mes y deslizara allí la posibilidad de analizar el corrimiento de la barrera sanitaria, productores del sur del país salieron a criticar las declaraciones y expresaron su preocupación por la continuidad de los mercados.
“La existencia de la Zona Libre de Aftosa sin vacunación es un logro que le ha permitido a la Patagonia argentina exportar carnes a países que exigen dicho estatus para recibir la mercadería y abrir nuevos mercados, reportando importantes beneficios para la producción y los habitantes de la las provincias australes, así como el ingreso de divisas tan necesarias para la Argentina en estos difíciles momentos”, salió a responder la Mesa Ovina Nacional.
Es que en los últimos días crecieron las versiones en relación a una negociación entre Fernández y Arabela Carreras, la gobernadora de Río Negro, que el mismo presidente de la Nación alimentó al afirmar que “consultaría” con ella la posibilidad de eliminar la barrera. “El tema me excede”, dijo, aunque agregó que, de todas formas, no ve con buenos ojos el hecho de que exista un cierre entre los territorios al norte y sur del Río Colorado. “No me parece una buena idea porque las provincias no tienen fronteras”, expresó el jefe de Estado.
Si bien el conflicto no es nuevo y desde La Pampa aseguran que esa frontera “dejó de ser un problema” con la aparición de otros mercados internacionales, desde el sur aseguran que la circulación de carne con hueso proveniente de los territorios al norte de Río Colorado “constituye una amenaza real y concreta a la seguridad sanitaria de esa región y pone en riesgo los mercados logrados”.
“Preocupa también que el Senasa y el Ministerio de Agricultura de la Nación no se hayan manifestado a favor de la conveniencia de no poner en riesgo al territorio argentino libre de aftosa. Respetar las restricciones a la circulación de carne con hueso entre las zonas con diferente estatus sanitario no significa, como se ha sostenido, que se generen aduanas o fronteras internas, sino simplemente sostener los logros obtenidos durante años de trabajo constante”, remarcó la Mesa Ovina, en respuesta a Fernández.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras sigue de cerca la intervención/expropiación de Vicentin, el Ministro de Agricultura, Luis Basterra, se hizo de un momento para reunirse con los vitivinícolas.
Con el objetivo de llevar adelante la primera reunión específica relacionada a los avances del Plan Estratégico Vitivinícola 2030, el ministro  se reunió con la cadena este martes. También estuvo presente el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, el sanjuanino Marcelo Alós.
El directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), incluidos funcionarios del INTA, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y representantes de los gobiernos de Mendoza y San Juan, las autoridades nacionales participaron de esta reunión de trabajo de 35 personas en la que se compartieron los avances y la agenda del plan. 
“La verdad es que el Plan Estratégico Vitivinícola 2020 fue un aporte estructural muy relevante, por eso considero que es muy importante que este tipo de políticas se lleven adelante para poder ordenar la energía que existe dentro de los sistemas”, dijo Basterra.
Asimismo afirmó que, “hay muchas cadenas agroindustriales deseosas de tener la oportunidad que tienen ustedes. Aprovéchenla porque siempre los tomamos de ejemplo”.
“Es muy importante este proceso de mesa abierta y con la participación de todos los sectores y actores de la vitivinicultura que quieran sumarse”, señaló el presidente de la Corporación, José Zuccardi, quien detalló los esfuerzos que se están llevando adelante para la construcción participativa de un nuevo plan estratégico.
Por su parte, el director nacional del INTA, Carlos Parera, explicó la metodología llevada a cabo por el organismo, el cual está a cargo de la construcción del próximo Plan Estratégico Vitivinícola para el período 2020-2030.
Este se articula en etapas y con el objetivo de alcanzar la máxima participación sectorial y territorial posible de modo de llegar al final del proceso con una estrategia y objetivos consensuados por toda la cadena nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de las acciones que realizan las provincias afectadas y el Gobierno nacional para controlar los focos de incendio, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, junto a la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet, y el director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld, sobrevolaron la zona afectada, declarada recientemente en emergencia ambiental.
“Tenemos la firme voluntad de detener estas quemas. Lamentablemente, sabemos que es una práctica que se ha intensificado en los últimos años pero vamos a combatirla por la gravedad de las consecuencias que provoca para el ambiente y la salud pública, afectando mucho a los habitantes de las zonas aledañas”, aseguró el ministro.
Cabandié afirmó además que “Como ministro de Ambiente de la Nación me voy a presentar a la Justicia. Voy a solicitar que todo el gasto del Gobierno nacional en el combate de este fuego irracional sea computado a los dueños de los campos donde se han hecho las quemas”.
Vea también: Ambiente declaró “zona crítica de protección” al delta del río Paraná
En ese sentido, mediante resolución ministerial, se requirió a la provincia de Entre Ríos los datos catastrales y de titularidad dominial, a fin de identificar los propietarios de los terrenos donde se producen los focos.
La ministra santafesina celebró la decisión de la Nación de declarar a la zona como crítica y consideró que la problemática requiere de soluciones de fondo.
Vea también: Un tuit de un investigador del Conicet sobre la quema de pastizales desató un debate sobre soja y ambiente
“Tenemos que pensar el uso que le vamos a dar al patrimonio de las islas, que hace muchos años sufre de las quemas y ahora la situación se agrava por la bajante del río y la sequía. Hay que preservar este ecosistema y no dañarlo”, afirmó Erika Gonnet.
El titular de la cartera nacional informó que se pusieron a disposición equipos de detección de focos de calor para prevenir futuros incendios y se enviarán dispositivos para medir la calidad del aire. Además, señaló que se va a asignar presupuesto para el inventario de humedales, en el marco de un trabajo de ordenamiento territorial sostenible que se realiza con las provincias, en articulación con el sector productivo, a fin de evitar “estos actos tan inescrupulosos y dañinos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva alternativa financiera estará disponible a partir del próximo 17 de junio en todas las sucursales del Banco Nación. Se llama DIVA: Depósitos con tasas de Interés Variable Ajustados al valor mayorista del dólar.
Los DIVAs estarán orientados a canalizar las inversiones de los clientes –personas humanas o jurídicas- con actividad agrícola. Los productores podrán acceder a esta iniciativa con retribución variable y realizar plazos fijos por un importe de “hasta dos veces el valor de sus ventas de cereales y/u oleaginosas registradas a partir del primero de noviembre de 2019”, según los dispuesto por el Banco Central a través de la Comunicación 7020, del 28 de mayo pasado.
Los depósitos deberán ser en pesos y el plazo mínimo establecido para este producto es de 60 días y el máximo de hasta 370 días. Los intereses se liquidarán al vencimiento de cada una de las operaciones.
En esta nueva modalidad, las inversiones estarán exentas de la obligación de realizar operaciones de cobertura de riesgo de tipo de cambio, condición que estaba vigente hasta la actualidad.
Paralelamente, el Nación pondrá en vigencia una nueva línea de crédito con interés variable, destinada a empresas de todos los sectores “sin distinción de la dimensión” de la unidad económica.
Estos préstamos serán en pesos, con una tasa equivalente a la variación del tipo de cambio del dólar mayorista –entre la fecha de otorgamiento y la del vencimiento, o fecha de cancelación-, y un interés fijo del 4 por ciento. Además, el plazo en todos los casos será de 180 días con la posibilidad de precancelación a partir de los 45 días.

Fuente: InfoCampo

 Like