Desde Neuquén, la provincia que actualmente cuenta con 410 hectáreas de frutas secas en producción, se despacharon 20 toneladas de nueces con cáscara con destino a Nápoles, Italia. El primer cargamento estuvo a cargo de diez productores de la provincia, quienes se asociaron por segundo año para colocar su producción en el mercado externo.
Este primer despacho de nueces exportables está integrados por productores y empresas de Neuquén como “Grupo OAS”, Emilio Sinigoj, “Peduzzi Agroforestal”, Adalberto Caldelari y “Reducto Patagónico” de Agustín Carabetta; y la firma “Lupas SRL” de Cipolletti.
De esta forma se da continuidad al proceso iniciado en 2018, donde se conformó este grupo exportador que cuenta con el acompañamiento de Centro PyME-ADENEU, del ministerio de Producción e Industria. A partir de este proceso, en 2019 se concretó la primera exportación de nueces con cáscara desde Neuquén, con unas 100 toneladas en total. En paralelo ubicaron unas 40 toneladas en el mercado interno.
El grupo trabaja, desde enero, con reuniones constantes, en busca de mejorar la logística, calcular el volumen comprometido para trabajar, analizar costos, alternativas de financiamiento y posibles compradores.
Este año el volumen para comercializar por los integrantes del grupo, tanto en mercado externo como interno, aumentó un 25 por ciento y supera las 210 toneladas. Los productores comprometen un volumen de producción, que ronda entre el 45 y el 60 por ciento. Cada integrante aporta al grupo para comercializar lo que considera oportuno para conservar stock y acompañar los compromisos de venta en el mercado interno.
La operación se concretó en el Depósito Fiscal y Aduanero del Neuquén, ubicado sobre la ruta 7 camino a Centenario. Participaron de la actividad el gobernador Omar Gutiérrez, el ministro de Producción, Facundo López Raggi; el gerente general del Centro PyME-Adeneu, Julián Cervera; y la socia gerenta del depósito fiscal aduanero, Natalia Muguerza, entre otros.
“Estamos muy contentos de saber que el trabajo de nuestros productores de Picún Leufú nos abre la puerta para seguir exportando frutos de calidad al mundo, ampliando la matriz económica de la provincia”, sostuvo Gutiérrez.
Recordó además que las nueces exportadas “provienen de Picún Leufú, muy cerca de donde días atrás pusimos en marcha el primer parque eólico de la provincia, fortaleciendo esta diversificación de nuestra matriz productiva”.
Por otro lado, felicitó el trabajo realizado por los productores entre 2019 y 2020, “ya que este año se están exportando nueces de mayor tamaño que se obtuvieron gracias a un fuerte trabajo conjunto que permitió mejorar la calidad del producto”.
El ministro López Raggi explicó que el Centro PyME-Adeneu desarrolla un programa de gerenciamiento para acompañar al grupo y mantiene vigentes las líneas de financiamiento de capital de trabajo que les permite a los productores realizar las labores de cosecha y post-cosecha, además de brindar acompañamiento.
Muguerza, por su parte, explicó que las nueces neuquinas saldrán por tierra hasta Chile; y desde allí por vía marítima hasta Nápoles, cruzando a través del Canal de Panamá.
En 2019 Neuquén produjo 227 toneladas de nueces con cáscara y ocho toneladas de almendras peladas. Actualmente la provincia de Neuquén cuenta con 45 productores de frutos secos (almendras y nueces) con una superficie total de 410 hectáreas implantadas, con proyección de crecimiento en el 2020 del 4 por ciento sobre el total, principalmente en almendros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los especialistas coinciden en que el puñado de semillas que se lleva al laboratorio esconde la información de gran parte del futuro del cultivo.
Para conocer más sobre esa “información” que complica el potencial de rendimiento del cultivo, los expertos recomiendan el análisis de la calidad del simiente como una decisión acertada, debido a que provee información clave para conseguir un cultivo vigoroso: una semilla sana origina una plántula sana.
Según Mercedes Scandiani, especialista en protección vegetal, “conocer el perfil sanitario de la variedad, la sanidad de las semillas, los patógenos de suelo más prevalentes, de acuerdo a la región y las condiciones ambientales probables durante la emergencia a campo, contribuyen a un mejor manejo integrado de la sanidad y a elegir el terápico más adecuado para el tratamiento de la semilla”.
Mira también Ya se sembró el 41,7% del área estimada de trigo para la actual campaña
Por su parte, el análisis de la semilla tiene más implicancias estratégicas. 
Según la experta, “contar con un buen diagnóstico de la sanidad también permiten proteger la fungitoxicidad de los ingredientes activos que componen los curasemillas y retrasar, así, la aparición de cepas de los patógenos con resistencia genética”.
En Argentina, según la información de otros países, la muestra de semilla debería presentar infecciones menores al 4 % de hongos que causan manchas foliares, como las Drechsleras, y tener entre 30 y 50 teliosporas de Tilletia (carbón) por semilla y de 0,01% a 0,5% de embriones infectados con Ustilago (carbón).
“En esos niveles se recomienda tratar la semilla con terápicos específicos, por encima de esos umbrales se debe descartar su uso como semilla”, apuntó.
Mirá también Se cosecharon casi medio millón de hectáreas de semilla fiscalizada
TRATAMIENTO
Con el objetivo de optimizar la acción de control de los terápicos, Gabriel Mina, responsable de la línea de terápicos de semillas de Rizobacter, el último avance de la ciencia en materia de protección de cultivos son los fungicidas de síntesis biológica.
“Esta nueva línea de curasemillas, basados en principios biológicos, busca sumar nuevos modos de acción fungicida para minimizar los riesgos de resistencia y agregar mayor persistencia de control”, explica el gerente. 
Scandiani, por su parte, resaltó que “los biofungicidas de comportamiento endófito resultan una alternativa para tener en cuenta, debido a que muestran grandes ventajas adaptativas y no presentan riesgos de que los patógenos generen resistencia”.
Sobre este punto, surge el caso testigo de Rizoderma. Este biofungicida, desarrollado en conjunto por el INTA y Rizobacter, está basado en la cepa que permite controlar la mayoría de los patógenos de gran relevancia en cereales de invierno, como Fusarium, Drechsleras, Bipolaris, Tilletia, Ustilago y Alternaria. 
“Desde Rizobacter desarrollamos e investigamos nuevas tecnologías de protección biológica que no sólo son más sustentables con el ambiente, sino que además resultan más efectivas que las tradicionales que existen en el mercado”, destacó Mina

Fuente: InfoCampo

 Like

Brassica carinata es un cultivo invernal cuya semilla se usa para la producción de aceite para biocombustible y harina alta en proteínas para nutrición animal. Con pocos años en el país, adquirió presencia en el norte, como una alternativa a trigo de doble propósito: brindar servicios ecosistémicos y renta.
Peco Alonso es socio de la Regional Aapresid Videla. Hace nueve años que hace colza en el centro de Santa Fe con resultados económicos similares a trigo, y en 2019 se animó a la carinata.“Creo es un excelente antecesor de soja. Al cosecharse a inicios de noviembre, desocupa el lote 20 días antes que trigo y permite una soja de segunda con fechas y rendimientos de primera”, explica.
El manejo sigue la misma lógica de las colzas primaverales. La siembra empieza a mediados de abril y debe hacerse con máxima eficiencia, ya que lograr un buen número de plantas/m2 es crítico. “Al sembrar sobre soja recién trillada, el lote tiene todavía mucho rastrojo, verde y húmedo. A esto se suma que la semilla es chica, similar a alfalfa, lo que en directa puede hacer difícil la implantación. Se necesitan de 5,5 a 6 kg semilla/ha para lograr un stand de 80-90 plantas/m2”, detalla Alonso.
Con la misma premisa, pero en Uranga, al sur de Santa Fe, José Luis Ferri elige sembrar a principios de mayo, lejos de los bajos y usando barre-rastrojos, todo lo que permite evitar que las heladas peguen en implantación, cuando carinata es más sensible. “Si bien todavía estamos ajustando espaciamiento entre surco y antecesores, es el segundo año que hacemos carinata como alternativa de diversificación con excelentes resultados. El objetivo es llegar a dos cultivos/año para maximizar los beneficios de la Agricultura Siempre Verde, con secuencias de tipo Tr/Sj – cebada/Sj – B.carinata/Mz”, explica el técnico de Agrouranga, firma que formó parte de la Chacra Aapresid Pergamino, líder en planteos verdes (ver recuadro).
Lote de Peco Alonso en Videla sembrado el 25/5, a la izquierda con carinata y a la derecha con colza
Como buena crucífera, carinata tiene raíces pivotantes que mejoran la estructura del suelo y la infiltración. “Es parecida a colza pero más rústica, con mayores pisos de rendimiento y más estables”, explica Ferri. En este sentido, Peco agrega que, “al ser más agresiva que colza en su crecimiento inicial, es una opción para mantener el lote libre de malezas, casi sin necesidad de post-emergentes”. Así, suele alcanzar con algún control en pre-siembra.
En fertilización, carinata es demandante en azufre (S). “Con 120 kg/ha de sulfato de calcio al voleo en pre-siembra cubrimos los requerimientos de carinata y soja siguiente”, señalan. A esto se suman 90 kg/ha de PDA a la siembra y, como fuente de N, UAN o Soilmix a inicios de julio. Según Alonso, el N es clave para para asegurar buena producción de área foliar previo a floración, variable critica en la determinación del rendimiento.
Otro factor de éxito en carinata es estar atentos a ataques de plutella o ‘palomita de las coles’, una isoca que se alimenta de hojas y flores y que requiere controles casi sin excepción.
En cuanto a la cosecha, Alonso trilla a inicios de noviembre usando cabezal sojero y aplicando desecante previo. “A diferencia de colza –más restrictiva en productos habilitados – carinata permite desecar con Diquat, que en nuestro caso aplicamos con buen caudal y pastilla de cono hueco para que actúe a su vez como un ‘doble golpe’ sobre las malezas que estén emergiendo”, dice.
Lote de Peco Alonso en Videla sembrado el 25/5, a la izquierda con carinata y a la derecha con colza
En Agrouranga la cosecha arranca los primeros días de diciembre, también de forma directa con valores de 9% de humedad. Y aquí otra diferencia con colza, ya que a igual humedad carinata tiene menos dehiscencia y, por tanto, menos pérdida.
La comercialización se hace por contrato, sin mayores requisitos de calidad. Pero conviene estar atentos si hay colza en las cercanías, ya que los riesgos de cruzamiento pueden dificultar la venta.
Pionera en planteos ‘siempre verdes’
La Chacra Aapresid Pergamino lleva casi 10 años de trabajo probando rotaciones que maximicen la presencia de cultivos en el lote a lo largo del año. En interacción con INTA y universidades, este grupo de productores cruzó el umbral de conocimiento de la biología de suelos, su rol en las brechas productivas y la sustentabilidad de los agroecosistemas.
Estos conceptos desembarcarán de lleno en agosto durante el próximo Congreso Aapresid ‘Siempre vivo siempre verde’ del 18 al 28 de agosto, evento que promete conocimiento de vanguardia y un viaje virtual por estos planteos de punta.

Lote de Peco Alonso en Videla sembrado el 25/5, a la izquierda con carinata y a la derecha con colza

Fuente: InfoCampo

 Like

La intensificación agropecuaria en Argentina, producto de una mayor demanda de alimentos, fue significativa en los últimos 30 años. Esta dinámica trajo como consecuencia una mayor prevalencia de enfermedades de difícil control. Por esto, un equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de una plataforma tecnológica de vacunas de nueva generación, basadas en el uso de nanogeles.
El equipo de investigadores -integrado por especialistas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, el Instituto de Biotecnología del INTA, Buenos Aires, de la Universidad Nacional Río Cuarto, Córdoba y de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe- avanza con el desarrollo de los nanogeles que servirán como vehículos de los antígenos –parte de un virus, que desencadena una respuesta inmunitaria– y se podrán administrar mediante las mucosas (respiratoria, digestiva, reproductiva).
“Nuestro trabajo está enfocado en la obtención de vacunas, a base de nanogeles, que contengan antígenos de los microorganismos que causan la neumonía porcina y la endometritis en yeguas, declaradas como las infecciones de mayor prevalencia”, indicó Fabrisio Alustiza, especialista del grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez, Córdoba.
Si bien aún están en la etapa de investigación, en cuanto a los nanogeles destinados a las neumonías porcinas, se encuentran más avanzados y en condiciones de realizar el primer ensayo en cerdos, a escala experimental, para evaluar la funcionalidad y la eficacia de vacuna.
“Primero nos enfocamos en las neumonías porcinas, causadas por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae, como modelo respiratorio de una patología con alta prevalencia en granjas de nuestro país”, señaló Alustiza.
En el caso de la propuesta destinada a equinos, el desarrollo está en la fase inicial de síntesis y caracterización. “Trabajaremos en endometritis en yeguas, enfermedad que causa fallas reproductivas en los haras”, expresó Alustiza y agregó: “Ya tenemos las moléculas para vehiculizar, pero aún faltan algunos ensayos antes de comenzar a trabajar a escala del útero de las yeguas”.
En el ámbito de la nanobiotecnología existen diversos desarrollos que están orientados a la salud animal, desde nuevos kits de diagnóstico de enfermedades y terapias antitumorales, hasta aditivos alimentarios. “Nos enfocamos en el desarrollo de nanogeles porque, en este caso, es altamente biocompatible y cuenta con la posibilidad de responder a estímulos externos, como lo es la temperatura”, señaló Alustiza y explicó: “Cuando la temperatura es menor a 32 °C el nanogel contiene las moléculas de interés en su interior, mientras que, cuando la temperatura externa aumenta debido a la temperatura fisiológica de los animales, los nanogeles liberan su contenido”.
Alustiza aseguró que seguirán desarrollando nanogeles y adelantó que, además, se encuentran trabajando en la aplicación de estos para la preservación de semen (bovino y porcino inicialmente) y, próximamente iniciarán una línea de investigación de vacunas destinadas a peces.
“Este tipo de investigaciones no se realizan de manera aislada, sino que son fruto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Ambas líneas de investigación se están desarrollando en el marco de dos tesis doctorales de investigadores del INTA Marcos Juárez en colaboración con la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Conicet, el Instituto de Biotecnología del INTA y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario”, detalló el especialista.
Nanogeles
En los sistemas de producción intensivos, en determinado momento del ciclo, existe una alta probabilidad que se produzca un pico de infecciones respiratorias, reproductivas o entéricas, por lo que la manipulación de medicamentos es habitual. En este sentido, la implementación de buenas prácticas de manejo sanitarias es fundamental para evitar el uso indiscriminado de antibióticos y minimizar los efectos de la aparición y propagación de bacterias resistentes.
“Nuestra propuesta apunta a mejorar el bienestar animal y también a reducir el empleo de drogas antibióticas como estrategias preventivas o como aditivos alimentarios”, destacó Alustiza quien aclaró: “Esto está en línea con la propuesta “Una Salud” (One health, en inglés) en la que se propone la reducción del uso de antibióticos, dejándolos disponibles sólo para el tratamiento de algunas infecciones”.
Desde el concepto de ‘Una Salud’ es fundamental revisar los métodos de producción animal intensivos para entender e identificar cuáles son los procesos que propician la aparición de patógenos resistentes. “El aumento de bacterias multirresistentes a los distintos antibióticos trae aparejado riesgos, como la reducción del espectro de drogas a emplear frente a brotes o infecciones masivas en un establecimiento y la aparición de bacterias que pueden causar enfermedades zoonóticas y afectar a seres humanos”, señaló Alustiza quien puntualizó: “Los antibióticos que se utilizan en animales son los mismos que los que se emplean en humanos, por lo que el aumento de las resistencias genera riesgos para la salud en general”.
Los nanogeles pueden sintetizarse a partir de diferentes monómeros sintéticos o biopolímeros. En este caso, están compuestos de poli N-isopropil amina ó PNIPAM, que es un polímero sintético, altamente biocompatible y que cuenta con la posibilidad de responder a estímulos externos, como la temperatura.
Se trata de moléculas de tamaños nanométricos, lo que significa la mil millonésima parte de un metro. Los cambios provocados por las temperaturas (como el hinchamiento y colapso) no resultan visibles en un microscopio óptico convencional.
Sin embargo, los cambios sí pueden ser percibidos por las células que responden a la presencia de las moléculas de interés y desencadenan una respuesta inmune a ellas. “Este principio es el buscado para prevenir las infecciones directamente a nivel de las mucosas, que son la puerta de entrada de los microorganismos patógenos, evitando así la colonización microbiana y el concomitante desarrollo de la enfermedad”, puntualizó Alustiza.

Fuente: InfoCampo

 Like

La resolución de la intervención-expropiación de Vicentin tiene trabajando activamente al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sobre todo, luego que él mantuviera una reunión con el presidente de la Nación, Alberto Fernéndez, la semana pasada y comunicara que el máximo mandatario está abierto a una alternativa superadora para la solución del problema. 
En este sentido, el gobernador llevó adelante este martes reuniones de trabajo con representantes de Agricultores Federados Argentinos (AFA), la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y de los sindicatos aceiteros.
Jorge Petetta, presidente de AFA, participó de la reunión y habló con la radio LT8 de Rosario. “Considerando que Agricultores Federados comercializa un 70% de los granos en Santa Fe, el gobernador quería conocer nuestra opinión y, sobre todo, de los que somos acreedores de la empresa”, comentó el directivo. 
Asimismo, Petetta aclaró que las intenciones del gobernador están puestas en encontrar una solución durante este plazo de intervención, “estar preparado” junto con algunos actores importantes de la cadena, que brinden confianza y buen manejo para una siguiente etapa, si es que se avanza con la búsqueda de alternativas. 
“En menor escala, AFA puede aportar mucho ya que conocemos muy bien la cadena de comercialización, que es la misma en que se desenvolvía Vicentin. Por eso, pienso que a la empresa hay que recuperar y salvarla ya que no está acopiando un grano”, reflexionó el directo, mientras analizan cómo recuperan los 280 millones de pesos que tienen como acreencias con marca, y remarcó que no está de acuerdo con la intervención. 
Mientras tanto, a un segundo encuentro con el gobernador, asistieron los secretarios generales del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier, Dionisio Alfonso; de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, Daniel Yofra; y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, Pablo Reguera.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Vecinos denunciaron a un productor agropecuario que abrió un camino clandestino en su campo para evitar controles por la cuarentena en Bolívar.
Según explicaron desde la municipalidad, dicho paso estaba ubicado en la zona de la Escuela 20 y daba a la Ruta Nacional 226, por lo cual los autos ingresaban por ahí a la ciudad bonaerense y así esquivaban los controles sanitarios que se realizan en los únicos dos accesos habilitados. 
Tras varias alertas de ciudadanos que notaron los movimientos, agentes de Seguridad Vial constataron la situación y lo sancionaron por “infringir el aislamiento social, preventivo y obligatorio para la protección de la salud pública”. Además, trascendió que el productor habría cobrado peajes de $500 para poder pasar.
El titular de la Agencia Municipal de Seguridad Vial, Luis Gauna, contó que pudo conversar con el productor, que le explicó que lo hizo “para agilizar el tránsito vehicular”, dado que “tenía amigos que pasaban por ahí”.

Fuente: InfoCampo

 Like