La cebolla es la segunda hortaliza de mayor relevancia en el mundo, luego del tomate, y la Argentina es el país, después de Brasil, con mayor superficie destinada a este cultivo en América del Sur con 15 mil hectáreas, donde el 50% de su producción se destina a la exportación.
Esta hortaliza es un cultivo totalmente globalizado que se puede almacenar y transportar alrededor del mundo. Sin embargo, hay zonas que por sus características son más convenientes que otras. Este es el caso del sur de la provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte de la producción de cebolla del país y es considerada como una de las mejores zonas productivas del mundo.
Desde 2012, Nunhems, el negocio de semillas de hortalizas de BASF, impulsa en el país una conversión en la producción de cebollas a través de la siembra de semillas híbridas. Desde sus primeros ensayos en la Argentina, el objetivo de este nuevo tipo de producción fue ofrecerle al productor cebollero un conjunto tecnológico innovador que le brinde calidad y eficacia a su producción.
De esta forma se puede producir más, a menor costo por kilo y con un manejo sustentable a través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales.
Antes de la puesta en marcha del proyecto de reconversión iniciado por Nunhems el escenario era muy diferente. El 100% de la producción de cebollas en el país eran variedades comunes que se producían a bajo costo, generando un producto de baja calidad y productividad.
Con la llegada de Nunhems, la superficie sembrada de cebollas híbridas está en continuo crecimiento, mientras que la superficie total cultivada en el país va disminuyendo debido a que la semilla híbrida sumada al paquete tecnológico hace al agricultor más eficiente y competitivo en su comercialización.
“Como líder en la producción de cebollas híbridas, Nunhems tiene el objetivo de acompañar y apoyar a los productores en el desafío de lograr una producción más eficiente y competitiva, haciendo un mejor uso de los recursos a través de innovación tecnológica y de la capacitación en las buenas prácticas agrícolas”, cuenta el ingeniero agrónomo Gerónimo Retamal, especialista en semillas vegetales de BASF.
Cuando el equipo de Nunhems llegó al país, el rendimiento de cebollas era muy bajo dado que el cultivo se realizaba con técnicas muy precarias. Nunhems lanzó sus semillas híbridas que mostraban mayor eficiencia, utilizando máquinas de siembra de precisión. Al respecto, se incorporaron a este tratamiento semillas con fungicidas e insecticidas a través de un pellet con el propósito de protegerlo de plagas y enfermedades, mejorar su homogeneidad y posibilitar la siembra de precisión con máquinas de bajo costo.
Para colaborar y trabajar en conjunto con los productores interesados en esta nueva tecnología, Nunhems proporcionó las máquinas para la mejora en la siembra y emergencia de los cultivos.
Posteriormente, se incorporaron técnicas de riego por goteo, aportando un 90% de eficiencia en el uso del agua en comparación con otros sistemas de riego, permitiendo mayor precisión en la nutrición de las plantas y en consecuencia más productividad y calidad.
“Este paquete tecnológico genera un rendimiento tres veces mayor, de 35.000 a 100.000 kilos por hectárea. En cuanto al uso del agua, se observa una eficiencia 10 veces mayor, de 12 kgs/mm a 125 kgs/mm”, explica el ingeniero Retamal.
Y agrega: “Incrementamos el valor de mercado de semillas, ahora el valor total de hectáreas es más alto. Actualmente, tenemos el 40% de valor de mercado de semillas en el país, siendo los líderes con 90% de participación en el mercado de híbridos. Estamos agregando valor, logrando mayor producción y mejorando la calidad para un mercado consumidor cada día más demandante”.
La experiencia de un productor cebollero que innovó con el cultivo de híbridas:
Proarco Patagonia S.A, es una empresa dedicada a la producción y empaque de cebollas ubicada Villalonga, provincia de Buenos Aires. Su representante, Pablo Ríos, explica cuales son los beneficios de las semillas híbridas: “En la producción, todo tiene que ver con mejorar la genética, buscar una mejor adaptación a la zona; mayor resistencia a factores como hongos y bacterias; y una mayor calidad en el producto expresada en kilogramos. La cebolla híbrida se caracteriza por tener la cáscara deseada; un cuello más fino y chico que previene el ingreso de bacterias; y su precocidad para adelantar la cosecha de febrero a enero e impedir que se realice durante los períodos de lluvia”.
Al ser empacadores y exportadores, el productor comenta otra diferencia como la germinación homogénea: “Todas nacen en un mismo período, con un poder germinativo y vigor que permite que nazcan todas iguales y sin defectos. Con la tecnología de pellet, las máquinas de siembra neumática y el riego por goteo, colocamos las semillas a una distancia perfecta pudiendo calcular la cantidad exacta por metro, haciendo que un rendimiento promedio en la zona de 30.000 kg. lo podamos llevar a 100.000 kg, un 200% más”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de meses de caídas muy pronunciadas, la actividad inmobiliaria rural se incrementó 25% en mayo y marcó 21,04 puntos sobre una base de 97,5, que fue el pico histórico de septiembre de 2011.
El número muestra una importante suba en relación a abril, que fue el primer mes completo del aislamiento en todo el país por la pandemia de coronavirus; sin embargo, en la comparación interanual se registró una baja del 53%.
“El incremento responde a un aumento de campos ofrecidos para la venta en el mercado local“, explicó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), que elabora un índice de actividad todos los meses.
La entidad explicó que las restricciones a la circulación de personas “continúan limitando la recorrida por campos”, lo cual “afecta significativamente” a la actividad del mercado. “También el irregular funcionamiento de entidades y reparticiones públicas frenan la operatoria para el inicio y concreción de operaciones”, agregó.
Asimismo, Cair remarcó que la performance de la gestión económica del Gobierno Nacional y las “preocupantes señales políticas sobre la propiedad privada” – en relación a Vicentin– también “afectan de forma negativa a una posible recuperación sostenida y tangible” para la actividad inmobiliaria rural.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores de la Argentina, Perú y España midieron la huella de carbono (HC) en establecimientos ganaderos dedicados a la producción de carne de cordero y de lana. Es la primera vez que se realiza un estudio a escala regional que incluye los principales tipos de ecosistemas encontrados en los pastizales patagónicos.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, publicados en la revista científica Sustainability, a escala regional la huella de carbono total de cordero y lana, que incluye las emisiones producidas en los establecimientos ganaderos, el transporte y el procesamiento industrial, se incrementó de 10,64 a 41,32 kg de CO2-eq/kg para carne de cordero (carcasa) y de 7,83 a 18,70 de kg CO2-eq/kg para lana lavada y peinada.
“Es la primera vez que un estudio brinda la huella de carbono de la producción de cordero y lana en la Patagonia, medida a nivel de establecimientos ganaderos y a escala regional, donde se incluyen los principales tipos de ecosistemas encontrados en los pastizales patagónicos”, destacó Pablo Peri, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) – CONICET.
Según Peri, la relación entre “el ganado rumiante y el cambio climático son una preocupación debido a su contribución a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero”. Frente a lo cual resulta “necesario conocer la contribución que hace la producción primaria a los fines de poder evaluarla y adoptar medidas mitigación”, apuntó.  
De acuerdo con el artículo, que tiene a Peri como primer autor y lo acompañan Yamina Rosas y Guillermo Martínez Pastur del Laboratorio de Recursos Agroforestales del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), Brenton Ladd, de la Escuela de Agroforestería de Universidad Científica del Sur de Lima –Perú–, Ricardo Díaz-Delgado, de la Estación Biológica de Doñana de Sevilla –España–, la contribución predominante fue la producción primaria en el establecimiento.
Los 63 establecimientos ganaderos de la provincia de Santa Cruz seleccionados para el estudio se dedican a la producción extensiva de ovejas, principalmente la raza Corriedale, y fueron integrados en un sistema de información geográfica. Representaron del 75 al 90 % de las contribuciones, seguido del procesamiento en la industria del 2 al 15 % y las del transporte a la industria oscilaron entre un 3 y 15 %, dependiendo de la distancia de las instalaciones de procesamiento. Mientras que los valores más bajos de HC se dieron en los pastizales más productivos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), expresados como equivalentes de dióxido de carbono (CO2-eq) emitidos durante la producción de un producto dado, se denomina su huella de carbono (HC) y “permite dar a los productores y consumidores una idea de su contribución al calentamiento global”, señaló Peri.
Sin embargo, la huella de carbono es una faceta de la evaluación del ciclo de vida (ECV) que se enfoca en la emisión de gases de efecto invernadero para un solo producto. El ECV no solo se refiere a productos materiales, como carne o lana, sino también aspectos como los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad del paisaje, “lo cual queda pendiente de evaluar”, señaló Peri.
“La gestión exitosa de las emisiones de GEI del ganado es un desafío importante para la comunidad científica, el sector comercial y los responsables de definir las políticas”, dijo Peri.
Los resultados de la HC para la producción de cordero y lana del trabajo presentado, proporciona un punto de referencia de emisiones contra el cual se pueden establecer objetivos de mitigación y medir el progreso, además de permitir el etiquetado de carbono de los productos alimenticios para informar las decisiones de compra de los consumidores sobre productos sostenibles.
Dadas estas tendencias, “evaluar la HC de la principal industria de carne de cordero y lana orientada a la exportación en la provincia de Santa Cruz es relevante, ya que hasta el momento no había antecedentes en la literatura científica sobre la HC de la producción ovina en la Patagonia”, concluyó Pablo Peri.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una curiosa trampa amarilla digital es la última innovación en Alemania para detectar plagas en los cultivos de colza en forma automática y directamente en el celular.
Se trata de una creación de Data-Driven Farming, un pequeño equipo de jóvenes alemanes que lanzaron una tecnología única en el mundo y que ya prueban agricultores y científicos de cinco países.
¿En qué consiste? La “yellow trap” o trampa amarilla permite que los agricultores controlen la infestación de plagas en sus campos con colza a distancia. En primer lugar, reciben una alarma en su smartphone cuando se detecta un primer influjo. Luego, gracias al uso de inteligencia artificial, el dispositivo clasifica y cuenta las plagas.
La información se vuelve aun más útil cuantas más trampas amarillas digitales coloquen los productores en sus campos, dado que se crea una red que facilita el acceso a la información y anticipa cuándo se aproxima un brote en cada región, lo cual ayuda a la planificación.
“El producto comercial se lanzará el próximo año y facilitará la vida cotidiana de los agricultores que cultivan colza”, le contaron a Infocampo los creadores de la trampa. Es que, ahora, se están terminando de realizar las pruebas para optimizar el producto y presentarlo definitivamente en el mercado.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Kannst du dich entscheiden? Rund oder eckig, das ist hier nämlich die Frage! 🤨 . Hilf uns, die Digitale Gelbschale weiter zu verbessern und schreibe deinen Favoriten in die Kommentare 😊 . Nach dem erfolgreichen Test dieses Jahr arbeiten wir gerade fleißig an der nächsten Version der Digitalen Gelbschale. Hier ist dein Feedback gefragt 🤓 Welches Design würdest du bevorzugen, wenn Fangleistung und Preis identisch sind? Rund und größer oder eckig und kleiner? . . Can you make up your mind? Round or square, that’s the question! 🤨 . Help us to further improve the Digital Yellow Trap and write your favourite in the comments below 😊 . After the successful test this year, we are currently working hard on the next version of the Digital Yellow Trap. Your feedback is welcome 🤓 Which design would you prefer if pest attractiveness and price are identical? Round and larger or square and smaller? ___________________________?#ddf #datadrivenfarming #bayer4crops #bayer #digitalegelbschale #gelbschale #digitalyellowtrap #yellowtrap #canola #oilseedrape #raps #pest #farming #farm #agriculture #landwirtschaft #agrar #lebeliebelandwirtschaft #agrarblogger #instafarm #landschafftverbindung #landwirtschaftistleidenschaft #landwirtschaftausleidenschaft #echteheldenkommenvomland #farmlifestyle #farmlifebestlife #landwirtschaftistleidenschaft #echteheldenkommenvomland #imfeldseinohneimfeldzusein #rapsblu?te2020 #survey #umfrage
Una publicación compartida de Data-Driven Farming (@datadrivenfarming) el 2 Jun, 2020 a las 9:27 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

Rizobacter Argentina SA completó la oferta por $15 millones de las obligaciones negociables serie III con una duración de 18 meses y  una tasa de interés nominal anual de 4.73%.   
La compañía integrada de soluciones de productividad de cultivos explicó que lo que se pretende es utilizar los fondos del bono para “respaldar capital de trabajo, extender vencimientos de deuda y reducir costos financieros, como también, para gastos corporativos incluyendo la expansión en mercados internacionales“.  
“Estamos muy conformes con los términos de esta emisión realizada por Rizobacter, principal subsidiaria operativa de Bioceres, en línea con la reciente mejora en su calificación de crédito“, dijo Enrique López Lecube, CFO de Bioceres.
En la misma línea, agregó que la transacción está alineada con los objetivos de la compañía de “mejorar el perfil de deuda de Bioceres e incrementar la flexibilidad financiera, para dar soporte a nuestras principales iniciativas de crecimiento alrededor de HB4® y la expansión internacional de nuestro negocio”.
“Los fondos serán utilizados fundamentalmente para fortalecer el capital de trabajo de Rizobacter de cara a la construcción de inventarios para la próxima campaña de siembra de cultivos de verano en el hemisferio sur”, aseguró López Lecube.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una manga de langostas, una plaga muy dañina para los cultivos y las posturas, viene avanzando desde Paraguay sobre territorio argentino y las alertas se activaron sobre el norte de la provincia de Santa Fe. 
Se trata de un avance inminente de los insectos sobre esa región de la provincia y, por ello, el Servicio Nacional de Sanidad está trabajando en el tema. 
Héctor Medina, coordinador del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa, señaló que “desde 16 de junio se cambiaron las alertas para la provincia de Santa Fe a nivel de peligro, porque creemos en el avance de la plaga allí”.
El experto añadió que,  “equipos del Senasa están recorriendo lo que es el paralelo 28 para intentar detectar la presencia de la manga, como así también sensibilizando toda la zona con pobladores y productores para que den el alerta en caso de detectarla”.
Esta migración viene bajando desde Paraguay, Formosa y Chaco, con la particularidad que lo hace desde el este , principalmente en Formosa, donde hay muchos productores de mandioca, maíz y caña de azúcar.
“La manga estuvo dando vueltas, bajó por los bañados y palmeras, en una zona difícil de detectar. Cruzó luego el Bermejo y entró en Chaco, cruzó la Ruta 11 y a partir del fin del semana siguió bajando. Casi 100 kilómetros se movió en un día por las altas temperauras y el viento, bajando hacia el sur”, detalló el especialista del Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like