Julieta Toffoletti tiene 33 años, es ingeniera agrónoma y es la creadora de Agrónomas Argentinas, una comunidad de mujeres que busca crear sus propias oportunidades, formar equipos y potenciarse para trabajar.
La idea nació en septiembre de 2019, cuando Julieta, cansada de enviar currículums, decidió formar una red para conocer y ayudar a potenciar a otras mujeres en su misma situación: recibidas en la carrera de Agronomía, pero con dificultades para encontrar trabajo en un sector en el que reina la labor masculina. Hoy, ya son casi 1.300 las chicas en Agrónomas Argentinas que están dispuestas a encontrar socias o formar un equipo para salir a la cancha a ofrecer sus asesoramientos, negocios o ideas.
“Me pareció que esperar una oportunidad está bien, pero mejor es buscarla creando algo. Por eso pensé en formar equipos, impulsar emprendimientos, unirnos por algo que tenemos en común. Buceando en las redes pensé que ya existía algo así, pero vi que no, entonces pensé: lo voy a crear”, le contó Julieta a Infocampo.
Poco tiempo después de lanzar la cuenta, muchas mujeres comenzaron a sumarse. “Me dí cuenta de que se necesitaba ese espacio para nosotras. Ahora, estamos comenzando a conocernos. Antes del coronavirus la idea era vernos cara a cara en eventos y recorridas a campo, pero por ahora eso está en stand by”, repasó. Y aseguró: “Es más fácil presentarse de a dos o tres para ofrecer un servicio de campo que ir sola. Es todo tan amplio en agronomía que por ahí una se especializa en un tema y otra en otro, y al sumarse se complementan”.
 

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Siempre con una sonrisa! 😊 Felices de trabajar de lo que nos apasiona! 🌿🚜🐄🐂🐷 🌾Muchas gracias a todas las @agronomas.argentinas que nos envían y etiquetan en sus fotos! Se armó este lindo video, esperamos les guste!😉 @ludellarciprete @mauchiferro @agustinasua9 @judithgorosito @micaippolitii @caritodefaveri @rebeca_serra5 @nazanunezp @bybelu @teticerutti @pililegrand @lubelopez @soledad_170177 @fabianasilguero @iriarteariana @cintia_bestanca @jessivucko @aye_thoreau115 @camipagliaroli @cynthiaaff @caro_deamiguez @mujerrural78 @melanipepermans @vera.micafernandez #apasionadasporelcampo #agronomasargentinas #agronomasnoparan #pasionporelcampo #campoargentino #mujeresrurales #chicasdecampo #campo #agronomos #agro #agricultura #ganadería #horticultura #ingenieraagronoma #agronomas
Una publicación compartida de Agronomas Argentinas (@agronomas.argentinas) el 1 Jun, 2020 a las 11:42 PDT

Una búsqueda incansable
Como les sucede a muchos profesionales, Julieta terminó la carrera en 2013 y pasó por varios trabajos: un vivero, una empresa de producción ganadera… Un día, decidió probar suerte en Europa, aprovechando un viaje de su madre. 
“Largué todo lo que estaba haciendo en Argentina y me fui a España. Envié muchísimos cvs. La mayoría de veces no me respondían, pero estuve cerca de entrar en una exportadora forestal. Allá tampoco es fácil conseguir un trabajo”, recuerda.
Hoy, gracias a Agrónomas Argentinas, Julieta conoció a una médica veterinaria que la contrató para llevar adelante las redes sociales de una Agenda Agropecuaria. Se hicieron amigas, y además crearon AgroEmprendedores, un espacio para difundir trabajos, protagonistas y herramientas para aprender a lleva adelante una iniciativa en el sector agropecuario.
“Contar sobre emprendimientos es algo que me entusiasma, y creo quizás anime a otras personas a empezar. Armar algo de cero es difícil, hay una serie de cuestiones vinculadas con trámites, impuestos y requisitos que no todos conocen. Es bueno escuchar cómo hizo el otro para arrancar”, dice.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja “extendió avances, en una jornada dominada por ánimo positivo tras los encuentros entre funcionarios de China y EE.UU., alimentando las expectativas de que el gigante asiático realice nuevas compras, cumpliendo con los compromisos asumidos de fase uno. Por otra parte, como destacado del día de ayer, el reporte semanal de exportaciones indicó 1,3 mill. tn. vendidas a China en la semana previa”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, “finalizó en positivo, con operadores pendientes al clima, que comienza a jugar rol clave en EE.UU. En algunas zonas puntuales, podría faltar agua y comenzar a sufrir estrés hídrico. Por otra parte, el avance del crudo aportaba respaldo. Buenos datos en reportes semanales de producción y stocks de etanol en EE.UU.”, detalla la corredora de granos.
Por último, el trigo vivió una jornada “condicionado por la cosecha en el hemisferio norte, principalmente en EE.UU. A su vez, se espera que las lluvias en Europa beneficien la condición de los cultivos. Egipto permanece activo en los mercados mundiales comprando trigo (240.000 tn. de Rusia, Ucrania y Rumania). En contrario, respecto de la campaña en el hemisferio sur, BCBA recortó área intencionada en Argentina en 100.000 has”, finaliza el análisis diario de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que luego de recolectarse poco más de 16,8 millones de hectáreas, la producción de soja a nivel nacional finalmente alcanzó las 49,6 millones de toneladas y se da por finalizada la campaña de la oleaginosa”.
El informe detalla además que “el volumen producido refleja una caída interanual del 10%, como consecuencia al déficit hídrico que afectó al cultivo en plena etapa crítica, además el rinde medio nacional promedió 2940 kilogramos por hectárea, un 12% inferior al ciclo previo, pero también un caída de 1,4% en comparación al promedio de las últimas cinco campañas”.
Según el Panorama Agrícola Semanal: “Durante el presente ciclo se estima que el 68% del área cosechada fue aportada por lotes de primera, que finalizaron con un rinde promedio de 3200 kg/Ha, una productividad que se ubica por debajo de los 3620 kg/Ha estimados, pero similar al promedio de las últimas cinco campañas”.
“El otro 32% del área cosechada corresponde a lotes de segunda, que finalizaron el ciclo con un rinde promedio de 2.390 kg/Ha, un rendimiento que refleja una caída interanual de 340 kg/Ha, pero se ubica 150 kg/Ha por encima al promedio de las cinco campañas previas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Devenidos de la horticultura, los hoteles de insectos son una herramienta reconocida a nivel mundial.
Ahora, llegaron a la Argentina, como alternativa sustentable y de biodiversidad, para los cultivos extensivos.
Lucas Andreoni (Foto) es asesor privado en Córdoba, fundador del Grupo Biored, e integrante de grupos de productores CREA y Aapresid en su provincia. 
Luego de varios años de trabajo profesional en la sustentabilidad de sistemas agrícolas e intensificación productiva, Andreoni decidió que la biodiversidad aplicada a cultivos extensivos era un nuevo camino a seguir. Por eso, trajo de las actividades intensivas, la construcción de “hoteles de insectos” en algunos campos que asesora. 
Mirá también Hotel de insectos: la alternativa para combatir plagas y que aumenta la producción gracias a los polinizadores
“Se trata de un resguadrdo donde los insectos polinizadores puedan hospedarse, pensando en los sistemas de producción. Cuanto más polinizadores tenes, conseguís una mayor fecundación de flores, más granos y frutos”, explica el técnico.
Asimismo hace distinciones importantes. “Cuando hablamos de polinizadores, siempre se piensa en la abeja, es la más conocida, pero hay otro montón de especies, de diversos polinizadores, también de insectos que funcionan como biocontroladores de plagas de los cultivos”, agrega. 

Los polinizadores, ejemplifiza, registran vuelos muy cortos, a diferencia de la abeja, que pueden volar hasta dos kilómetros. Por eso, los “hoteles” son espacios de albergue para que descanses en el lote, plantea.
“Cuando hay extensiones muy grandes, los insectos se encuentran en el medio de un grandes distancias en el cual no pueden descansar”, analiza.
Pero la construcción de los hoteles es un concepto abarcativo, profundo y como resultado de un sistema, asociado a la intensificacón productiva y en la búsqueda de un equilibrio
¿Qué significa esto? “Son campos que están todo el año verde, sea con un cultivo de renta o con cultivo de cobertura, en las que ya conseguimos estabilizar el control de plagas y malezas por medio de prácticas culturales estratégicas”, dice Andreoni.
Mirá también Entró a un lote de maíz y filmó las momias que había dejado el enemigo
Los hoteles están hechos de varios materiales, madera, troncos con diferentes tamaño de agujeros, maderas, cañas, para el hospedaje y la reproducción. “Acá los hicimos con un formato de casa, pero ser cualquier otro tipo de construcción”, señala.
En conclusión, esos campos, además de la biodiversidad vegetal dada por los cultivos, también se busca la biodiversidad animal y de insectos.
“La búsqueda de los servicios ecosistémicos potencian todo el sistema, sin deteriorarlo ya que la presión de las prácticas agrícolas implicó ir perdiendo los servicios, buscando un equilibrio”
Corredores biológicos y paisajes multifuncionales
Según el asesor, estos espacios se fueron perdiendo en las producciones agroganaderas y que eran claves para fomentar la biodiversidad vegetal, animal y de insectos puedan expresarse.
Conectando estos paisajes multifuncionales y corredores se conseguía que los insectos se afinquen y puedan ser aliados de la producción y claves para la sustentabilidad. 
También los hotel de insectos están pensados como un  indicador ambiental, explica el técnico cordobés,  que inidica sobre la calidad de ciertas prácticas, como las pulverizaciones. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Claudio Klein, el dueño de un simpático carnero que responde a su nombre cuando la llama y viene al trote a saludarlo, se hizo viral en los últimos días , gracias a que compartió los divertidos videos a través de su cuenta de TikTok.
Durante la cuarentena, muchas personas comenzaron a utilizar más las redes sociales, y fue el caso de este trabajador rural que durante sus recorridas por un campo en Nogoyá, Corrientes,  se hizo amigo de un ovino, al que bautizó Oscar.
Tanto cariño le tomó el hombre al carnero tras su actitud de responder al nombre que le dio, como si fuera un perro, que no dudó en registrarlo.
Encantados con el ida y vuelta, los seguidores comenzaron a incrementarse y actualmente la cuenta tiene miles de fanáticos que visualizan una y otra vez los videos de Oscar.
Entre sus videos más reproducidos, se encuentra el de Claudio llamando a Oscar, quien aparece al trote con una bufanda. “Hola, ¿te has puesto una bufanda? Pero que lindo… ¿Andás con frío? ¿A qué vieja se la quitaste?”, así arranca el monólogo que atentamente escucha el ovino.

@clarken2020? sonido original – clarken2020

En otro de sus videos, Claudio aclaró que no se van a comer al animal. “Que se queden tranquilos“, dijo dirigiéndose a sus fans.

@clarken2020? sonido original – clarken2020

@clarken2020? sonido original – clarken2020

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El juez Civil y Comercial de Reconquista Fabián Lorenzini rechazó los cuestionamientos en relación a la intervención de Vicentin por parte del Gobierno Nacional a través de un DNU, y restituyó temporariamente al directorio de la empresa.
Lorenzini está a cargo del concurso de acreedores de la agroexportadora, que mantiene una deuda de más de $99 mil millones. Aunque se negó a declarar la inconstitucionalidad que solicitó el acreedor Sergio Passadore, el juez santafesino dispuso que los acreedores sean quienes designen a los interventores, mientras que indicó que el Ejecutivo podrá sostener a Gabriel Delgado y Luciano Zarich, pero en calidad de veedores. 
La medida es por 60 días prorrogables y responde a un reclamo de la compañía, que asegura que la aparición de Delgado y Zarich afectó el normal funcionamiento de la firma y sus procesos administrativos.
Ahora, habrá que esperar la decisión de la Cámara de Apelaciones para ver si es Lorenzini quien define la constitucionalidad o no del Decreto de Necesidad y Urgencia, mientras se define el futuro de la agroexportadora por una expropiación o no.

Fuente: InfoCampo

 Like