Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En medio de los incesantes episodios de inseguridad y vandalismo rural, diputados de Juntos por el Cambio salieron a exigirle al Gobierno Nacional que implemente medidas para frenar los ataques y emita “mensajes más claros” para evitar la profundización de la situación.
“Estos ataques buscan crear un clima en contra del sector agropecuario con un mensaje de intimidación y amedrentamiento que debemos condenar”, expresaron desde el interbloque, en una carta que dio a conocer en las últimas horas Graciela Ocaña. “Son un ataque directo a la propiedad privada y al derecho a trabajar, que exponen un ensañamiento contra el principal sector productivo y exportador del país”, señalaron.
Si bien se solían registrar roturas de silobolsas, robo de ganado o incendios intencionales en campos productivos, desde las entidades aseguran que los hechos se incrementaron significativamente en los últimos tiempos.
Es en ese marco que los diputados opositores le piden al Ejecutivo “manifestaciones y mensajes más claros”, dado que, de lo contrario, “su silencio e inacción lo harán doblemente responsable si estos hechos violentos se siguen repitiendo”.
“Es su responsabilidad implementar medidas que apunten a la prevención de estos delitos y acompañar a los productores afectados“, consideran desde JxC.
No es la primera vez que el bloque presenta un llamado de atención sobre el tema. A fines de mayo, el diputado bonaerense Lucho Bugallo creó un proyecto de repudio contra los ataques, que obtuvo el apoyo de los diputados Etchecoin, Zuccari, Lazzari, Balbín, Barros Schelotto, Resico, París y Lipovetzky.
Fuente: InfoCampo
En los últimos 20 años la producción de carne vacuna aumento un 21%, pero el comercio internacional creció un 77% y los precios el 200%.
Fuente: Clarín Rural
Los cereales cerraron un primer cuatrimestre destacado, desde el punto de vista de los agronegocios y como parte del gran desempeño que tuvieron los productos primarios.
De acuerdo al estudio que publicó la Bolsa de Cereales de Córdoba, las exportaciones de trigo subieron un 31% en los primeros cuatro meses del año, pasando de 6 millones de toneladas durante el mismo período de 2019 a 7,8 millones.
Esto muy acompañado con lo sucedido por los efectos de la pandemia en el mundo y a que también se registró un aumento de la producción durante la temporada triguera anterior (5% más de producción).
Aunque se exportó a menores precios, el aumento en las cantidades de granos vendidas más que compensó la depresión en el precio y el complejo triguero mostró un crecimiento del 14% en su facturación en dólares.
En referencia a los mercados, el sudeste asiático demandó más trigo argentino, considerando la fuerte retracción de la producción que tuvo por tercer año Australia, como oferente de esa zona, y debido a la sequía.
Durante este primer cuatrimestre un 30% del volumen negociado se dirigió a Brasil, mientras que un 28% fue hacia Indonesia, un 7% hacia Bangladesh y un 6% a Tailandia.
EL COMERCIO DE MAÍZ
Las exportaciones del cereal durante el primer cuatrimestre del 2020 fueron récord, con 11,3 millones de
toneladas comercializadas.
Esto implica no sólo un incremento del 13% en comparación al mismo período del año anterior, sino también un crecimiento de las ventas que se mantiene hace tres años.
Con respecto a los destinos del maíz, Vietnam sigue ocupando el puesto principal en las ventas de maíz argentino, representando el 18% de lo comercializado durante el primer cuatrimestre del año. Lo siguen en importancia Perú y Argelia, con un 11% y 10% de la participación.
Fuente: InfoCampo
Eduardo Buzzi renovó su apoyo a la intervención de Vicentin por parte del Gobierno Nacional y coincidió con Alberto Fernández al señalar que el banderazo que se realizó el sábado en distintos puntos del país tiene que ver con una “reacción opositora que confunde mucho a la sociedad”.
“Termina habiendo gente que se pone enfrente para defender a verdaderos piratas“, expresó Buzzi en relación a las protestas.
Según el expresidente de Federación Agraria, la decisión del Ejecutivo fue “un detonante para que sectores opositores al Gobierno se hayan expresado”.
“Acá hay una empresa cerealera que tiene dos destinos: o queda en manos de los intereses generales de los productores de la Argentina, o queda en manos de un grupo económico extranjero para que siga habiendo más cartelización; y yo me pongo del lado de los productores”, afirmó en declaraciones a radio La Red.
Para Buzzi, lo que hizo Vicentin fue “claramente un desfalco, un desvío de recursos”, y es por eso que respaldó las medidas oficiales. “La intervención no se cayó, continúa en agenda principal del Gobierno, con el objetivo fundacional de gestionarla mediante un modelo de empresa mixta que defienda los precios de los productores y que a la vez tenga acceso a una porción del comercio de granos“, analizó.
“El Estado Nacional no se tiene que meter en cualquier cosa, pero se tiene que meter en lo estratégico, y acá estamos ante un desfalco que le hicieron a miles de personas”, cerró el dirigente rural.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) decidió otorgar una Prestación Extraordinaria a trabajadores rurales que, en el marco de una fiscalización realizada por el organismo, sean detectados como víctimas de la presunta comisión del delito de Trata de Personas.
De acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial, bajo la Resolución 100/2020, esta decisión se fundamenta en las dificultades que atraviesan muchos trabajadores en diversos momentos de su vida laboral, en particular, en situaciones donde se vulneran sus derechos.
“El incansable trabajo que realizamos desde el Registro por erradicar el trabajo informal y la trata de personas con fines de explotación laboral se ve plasmado en acciones concretas como lo son las fiscalizaciones. Como un paso más, decidimos lanzar esta prestación extraordinaria para asistir a las víctimas y sus familias, procurando en un primer momento brindar una contención y que en un futuro inmediato puedan reincorporarse al mercado formal de trabajo”, afirmó el Presidente del Renatre, Orlando Marino.
La prestación económica extraordinaria consistirá en una suma de pago único, que será determinada oportunamente por el Cuerpo Directivo del Registro, previa evaluación y análisis de las características y necesidades de cada caso en particular.
“Buscamos acompañar al trabajador en todo lo que podamos, brindarle asistencia a él y a su familia. Además, todos los trabajadores desempleados que cobran la prestación por desempleo, acceden automáticamente al Programa de Reinserción laboral, en el que se les brinda capacitaciones técnicas a los trabajadores y se los contacta con los empleadores que están buscando personal en su zona”, manifestó el Director del Renatre, Ramón Ayala.
Para más información sobre las prestaciones por desempleo, ingresar a la página oficial del Renatre o llamar al 0-800-777-7366.
Fuente: InfoCampo
Los casos de vandalismo e inseguridad rural crecen en los últimos días. El fin de semana, luego de conocerse el episodio de Gualeyancito, en Entre Ríos, se registró una nueva rotura de silobolsas en Santa Fe.
El hecho ocurrió entre San Jerónimo Sud y Carcarañá, al oeste de la ciudad de Rosario. Lo particular fue que los granos aparecieron rociados con curasemillas.
“Es para que no puedan comercializarse”, explicaron grupos de autoconvocados del campo que difundieron las imágenes.
Fuente: InfoCampo
El Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) y la Municipalidad de Junín firmaron un convenio a partir del cual se realizó el envío de 300 fardos de envases compactados desde el Centro de Acopio del Valle de Uco al operador habilitado (Maderas Plásticas Mendoza) para su transformación en postes para vid.
El envío se realizó en el marco de la Ley Nacional 27279, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios que requieren de una gestión diferenciada y condicionada.
Con estas acciones se da un destino productivo a estos envases, que son tipificados “Tipo A” por la normativa a nivel nacional , es decir fueron sometidos a la técnica del triple lavado que debe realizar el usuario, o quien aplique productos agroquímicos, de manera obligatoria.
Fuente: InfoCampo
Mirá el video. El ternero nació muerto pero lograron salvar a la vaca.
Fuente: Clarín Rural