En el medio de las idas y vueltas por la intervención de Vicentin, un video que comenzó a circular en las redes sociales muestra la visita de Cristina Kirchner a la planta de la empresa agroexportadora en Reconquista, Santa Fe, en el año 2007, en plena campaña presidencial.
“Hoy vine aquí a visitar una fábrica, dos fábricas o tres, no sé, porque empecé a recorrer una cosa y me pasaron de la planta de biodiesel a la aceitera y de allí a la algodonera…”, empezó su discurso la expresidenta, en una reunión con directivos de la firma.
Tras reconocer a Vicentin como a un “grupo de industriales argentinos, descendientes de inmigrantes”, Cristina remarcaba el crecimiento de la compañía y aseguraba que tenía que ver con el “modelo que comenzó en Argentina un 25 de mayo de 2003”, cuando asumía su marido, Néstor Kirchner. “Yo no sé si el grupo tiene una clara idea de lo que representan, en términos de lo que hemos evolucionado económicamente en la República Argentina. Un grupo que sigue diversificando su nivel de inversión incorporando la planta de biodiésel con innovación tecnológica”, elogiaba.
En un momento de la presentación, la entonces candidata a presidenta de la Nación disparó: “Reclamo parte de las acciones de la planta algodonera, porque yo soy consumidora feroz de los disquitos de algodón, las mujeres nos sacamos el maquillaje con esos disquitos que fabrican aquí. Así que también vengo a reclamar mi parte de las acciones de la fábrica“.
“Han importado tecnología pero también mostraron máquinas construidas en la provincia de Buenos Aires, empaquetadoras, envasadoras con un altísimo nivel tecnológico que se construyen y se venden en Quilmes, y que también se están exportando. Me hablaron también de su idea de ampliar, de hecho están ampliando la primera planta de biodiesel que comienza a exportar a Holanda, Estados Unidos”, decía Cristina.
El video 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la noche del miércoles, el Senado sancionó el proyecto de ley que crea una Comisión Bilateral Investigadora de las Relaciones Crediticias entre el Banco de la Nación y Vicentin, mientras se decide el modelo de intervención que implementará el Gobierno Nacional.
¿Cuáles el objetivo de esa Comisión? La idea es que determine si hubo una defraudación y estafa comercial a acreedores de la agroexportadora, clientes y/o empresas de cereales y soja con las que competía en el mercado por posibles perjuicios económicos sufridos por la posición dominante adquirida entre los años 2016 y 2019. Asimismo, deberá transparentar cuál era la relación crediticia con el Banco Nación a través del estudio, conocimiento, investigación y esclarecimiento de posibles maniobras irregulares.
La Comisión podrá requerir informes, todo tipo de documentación relativa a la investigación de organismos públicos y privados, ordenar citaciones de testigos, recibir toda clase de elementos probatorios, opiniones y análisis de expertos, practicar inspecciones, exigir la exhibición de instrumental reservada o secreta, revisar y secuestrar libros de comercio y demás instrumentos relacionados con la finalidad de la investigación y requerir el auxilio de la fuerza pública.
Integrada por seis senadores y seis diputados, designados de acuerdo al reglamento de cada Cámara, tendrá un presidente, un vicepresidente y un secretario.
El plazo de duración será de 18 meses, contados a partir de la fecha de la reunión constitutiva. Dicho plazo podrá ser prorrogado por única vez por el plazo de seis meses por decisión de la mayoría de sus miembros.
Antes de la finalización, la Comisión deberá elevar a las presidencias de las Cámaras un informe fundado que contendrá sus consideraciones finales. En caso de existir disidencias entre los miembros, se podrán producir tantos informes en minoría como disidencias existan.

Fuente: InfoCampo

 Like