Gustavo Chiaramello es uno de estos empresarios acostumbradas a recorrer miles de kilómetros a lo largo del país con sus imponentes máquinas. Arrancó con la actividad en 1997, cuando su padre le cedió una de sus cosechadoras.
“Creo que ser contratista es algo que se lleva un poco adentro y te tiene que gustar. Porque no es nada fácil estar todo el tiempo en el campo y lejos de tu familia”, se lamenta. 
Chiaramello se traslada todos los años hasta la provincia de San Luis para prestar servicios al Grupo Boehler, una empresa agropecuaria con una superficie agrícola de más de 80.000 hectáreas, entre propias y administradas.
“Ahí hago el 100% de la cosecha gruesa, alrededor de unas 6.000 hectáreas entre soja y maíz”, detalla el contratista, a lo que agrega que esto le permite trabajar con los dos equipos juntos, lo cual es más simple que antes, cuando tenía las máquinas separadas.
Mis máquinas son las que generan menos pérdidas de granos comparadas con otros equipos que trabajan para la empresa”, afirma, orgulloso, Chiaramello.
El contratista posee dos equipos CLAAS: una LEXION 750 y una TUCANO 570 con las que acaba de cosechar más de 5.400 hectáreas de maíz, dando por finalizada la campaña gruesa.
Entre los sistemas que destaca Chiaramello menciona el APS, que  garantiza una mayor limpieza y un incremento del rendimiento de hasta 20% con el mismo consumo de combustible. 
Además, la regulación automática del equipo es otra de las particularidades, mientras asegura que el cultivo más difícil de cosechar es el trigo, del que trilla entre 1.800 y 2.500 hectáreas al año, entre el sur de La Pampa y Buenos Aires.
Por su parte, también destaca la demanda de los productores sobre la realización de los mapas de rendimiento para poder hacer siembra y fertilización variable, lo cual lo consigue con el Telematic. 
La calidad de los componentes, la solidez y eficiencia de trabajo y su alto nivel tecnológico convencieron a Chiaramello de comprar la primera Claas en 2012, que son los mismo que hoy lo convencen de seguir eligiendo la marca. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un excelente año para los productores de miel argentinos que, en el último año, vieron que el precio del producto, cotizado a granel, duplicó su valor, informa el “Indicador Precio Zonal”, que publica el INTA, a través del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP), de INTA Manfredi y Rafaela.

De acuerdo a lo que se observa en la herramienta, desde el inicio del seguimiento en enero de 2016 hasta la fecha y que hacen los investigadores Marcelo Darío Rabaglio, Carina Sanchez, Horacio Castignani, nunca había ocurrido el salto del precio como el ocurrido en el último año en el que el precio pasó de 63 pesos por kilo a 123 (Ver Gráfico). 

Según lo que detallan los expertos del INTA, este cambio fuerte en la tendencia del precio se debe al “efecto devaluación” del año pasado, que benefició a los productores, aunque parte de esta mejora en los márgenes se licúa o compensa por el “efecto inflacionario”.
Por su parte, en el plano internacional, el precio del producto viene manteniendo su precio (a granel por 300 kilos) y, en el último año, se mantiene en torno a los 2.200 dólares por tonelada (Ver Gráfico, abajo)
Aunque las misma estadísticas del INTA demuestran que este precio global está muy lejos de los años de esplendor de precio (entre 2012 – 2015), el valor actual sigue siendo muy satisfactorio para el aplicultor argentino.  
Entre los principales destinos de la miel nacional, un 55,5% se embarca con rumbo a USA, un 18,4% a Alemania y otro 6% a Japón. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves por la mañana se registró otro caso de rotura de silobolsas en Villa María, Córdoba.
Se trata del tambo Mharnes, ubicado detrás de la Universidad Nacional, que tenía guardado maíz partido para la alimentación de las vacas.
Los propietarios contaron que llegaron al establecimiento y se encontraron con cinco silobolsas rotos, que almacenaban un total de 370 toneladas de producción.
Ahora, la Patrulla Rural investiga la situación en conjunto con la Policía.

Tambo pegado a Villa María atrás de la Universidad Nacional nos cortaron 5 bolsas de maíz partido alimento para nuestras vacas se los paso para que lo compartan y tengan todos los cuidados posibles. Mensaje del productor. pic.twitter.com/d9U76x87wp
— Maria E.B.V. Papendieck 💙💙💙💙 (@eugeamazona) June 25, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la iniciativa “Helping Hands”, BASF entregará máscaras desinfectantes y protectores para el rostro, y prestará su apoyo a grupos de investigación académica de todo el mundo en la búsqueda de un ingrediente activo adecuado para tratar a pacientes infectados con Coronavirus.
“No desarrollamos ingredientes farmacéuticos activos, pero con más de 150 años de experiencia en la investigación de sustancias, tenemos el conocimiento y una gran biblioteca de sustancias con una amplia variedad de ingredientes activos”, dijo el Dr. Peter Eckes, presidente de Investigación en Biociencia de BASF.
En su esfuerzo por adoptar varios enfoques, la compañía desarrolló sus propios programas informáticos para diseñar moléculas, además de tener su propia super computadora Quorisity: “Aprovechar estas enormes capacidades de investigación es otra manera de contribuir a combatir la pandemia del coronavirus“, dijo Eckes.
Con el fin de identificar rápidamente un ingrediente activo adecuado contra el coronavirus SARS-CoV-2, las instituciones académicas de todo el mundo prueban en cultivos celulares la eficacia de los medicamentos aprobados que ya se utilizan en otras enfermedades virales. Estos compuestos pueden no ser lo suficientemente eficaces, por lo que es necesario buscar derivados mejorados de los ingredientes activos.
Al respeto, los investigadores de BASF llevaron a cabo una búsqueda en la biblioteca de sustancias de la empresa, con el fin de encontrar compuestos similares, lo que dio lugar a la identificación de 150 candidatos prometedores. BASF puso estas moléculas a disposición de los grupos de trabajo académicos de forma gratuita y también permitió que las moléculas se utilicen para la investigación sin realizar ningún reclamo de patente. “Durante muchos años, hemos estado apoyando la investigación académica de medicamentos para tratar enfermedades infecciosas como por ejemplo el paludismo, razón por la cual pudimos aprovechar rápidamente nuestros contactos y procesos establecidos para este proyecto”, dijo el Dr. Matthias Witschel, investigador de la Investigación en Biociencia de BASF.
Super computadora Quriosity: Modelos de moléculas adecuadas
Expertos de la Unidad de Química Computacional, iniciaron una segunda aproximación pensando en cómo podrían utilizar su conocimiento para auxiliar en la búsqueda de los ingredientes activos.
Al respecto, se enteraron del proyecto “COVID-19 Moonshot de la startup PostEra”, en el que científicos de todo el mundo se ofrecieron como voluntarios para ayudar a encontrar una sustancia que inhiba la llamada proteasa principal viral, una enzima esencial del virus. Este inhibidor está destinado a prevenir la réplica del virus en el cuerpo humano.
Los investigadores de BASF también se unieron en este esfuerzo de búsqueda colaborativa y diseñaron numerosas moléculas nuevas con la ayuda de un programa informático desarrollado internamente a través de la super computadora Quriosity.
Finalmente, encontraron 20 moléculas que en la simulación encajaban de manera óptima en el sitio activo de la proteasa principal. Los investigadores proporcionaron estas sugerencias de moléculas de forma gratuita a la iniciativa para estudios posteriores.
“Sin embargo, con estas moléculas simuladas por computadora, no siempre sabemos si pueden ser sintetizadas y qué tan bien se pueden sintetizar”, explicó el profesor Klaus-Jergen Schleifer, Jefe de Química Computacional de la División de Investigación de Biociencia Digital de BASF.
En este sentido, los investigadores de BASF también están siguiendo un tercer enfoque centrado en este aspecto. Con la ayuda de la súper computadora, probaron todos los compuestos que en principio pueden ser sintetizados por uno de los fabricantes de contratos que participan en el proyecto “COVID-19 Moonshot”. “Estamos hablando de aproximadamente 1.200 millones de compuestos posibles cuyo potencial para inhibir la proteasa principal SARS-CoV-2 fue calculado”, dijo Schleifer. La ventaja es que todas las moléculas prometedoras pueden rápidamente sintetizarse y probarse en experimentos.
BASF también pondrá estos resultados a disposición del público a través del proyecto “COVID-19 Moonshot”. “Estoy muy contento de que seamos capaces de apoyar la investigación de ingredientes activos con nuestra experiencia especial en química y proporcionar equipos de investigación académica con moléculas reales y virtuales. Tal vez, ayuden en el desarrollo de una droga corona”, dijo Eckes.
Ayudar a los grupos de investigación académica a encontrar un ingrediente activo es una de las muchas iniciativas de la campaña “Helping Hands” de BASF. En todo el mundo, BASF está invirtiendo más de 100 millones de euros para luchar contra la pandemia.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de La Pampa anunció la venta del frigorífico Bernasconi por $400.523.887.97 a la firma HV SA, que abonará el monto total en 10 años, con dos de gracia, según la Ley 2705.
Sergio Ziliotto, gobernador, explicó que la operación le permite al Estado provincial “recuperar la inversión original” y aseguró que esos ingresos “se reinvertirán en incentivar procesos de desarrollo” que contribuyan a “consolidar la diversificación de la matriz productiva provincial y la generación de trabajo“.
No es la primera vez que La Pampa realiza este tipo de movimientos. Anteriormente, durante la gestión de Carlos Verna, vendió el frigorífico de Speluzzi, en un esquema de participación conjunta del Estado con productores pampeanos. “Hoy, ambos frigoríficos, generan 720 empleos directos”, aseguran desde el gobierno provincial.
En ese sentido, Ziliotto señaló que la intención es marcar “rumbos para incursionar en la economía a partir de emprendimientos estatales que, una vez consolidados, sean desarrollados por el sector privado”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el éxito mundial de la “granja flotante de vacas lecheras”, una empresa holandesa proyecta la primera “granja flotante de gallinas ponedoras” en Rotterdam, que combina instalaciones para 7.000 gallinas con un nivel para cultivar verduras, hierbas y berros con iluminación Led.
El proyecto tendría tres niveles, uno inferior, sumergido, con cultivo hidropónico de berros y verduras para ensaladas, el nivel intermedio, a nivel del agua, seria el centro de recogida, clasificado y envasado de los huevos, y el tercer nivel sería la granja de puesta propiamente dicha, con sus nidales y aseladeros pero, sin salida al exterior ya que es un aviario normal y corriente pero flotante y con la recogida de los huevos por debajo. Como cubierta de estos tres niveles tendría placas fotovoltaicas.
La plataforma flotante, de nueva construcción, se organiza como un edificio agrícola compacto y con una estructura lógica por capas o niveles. Además de ser una granja funcional, el edificio también cumple una función educativa para la ciudad y sus habitantes, con la mayoría de las instalaciones visibles para los visitantes puedan observar el funcionamiento interno de la granja sin perturbar los diversos procesos a bordo.
La arquitectura facilita el procesamiento de productos de ambas granjas y prioriza la flotabilidad, la estabilidad y la transparencia, con instalaciones técnicas, almacenamiento, producción y procesamiento de productos de huevo y cultivo, todos combinados a bordo y visibles tanto como sea posible.
“El diseño combina robustez y transparencia en los materiales, vidrio totalmente transparente y paneles de policarbonato translúcido, para permitir en lo posible que los visitantes, desde fuera, vean el interior de toda la granja. Cada nivel tiene su propia apariencia, un marco de acero con paneles fotovoltaicos cubre toda la estructura, creando una silueta fuerte y reconocible”, detalló la firma Goldsmith.

Ambos pisos de producción, tanto el de la vecina de “lechería flotante” y la “granja ponedora flotante” estarán conectados con el piso intermedio a través de cintas de transporte y trampas, lo que da como resultado un “sándwich” con la planta de procesado y empacado para los huevos y los cultivos justo en el medio.
El proyecto incorpora tecnologías basadas en principios de economía circular con el objetivo de minimizar la huella ecológica de todos los niveles del edificio. El nivel mayormente sumergido de la granja LED productora de cultivos recircula el aire húmedo y cálido, y un sistema eficiente de aire y energía reduce las emisiones de polvo y nitrógeno de las aves de corral. El guano se secará y compactará en gránulos para fertilizante, mientras que la cubierta de acero con paneles fotovoltaicos singulariza el edificio a la vez que proporciona un alto porcentaje de la electricidad necesaria a bordo.

“Esta segunda granja se conectará a una serie de flujos de economía circular que ya están presentes en ese distrito. La construcción de las granjas avícolas flotantes fortalecerá la posición de ambas granjas dentro de la ecología urbana de la ciudad y ayudará a la recuperación del abandonado distrito portuario de Rotterdam”, explicaron los empresarios.

Fuente: InfoCampo

 Like