Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado repudiando los nuevos hechos delictivos que dio a conocer hoy Infocampo, donde un tambo fue víctima de vandalismo, y le rompieron cinco silobolsas de maíz para alimentar a las vacas.
“Nuevamente son noticia los ataques a silobolsa que suceden en varias provincias del país. Hoy le tocó a Córdoba, pero estos hechos se vienen repitiendo en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, y más”, explica la entidad rural.
A modo de sospecha, CRA se preguntó si ¿también el gobierno nacional lamenta y repudia estos hechos?.
“La actitud del Presidente frente a los ataques que a diario afectan al agro ya adquiere la preocupante característica del silencio cómplice, donde tampoco se escucha a nadie del Gobierno, condenando estos hechos y haciendo visible que se encuentran trabajando para evitar nuevos sucesos de este tipo”, analiza la Confederación.
Según aseguraron: “El mismo Gobierno Nacional que pretende incursionar en la aventura de comercialización de productos agrícolas no es siquiera capaz de cumplir uno de los roles insustituibles del Estado: brindar seguridad a todos los habitantes de la Argentina”.
“Tal vez olvidando que los productores agropecuarios también somos ciudadanos merecedores de todos los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional se muestra incompetente al momento de detener la brutal ola de atentados contra la producción y la propiedad privada de quienes encontramos en el campo nuestro medio de vida”, subrayó la entidad rural.
El comunicado de CRA finaliza pidiendo que “el Poder Ejecutivo Nacional se manifieste, y garantice la seguridad de los ciudadanos y de sus producciones. Sin una condena enfática por parte del oficialismo a tanta barbarie no es posible imaginar ni el esclarecimiento de los hechos ocurridos ni el final de tan tremenda acción delictiva”.
Fuente: InfoCampo
La oleaginosa cotizó en $ 15.500 la tonelada. El precio del maíz cayó a $ 8.400 por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que “luego de registrar un progreso intersemanal de 13,2 puntos porcentuales, el avance de siembra cubre el 71,3% de la superficie proyectada en 6,7 millones de hectáreas para la campaña en curso”.
“A la fecha se mantiene un adelanto interanual de 10,4 puntos, debido a los importantes avances de siembra registrados en gran parte del sur de Buenos Aires y de La Pampa”, agrega el informe de la Bolsa, que además advierte que “el escenario de falta de lluvias se mantiene sobre el margen oeste y norte del área agrícola, extendiéndose ahora hasta sectores de los Núcleos Norte y Sur, que de no revertirse en los próximos días podrían comprometer el cumplimiento de nuestra actual proyección de siembra”.
El Panorama Agrícola Semanal señaló además “sobre el norte del área agrícola, la condición hídrica del cultivo se ha ido agravando durante las últimas semanas. Puntualmente en la región NOA, los primeros lotes ya transitan el macollaje con un déficit hídrico cada vez más significativo, que podría afectar al cultivo si no se revierten antes de alcanzar el estadio de encañazón”.
“Mientras tanto, en el centro de la región agrícola comienza a frenarse la incorporación de cuadros debido a la falta de humedad superficial. El déficit hídrico que afecta a la provincia de Córdoba, se extiende ahora hacia sectores del Núcleo Norte y Sur, imposibilitando el avance de siembra en las áreas más comprometidos”, asegura el PAS.
Para finalizar, la Bolsa aclaró que “durante los días previos, solo el sur de la región agrícola registró lluvias suficientes para continuar con normalidad las tareas de siembra, concentrando su mayor actividad en el extremo sur de la región bonaerense”.
Fuente: InfoCampo
El gobierno de La Pampa confirmó un caso de triquinosis en un jabalí de un establecimiento provincial en las últimas horas.
El animal infectado estaba en General Acha, y fue analizado por el laboratorio municipal. Asimismo, el Senasa intervino para el decomiso.
Por su parte, el Ministerio de Salud pampeano anunció que reforzó las medidas de prevención, y aclaró que no hubo consumo ni elaboración de la carne contaminada.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Con números que eran inesperados años atrás, el maíz argentino se consolidó como nunca en las últimas cuatro campañas. Registró crecimientos muy importantes en el área, la producción y la inversión en tecnología que traccionaron subas en todos los eslabones de la cadena de valor. El producto interno maicero aumentó 50% aun en un contexto de recesión en la economía nacional, y hasta se sembró más maíz que soja después de 20 años. Pero, ¿cómo seguir ahora en medio de la incertidumbre que generó en los mercados la pandemia de coronavirus y las políticas domésticas?
De este tema y muchos más se hablará este martes 30 de junio en el Congreso Virtual Maizar 4.0, que contará con más de 70 disertantes, entre dirigentes, funcionarios y expertos nacionales y del exterior.
“El maíz creció muchísimo, pero la mayor parte se destinó a la exportación. El mercado internacional pone un límite a la cantidad que se puede volcar, por lo cual es difícil que Argentina pueda seguir aumentando de manera importante sus exportaciones de granos. El efecto colateral es una caída del precio internacional, entonces el desafío para continuar creciendo es la transformación en energía, bioenergía, carnes y lácteos”, le explicó a Infocampo Agustín Tejeda, presidente del Congreso Maizar.
Tejeda resaltó la importancia del maíz a nivel nacional y resaltó su expansión y diversificación a lo largo y a lo ancho del país, lo que generó la conformación de polos regionales para su transformación. “El maíz es el cultivo más federal. Tiene un gran potencial para generar encadenamientos, una estrategia bioeconómica y una industrialización moderna, para salir de la dicotomía entre campo y ciudad”, analizó.
Para el experto, el momento actual es bisagra porque el contexto en los mercados es muy complejo, sobre todo para el maíz, que fue uno de los productos más afectados por la pandemia. “La incertidumbre a nivel global es gigantesca. Las bajas en precios internacionales fueron muy abruptas, y en Argentina todavía más por la suba de los derechos de exportación. A todo esto, el maíz es un cultivo que requiere mayor inversión que otros. Los márgenes de rentabilidad se han reducido. Hay poco que la Argentina pueda hacer para reducir esa incertidumbre en el mercado internacional. En lo doméstico sí tiene incidencia, pero no ha habido avances con las últimas señales políticas“, resumió.
Por eso, el Congreso Maizar será una oportunidad para pensar cómo encarar un camino hacia el agregado de valor que permita cerrar la brecha entre donde estamos hoy y el potencial que tiene la cadena, en un escenario difícil como el actual.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Productividad, costos y márgenes de trigo en un sistema en transición agroecológica comparado con un sistema agrícola industrial”, se titula el ensayo que realizaron los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Chacra Experimental Integrada de Barrow.
En dicho estudio, Martín Zamora; Adrián Regalía; Agustín Barbera; Natalia Carrasco; Micaela Malaspina; y Paula Taraborelli demostraron que el trigo producido bajo la modalidad agroecológica no sólo es posible y rentable, sino que deja mejor margen bruto, tanto en campo propio como en uno arrendado.
“El objetivo fue evaluar productiva y económicamente el trigo bajo dos sistemas productivos: en transición agroecológica (TAE) y bajo el modelo actual (ACTUAL), así como comparar el trigo TAE bajo dos estrategias de manejo: sobre Avena Vicia rolada y sobre Avena Vicia Pastoreada”, indica el ensayo.
A modo de resumen se puede contar que “los trigos TAE presentaron mayores costos de labores, pero menores costos de insumos (133 y 147 U$S/ha menos). Por lo tanto el costo directo total del trigo TAE fue entre 39 y 49% menor que el ACTUAL. Consecuentemente, el trigo TAE presentó mayor margen bruto, mayor retorno por peso invertido y un menor rendimiento de indiferencia que la alternativa de trigo ACTUAL”.
El ensayo concluyó además que “la aplicación de modelos de base agroecológica permitió obtener cultivos con muy buena rentabilidad y menor riesgo productivo, así como un menor impacto sobre el ambiente por el reemplazo en gran medida de insumos y energía externa por procesos e interacciones naturales”.
“En el modelo TAE Rolado, por cada U$S invertido se recuperaron U$S1,48; en el TAE pastoreado este valor fue de U$S1,48 y de U$S1,27 para el modelo actual de altos insumos”, asegura el ensayo.
Compartimos el libro que se creó para el Congreso Argentino de Agroecología que se llevó a cabo en setiembre de 2019, en Mendoza, donde además de encontrar muchos estudios y artículos útiles, podrán leer en la página 527 el ensayo completo que realizaron los especialistas de la Chacra Experimental Integrada de Barrow.
Para acceder al libro completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Lanzaron un comunicado alertando que los actos de destrucción de granos en silobolsas y los ataques a la propiedad privada han aumentado en los últimos meses, tanto en frecuencia como en peligrosidad.
Fuente: Clarín Rural