El autor calcula la cantidad de recursos que el Estado obtuvo del agro a través de las retenciones y lo que representa en términos productivos.
Fuente: Clarín Rural
El autor calcula la cantidad de recursos que el Estado obtuvo del agro a través de las retenciones y lo que representa en términos productivos.
Fuente: Clarín Rural
Los engordadores advierten que el negocio está “muy distorsionado” y que la reposición es imposible por el precio de la invernada. Además preocupa el impacto de una nueva devaluación en los costos.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta al referente Diego Ustarroz sobre la efectividad de su manejo químico ante la maleza.
Fuente: Clarín Rural
Los embarques de cortes bovinos, porcinos y aviares aumentaron un 17% y también se incrementaron los envíos de limones, peras y manzanas, según datos del Senasa.
Fuente: Clarín Rural
En Apóstoles, la cooperativa Las Tunas lleva 60 años procesando la yerba de agricultores familiares, y con la venta online se hace un lugar en el competitivo mercado local.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Informe de Perspectivas Agroclimáticas Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires correspondiente a la última semana de junio, no solo deja bien en claro que comenzó el invierno, sino que además pronostica que “se completará el paso del frente que hizo su entrada en los días precedentes, produciendo precipitaciones sobre el nordeste del área agrícola, mientras que el resto de su extensión recibirá valores escasos”.
O sea… ¿Llega el frío? No, bastante más que eso: “Junto con el frente, se producirá una vigorosa entrada de vientos polares, con amplios focos de heladas localizadas y generales en la mayor parte del área agrícola, llegando hasta su porción norte, dando una situación de frío generalizado”.
“Sólo el extremo norte del área agrícola recibirá vientos del trópico, mientras que la mayor parte de su extensión continuará bajo el dominio de los vientos polares, observando temperaturas máximas por debajo de lo normal”, detalla el informe.
En el siguiente mapa se puede observar las zonas que rondaran entre 0°C y 5°C de temperatura, o sea, la mayor parte del área agrícola.
Abrigate Catalina!!
“El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el centro-oeste de Córdoba, las serranías de Buenos Aires, el oeste de la Pampa y el norte del Uruguay observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C, con riesgo de heladas generales”, amplía el informe de la Bolsa, y nosotros recomendamos que se abriguen.
Para la zona oeste del NOA y de Cuyo se “observarán temperaturas mínimas inferiores a -5°C, con heladas generales de gran intensidad en las áreas serranas y cordilleranas”.
Para darle más fuerza al reporte climático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, confirmamos que hoy se efectuaron nevadas en el sur de la Argentina, más precisamente en Comodoro Rivadavia y zonas cercanas ubicadas sobre la costa atlántica.
Comodoro Rivadavia hoy: -1°C con nieve.
Y las heladas avanzan sobre la región agrícola. ❄️🌨️☃️ pic.twitter.com/hug8Zp9lTY
— Facundo Mesquida (@jfmesquida) June 26, 2020
Descargate el informe completo de la Bolsa hacienda click AQUÍ para saber cómo serán las precipitaciones de la semana.
Fuente: InfoCampo
La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) organizó un foro sobre “Alcance del Reglamento Europeo de Reutilización de Agua en la Agricultura. Qué podemos aprender para Latinoamérica”, que se realizará mañana viernes 26 de junio a las 11 horas por la plataforma Zoom.
El mes pasado, la Unión Europea publicó un nuevo reglamento (el 2020/741) que representa un hito en materia de economía circular. Establece requisitos mínimos de calidad y control del agua, así como disposiciones sobre la gestión del riesgo agrícola con aguas provenientes de efluentes. El fin último es asegurar un alto nivel de protección del medio ambiente, la salud humana y animal.
Participarán como oradores Domingo Zarzo, Presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR); Eduardo Pedroza, representante de ALADYR (Brasil); Víctor Casarreal, Director de ALADYR (México) y Alejandro Sturniolo, Director de ALADYR (Argentina) y VP de Marketing y Ventas de Fluence Argentina.
El acceso al foro es libre y gratuito:
PASO 1: ingresar en: https://us02web.zoom.us/j/88993641826
PASO 2: ID: 88993641826
PASO 3: el sistema solicitará que coloque su nombre y correo electrónico.
Fuente: InfoCampo
*Por -Ing. Agr. Agustín Calderoni (Coord. Técnico General de Stoller Argentina & Uruguay) y el Ing. Agr. Miqueas Sandoval (INTA Reconquista)
El girasol es un cultivo anual de crecimiento primavero-estival que pertenece a la familia de las compuestas (Asteraseae). Es una especie de crecimiento determinado que remata en un receptáculo o inflorescencia denominada capitulo en las cuales se producen dos tipos de flores, unas liguladas comúnmente llamados pétalos y otras tubulosas (hermafroditas y fértiles) que dan origen a los frutos (aqueños) conocidos popularmente como pepas.
En líneas generales podemos encontrar en el mercado tres grupos de híbridos de acuerdo al largo del ciclo: cortos, intermedios y largos. Para la región del NEA argentino, los híbridos cortos tienen una duración de aproximadamente 115 días desde la siembra a madurez fisiológica; los híbridos intermedios, una duración de 130 días; y los híbridos largos, más de 140 días para la etapa descrita. Claramente, la duración en días cambia según las temperaturas y el fotoperiodo en los genotipos sensibles.
En esta región, la fecha de siembra está comprendida entre los meses de agosto y septiembre, en algunos casos adelantándose a julio, y la cosecha corresponde a los meses de diciembre y enero, con el objetivo de evitar heladas tardías después del periodo de V6 del cultivo y que el crecimiento y el llenado de granos se desarrolle con temperaturas óptimas, evitando las altas temperaturas de diciembre/enero que acortarían la duración en mayor proporción que el aumento en la tasa que estas provocarían.
Las precipitaciones en este periodo varían año a año; sin embargo, por lo general son escasas durante el periodo de implantación del cultivo y abundantes hacia floración y madurez. En líneas generales, se puede decir que el girasol se desarrolla correctamente y sin limitantes con 420-470 mm de agua disponible durante todo el ciclo, pero en años secos se obtienen rendimientos aceptables con 350- 350mm.
En este sentido, el girasol es un cultivo que suele tolerar bastante bien los bajos niveles de agua. Por el contrario, es muy sensible a los excesos hídricos, debido a la baja disponibilidad de oxígeno en el suelo.
Pero si queremos obtener los mejores rendimientos que el ambiente nos ofrece es fundamental elegir el mejor lote donde el cultivo se desarrollará. Es fundamental además lograr una buena nutrición del cultivo para que todos componentes del rendimiento puedan desarrollarse correctamente. En este sentido, la fertilización cobra especial importancia en las zonas donde las deficiencias minerales del suelo son evidentes.
Rendimiento y sus componentes
El rendimiento de girasol es en función del número de capítulos por unidad de superficie, número de frutos llenos por capitulo y peso de los frutos, por lo que es importante que todos estos componentes se desarrollen adecuadamente. El número de capítulos por unidad de superficie depende de la densidad del cultivo (plantas por ha),;el número de frutos llenos por capitulo depende del número de flores producidas y del porcentaje de ellas que son fecundadas y cuajadas por capítulo1; el peso individual de los frutos es el resultado de la duración y de la tasa de llenado de granos. Por último, el porcentaje de aceite de los frutos es fundamental ya que la rentabilidad del cultivo está en relación a su contenido porcentual (bonificación por encima del 42 %).
Atendiendo a esto, el primer factor a tener en cuenta para obtener buenos rendimientos corresponde a lograr un buen stand de plantas en número y uniformidad. Si bien existe un amplio rango de densidad de plantas dentro de los cuales los rendimientos no varían considerablemente (entre 30.000 y 80.000 pts/ha aproximadamente) existe un óptimo para cada ambiente que permitirá reducir el vuelco y aumentar la competencia del cultivo con malezas, entre otros factores.
Una vez logrado el stand de plantas deseado, es necesario que se mantenga en el tiempo con el objetivo de que cada planta lograda se transforme en un capítulo cosechable. Para ello, el control de insectos cortadores o enfermedades que puedan disminuirlo es crítico. Luego, para que estas plantas desarrollen su máximo potencial existen una serie de factores a tener en cuenta.
El agua es un elemento que no podemos manejar una vez implantado el cultivo, a no ser que contemos con riego. Por lo tanto, la fertilización es el siguiente componente a tener en cuenta. El fósforo y el nitrógeno son los elementos fundamentales y su absorción (alrededor del 75 % del N y el 60 % del fósforo) se concentra entre los 30 – 35 días que preceden a la floración, que corresponden a la etapa gran crecimiento del cultivo1. Es por esto que suele recomendarse una fertilización nitrogenada en esta etapa (aproximadamente en V6). Como el fósforo es un elemento de baja movilidad en el suelo, la disponibilidad en el suelo y la fertilización base pueden suplir estas necesidades.
Lograr un área foliar óptima y mantenerlo es fundamental y es función directa de la disponibilidad hídrica y nutricional del cultivo. En este sentido, un déficit hídrico o nutricional en la etapa vegetativa puede disminuir el área foliar a floración a través de la reducción en la tasa de expansión foliar y en menor medida de la tasa de aparición de hojas. Por el contrario, un estrés en post floración puede acelerar la senescencia de las hojas con la consiguiente pérdida de fuente disponible para el llenado de los granos.
Durante la etapa que va desde V6 (diferenciación del ápice) a R1 se determina el número potencial de flores que se producirán, mientras que desde R1 a R5 se determina el número final de flores que se generarán por capitulo; por lo tanto, es necesario en esta etapa lograr una buena nutrición mineral, disponibilidad hídrica y radiación solar para lograr altos rendimientos. Una vez obtenido un alto porcentaje de flores es necesario que se polinicen y cuajen. La temperatura, la radiación, la disponibilidad de agua y boro en el suelo son particularmente esenciales en esta etapa. Por otro lado, la presencia de polinizadores juega un rol importante.
Luego de la floración y cuaje de los frutos, éstos empiezan a aumentar de tamaño y a acumular materia seca. En esta etapa de llenado de frutos, la radiación y la temperatura son fundamentales para lograr altos rendimientos, es por eso que mantener un elevado IAF es importante para lograr captar la mayor radiación durante el mayor tiempo posible. En esta etapa, la mayoría de los nutrientes minerales ya fueron capturados y la planta empieza a relocalizar los asimilados hacia los órganos cosechables. Alcanzada la madurez fisiológica, los granos no acumulan más materia seca y de aquí hasta la cosecha solo hay pérdida de agua. Algunos estudios muestran que la humedad a madurez fisiológica de los distintos materiales puede estar comprendida entre un 15 y un 50%, por lo que las prácticas de secado dependen ser analizadas en particular.
Por último, cabe aclarar que los componentes del rendimiento son, dentro de ciertos parámetros, indirectamente proporcionales. Es decir que un mayor número de capítulos por ha, evidentemente, reducirá el número de flores por capitulo, con la consiguiente disminución del número de frutos disponibles. El peso de los granos, por otro lado, parece estar más relacionado a la tasa de crecimiento del cultivo durante este periodo.
Fuente: InfoCampo