Indefectiblemente, la agricultura genera emisiones de gases de efecto invernadero, pero captura dióxido de carbono de la atmósfera y retenerlo en el suelo como carbono orgánico.
Miguel Angel Taboada, especialista en suelos de INTA, dice que “las metodologías para estimar la Huella de Carbono son cada vez más comunes y el agro no es la excepción” y agrega que, ahora, son aliadas comerciales estratégicas.
En este sentido, la adopción de la siembra directa en más de un 90% de la superficie agrícola coloca a la Argentina en una posición ventajosa. La ausencia de labranzas permite reducir las pérdidas de carbono por mineralización y aumentar su secuestro en el suelo. 
Mirá también Crean un sistema que convierte los desechos de comida en gas para cocinar y fertilizantes
Según estimaciones del equipo de Taboada, en campos de productores de la Chacra Pergamino, en esa localidad, de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, la huella de carbono también varía con el manejo.
Comparando los distintos planteos, el monocultivo de soja fue uno de los menos ‘emisores’, pero también el que menos carbono capturó, mostrando la máxima Huella.
Las rotaciones de menor impacto ambiental fueron las ‘más verdes’, es decir, aquellas de mayor tiempo de ocupación del suelo, diversidad de especies y presencia de cultivos de servicios (CS), en especial leguminosas. 
Mirá también A casi tres meses de la siembra de maíz, la intenciones están en baja
La diversidad de especies favorece el aporte equilibrado de residuos, mejorando la actividad de los microorganismos responsables de descomponer y secuestrar el C en el suelo. Los CS de leguminosas como vicia aportan N orgánico, cuya degradación es más progresiva y en formas fácilmente asimilable por las plantas.
“Esto demuestra la importancia de rotaciones equilibradas para lograr sistemas más eficientes, que generen menos emisiones netas por kg producido”, advierte Taboada.
Este será uno de los ejes con los que el “Programa Aagricultura Certificada” que desembarcará en el XXVIII Congreso Aapresid virtual, en agosto. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

FMC anunció el lanzamiento de FMC Ventures, el nuevo brazo de capital riesgo de FMC que apunta a inversiones estratégicas en empresas nuevas en etapa inicial que estén desarrollando y aplicando tecnologías emergentes en la industria agrícola.
“En FMC estamos invirtiendo en el futuro de la agricultura“, dijo Mark Douglas, presidente y director ejecutivo de FMC. “A través de FMC Ventures, podemos rápidamente identificar, evaluar e invertir en tecnologías emergentes y sostenibles que complementarán nuestra cartera de tecnología y ofrecerán un fuerte rendimiento de las inversiones“, agregó.
Los desafíos más apremiantes de la agricultura se están abordando a través de avances en inteligencia artificial (IA), genómica, robótica, agricultura de precisión, biopesticidas, biología sintética y otras innovaciones. A medida que estas disciplinas progresen, alterarán radicalmente cómo se desarrollan, venden y aplican los insumos de cultivos. El nuevo brazo de capital riesgo de FMC inicialmente enfocará inversiones en estas áreas de tecnología de avanzada.
Inversión en Trace Genomics
En ese marco, FMC Ventures anunció su primera inversión de cartera en Trace Genomics, Inc, una joven empresa con operaciones en Burlingame, CA y Ames, IA, que combina secuenciación de ADN junto con aprendizaje automático. Dicha combinación no solo explica cómo emergen las enfermedades del suelo, sino que también identifica microorganismos beneficiosos que pueden convertirse en productos biológicos que contrarresten patógenos nocivos.
La tecnología de Trace Genomics puede identificar bacterias, hongos, nematodos y patógenos como también interacciones entre ellos mismos y con la planta. Un análisis profundo de la diversidad microbiana y su impacto en los cultivos son datos críticos que necesitan los agrónomos para recomendar los productos biológicos adecuados.
“La secuenciación superior y el enfoque analítico de Trace Genomics para administrar datos de suelo complementarán los objetivos de crecimiento de nuestra cartera biológica”, dijo Amar Singh, director gerente de FMC Ventures. “Comprender el importante rol de la biología del suelo y la predicción precisa de riesgo de enfermedades en los campos será cada vez más importante a medida que la adopción de productos biológicos y sostenibles de protección de cultivos continúe acelerándose en todo el mundo. Las pruebas de suelo en el mercado actual son insuficientes para responder, en detalle, a todas las preguntas. La tecnología de Trace Genomics cambia eso”, aseguró.
Trace Genomics fue recientemente seleccionado como uno de los pioneros tecnológicos del Foro Económico Mundial, que reconoce a aquellas jóvenes empresas en ascenso más prometedoras del mundo que están a la vanguardia de la innovación tecnológica y de modelos de negocios.
“FMC está profundamente comprometido con el sistema de producción de alimentos a nivel mundial. Lo sé porque he trabajado con sus productos y tecnologías durante más de cuatro décadas”, dijo el CEO de Trace Genomics, Dan Vradenburg. “Tener un líder global como FMC a nuestro lado valida nuestras inversiones en cómo cambiar la forma de nutrir el suelo, nuestro activo agrícola más importante. Para crear un futuro en el cual este planeta pueda alimentar a 10 mil millones de personas necesitamos colaborar con todo el sistema alimentario y agrícola. Todos los inversores ??en agricultura, y ciertamente los proveedores de soluciones como FMC, desean que la inteligencia de suelo respaldada por la ciencia desbloquee el potencial máximo de nuestro suelo vivo. Ansiamos colaborar con ellos ampliando prácticas y soluciones agrícolas que ayudan a mejorar la productividad de una manera más sostenible y a restaurar nuestro suelo vivo”, afirmó

Fuente: InfoCampo

 Like

HomeBiogas, una compañía de biogás con sede en Beit Yanai, Israel, lanzó al mercado su innovadora máquina “HomeBiogas 2.0” que permite convertir desechos de comida en biogás, lo que limita la expulsión de gas metano a la atmósfera y frena el calentamiento global, a la vez que genera un fertilizante liquido de alta calidad para las plantas de la huerta.
El sistema se compone de un contenedor en el que se arrojan los desperdicios que se generan en el hogar, con la previa activación bacteriológica a través de 100 litros de estiércol animal de la grana (este es un proceso que se realiza por única vez en el digestor del sistema). En el interior, las bacterias descomponen, de manera natural, los restos de comida y/o desechos de animales y la convierten en biogás y fertilizante líquido. 
El dispositivo puede almacenar hasta 700 litros de biogás listo para utilizar en la cocina, que tiene las mismas características que el gas convencional pero con la ventaja de que es de fabricación casera y ecológica. 
Además de no consumir energía para su funcionamiento, este permite reducir la dependencia de combustibles fósiles, en este caso a través del biogás. Además, en aquellos lugares en los que la madera sigue ardiendo tanto para cocinar como para calentar, esta innovación podría contribuir al freno de la deforestación.
Esta innovación para la autogestión de los residuos domiciliarios permite que cada vivienda pueda reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por una gestión ineficaz de estos restos. “HomeBiogas 2.0 es una potente herramienta que puede contribuir a mitigar el cambio climático”, destacaron sus impulsores.
“Cualquier familia con un lugar soleado en su patio y una distancia de hasta 20 metros de su cocina, podrá tener su HomeBiogas 2.0″, afirmaron desde la compañía y destacaron la importancia de la ubicación de la misma ya que “las bacterias prosperan con el calor”.
Asimismo, esta tecnología, que se instala en aproximadamente una hora, aporta fertilizante líquido libre de químicos y aditivos para aprovecharlo para nutrir las plantas o cualquier cultivo casero con la garantía de que se trata de un producto totalmente natural.
El costo del sistema, que puede suponer un ahorro por familia de hasta 300 dólares anuales, es actualmente de 720 dólares. 
El video del sistema HomeBiogas 2.0 que permite convertir los desechos en energía renovable.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una combinación de factores, precios, decisiones económicas y clima esperado, no están jugando a favor de la siembra de maíz. 
A menos de tres meses, la incertidumbre va en aumento y se refleja en las encuestas, que hizo de la Bolsa de Comercio rosarina, sobre las intenciones de siembra.
Los productores están expectantes del contexto y no se han realizado nuevas reservas de semillas o averiguado por insumos en la semana.
“La compra de insumos se frenó después de las decisiones que se tomaron respecto al dólar”, explican desde Carlos Pellegrini (Santa Fe), dónde hasta hace dos meses atrás esperaban mantener o subir el área.
LOS PRIMEROS DATOS
En Cañada de Gómez, hablan de “abrupta caída del maíz“, esperan “una baja del 25%”.
En el centro y sur de Santa Fe se encuentran decisiones de sembrar lo mismo o hasta un 10% más, pero son las menos y no alcanzan para inclinar la balanza favorablemente.
En el noreste bonaerense comentan que no hay entusiasmo y anticipan una baja más moderada, pero el doble cultivo le hace sombra y puede quitarle hectáreas al maíz.
Hacia el noroeste bonaerense, como en Lincoln (Buenos Aires), explican: “Aquí influye mucho el costo del flete en los márgenes” y estiman una baja de un 10%. A pocos kilómetros en General Pinto hablan de bajas de hasta un 30% y explican que hubo una suba de entre un 15% y un 20% en el precio de los fertilizantes.
En Córdoba quieren mantener el maíz en las rotaciones, pero también manifiestan el nivel de alta incertidumbre. Advierten que puede caer el área de los maíces tardíos y de segunda. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los episodios de inseguridad y vandalismo rural generaron decenas de pedidos por parte de las entidades y dirigentes del sector agropecuario para reforzar la seguridad en los campos. En ese marco, Córdoba anunció la incorporación de 15 camionetas a la flota de patrullas rurales del norte y sur de la provincia.
La medida, según se explicó de manera oficial, es una decisión conjunta entre el gobernador Schiaretti y la Mesa de Enlace provincial, que trabajan con el Consejo Asesor de Patrullas Rural integrado también por la Fiscalía General y los ministerios de Agricultura y Seguridad.
La idea, en concreto, es aumentar las tareas de vigilancia y prevención en los establecimientos productivos y en los campos de todo el territorio cordobés. Hasta ahora, la Dirección de la Patrulla Rural Sur cuenta con 42 bases distribuidas en 11 departamentos de la región y dispone de 64 móviles para sus 198 efectivos. En tanto, la Norte está en 14 departamentos con seis bases operativas, 27 móviles y 151 efectivos.
Para la compra de los vehículos, que serán 0 kilómetro, se utilizarán fondos provenientes del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario y el Fortalecimiento de la Cadena de Valor Agroalimentaria, que se creó en febrero pasado y que administran representantes de los productores a través de los ministerios de Servicios Públicos y Agricultura junto al Banco de Córdoba.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el INTA El Colorado en Formosa brindan una serie de recomendaciones en cuanto a temperatura, humedad y variedades para optimizar la producción de tomate bajo invernadero en la región. 
Para Mirta Sosa, técnica del INTA, hay ciertas pautas a tener en cuenta con respecto al manejo de tomate en invernadero. Entre ellas, destacó la importancia de controlar la temperatura: “Durante el día debe ser de entre 20 y 25° C y durante la noche debe rondar entre los 15 y los 18° C”.
Es que, de acuerdo con la especialista, “valores menores a los 13° C generan que la planta detenga su crecimiento y, por lo tanto, habrá una merma en el rendimiento”.
A su vez, destacó la necesidad de controlar la humedad relativa: “Cuando es muy baja, se cierran las estomas de la planta, lo que ocasiona una merma en el crecimiento y, por lo tanto, en el desarrollo de los frutos”. Por el contrario, cuando los valores son altos, la absorción de nutrientes se detiene y se favorece la aparición de enfermedades.
En cuanto al manejo del suelo, Sosa explicó que cuando son poco fértiles se puede corregir a partir de un análisis del suelo. “Hay que tener en cuenta la demanda del cultivo en cuanto a nutrientes para poder aplicar fertilizantes si hace falta en los momentos oportunos”.
Asimismo, recomendó, en la medida de lo posible, emplear plantines de origen conocido, sanos y libres de plagas y enfermedades. “Es importante realizar una desinfección del suelo al inicio de cultivo de la desinfección del suelo”.
También consideró importante elegir materiales genéticos altamente productivos de distintos diferentes tipos de ciclos generalmente bajo invernadero. “Es recomendable jugar con aquellos materiales o híbridos que tengan al inicio un alto rendimiento o alta producción. Para, luego, emplear otro híbrido que sea más tardío”.
La nota completa emitida por Pampero TV.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“La cosecha de maíz ya cubre el 78,3 % del área apta. Las buenas condiciones del tiempo y la culminación de la recolección de soja, permiten mantener un buen ritmo en las labores. El progreso intersemanal fue de 7,6 pp., permitiendo acumular una producción parcial de 40,7 MTn. La cosecha se extiende por toda el área agrícola nacional, marcando los mayores avances en las provincias de Córdoba, Chaco y Santiago del Estero. El rinde medio nacional a la fecha se ubica en 84,7 qq/Ha. Bajo este escenario se mantiene la proyección de producción de 50 MTn”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Panorama Agrícola Semanal informó además que “los avances relevados a lo largo del país, permiten mantener un adelanto interanual en la cosecha de 32,3 puntos porcentuales. Las labores se concentran ahora en lotes sembrados durante el verano, los cuales brindan rindes por sobre los promedios de las últimas cinco campañas.”.
Para finalizar, el informe semanal indica que “en la zona Centro-Norte de Córdoba, la cosecha continúa a buen ritmo sobre planteos tardíos y de segunda ocupación. Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires las heladas registradas durante junio permitieron un importante baja en los niveles de humedad de los granos. En los Núcleos Norte y Sur, la recolección se encuentra transitando su tramo final. Sobre la región del NEA, la cosecha toma impulso en la provincia de Santiago del Estero. A la fecha ya se recolecto el 60 % de área apta. Hacia el NOA el rinde medio zonal ya se ubica en 65,6 qq/Ha”.

Fuente: InfoCampo

 Like