La mayoría de las variables son bajistas para el precio de los granos, pero la evolución del clima en plena floración de soja y maíz en Estados Unidos puede generar alzas.
Fuente: Clarín Rural
La mayoría de las variables son bajistas para el precio de los granos, pero la evolución del clima en plena floración de soja y maíz en Estados Unidos puede generar alzas.
Fuente: Clarín Rural
Este fin de semana, nuevamente, la inseguridad rural volvió a ser noticias debido a la rotura de más silos bolsas en Venado Tuerto (Santa Fe) y el fallecimiento de un productor en Tucumán, bajo la modalidad de un robo. Todo ello se agrega a los delitos cometidos y conocidos la semana pasada.
Justamente, al concluir la semana anterior, la Ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se comprometió ante el Ministro de Agricultura, Luis Basterra, y autoridades de las cadenas agroindustriales a proponer que la problemática del delito relacionado con el sabotaje y robo de silobolsas sea tratado en las próximas semanas en el Consejo de Seguridad Interior.
Frederic afirmó además que, aún cuando no se trate de un delito federal, es posible que el Consejo de Seguridad Interior genere acciones preventivas en base a la información que compartan los ministerios provinciales de Seguridad y los del área de Agricultura y Producción.
Sobre el cierre de la reunión, Basterra señaló que se seguirá trabajando con el sector, sobre la base de las denuncias realizadas, a la vez que, al igual que Frederic, reafirmó la convicción de que las autoridades nacionales logren disuadir la comisión de los delitos rurales en todo el país.
Estuvieron presentes además, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de la Producción de Entre Ríos, Juan J. Bahilo y el presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins.
Fuente: InfoCampo
La evolución del clima enciende algunas alarmas dentro del panorama de ciertas zonas productivas argentinas en las que las precipitaciones están escaseando.
En referencia a la corriente del Niño, los comportamientos no son tan lineales y no siempre las lluvias siguen estrictamente el patrón “si hay Niño llueve más y si hay Niña llueve menos”.
Analizando la pluviometría de los últimos 30 años, en el 90% de los años Niños llueve más, pero solo en el 60% de los años Niña llueve menos, explica Alfredo Elorriaga, consultor de la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Al presente, el estado del Pacífico es neutral, agrega el experto.
“Los modelos nos muestran una tendencia hacia la instalación de una Niña de baja intensidad que estaría presente hacia septiembre próximo. Esa Niña seguiría instalada hasta febrero y marzo del 2021, a partir de donde comenzaría a amortiguarse el enfriamiento del Pacífico”, dice.
La lectura que hay que hacer, según el experto, es la siguiente: “La Niña se asocia o puede impactar en forma negativa para los cultivos de la gruesa en Argentina, no para la fina”, afirmó.
Pero, las anomalías o lo que se denomina tiempo extremo (fenómenos regionales) determinará la real oferta de agua durante la gruesa. Esto indica que ciertos forzantes determinarán las lluvias en cada una de las regiones de Argentina”.
Fuente: InfoCampo
Lo decidió el Presidente tras las protestas. No insistirán con los interventores. Esperan una decisión del juez del concurso.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
un productor de La Pampa le consulta al referente Daniel Miralles sobre la mejor estrategia a la hora de sembrar el cereal
Fuente: Clarín Rural
El autor rastrea el origen de estos prejuicios sobre la cadena agroindustrial que se inspiran en ideas de David Ricardo y Karl Marx.
Fuente: Clarín Rural
Se estima que el cereal ocupará un área de 6,7 millones de hectáreas esta campaña, según la estimación de la Bolsa porteña.
Fuente: Clarín Rural