En el marco del Congreso Maizar, que se realiza este martes hasta las 18, el ministro de Agricultura, Luis Basterra analizó el escenario actual del maíz y aseguró que el Estado hizo el “esfuerzo de tener los derechos de exportación en niveles muy por debajo de lo que tenía en expectativa el mercado seis meses atrás”.
“Lo estamos sosteniendo porque es la posibilidad de que continúe la actividad y al productor le represente una oportunidad para invertir en tecnología y tener los mejores resultados”, dijo Basterra en la apertura del evento.
El ministro subrayó que la campaña de maíz es “casi récord” y se refirió a dos normativas que esperan las cadenas. “Tenemos un desafío importante que es el de revisar la ley de biocombustibles para encontrar una normativa que permita hacer progresar esta actividad, que no solo nos genera etanol sino también burlanda”, sostuvo.  Y agregó que “la posibilidad de fertilizar también tiene que estar dentro de una política de recuperación del capital natural”.
Paralelamente, aprovechó para hablar de los crecientes casos de inseguridad y vandalismo rural. “Estamos preocupados y ocupados por los hechos que están sucediendo en el campo argentino, no queremos que esto termine destruyendo el esfuerzo de nuestros productores, coartando el acceso al alimento para nuestra población y que impida el ingreso de divisas a nuestra economía”, afirmó. Y remarcó que desde el Gobierno están “haciendo una tarea organizada en contra del delito”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó los avances en el seguimiento de la plaga de la langosta, la cual viene generando preocupación por sus avances hacia el sur del país y su desplazamiento general, luego de su ingreso por Paraguay. 
Los últimos datos del Senasa indican que se realizaron controles focalizados de la langosta, con el apoyo de la municipalidad de Curuzú Cuatiá, en el sudeste correntino, y de la Sociedad Rural miembro de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en Corrientes.
Mirá también Amenaza latente: más provincias se preocupan por el avance de la langosta
Luego de los controles, la manga restante levantó vuelo hacia el oeste de esta región, en sentido Santa Fe, y cruzó la ruta 23. Durante el día de hoy, equipos del Senasa continuaron realizando tareas de monitoreo en la confluencia de la rutas 126 y 23.
Por las lluvias, los técnicos del Senasa estiman que la manga no se ha desplazado a grandes distancias, pudiéndose ubicar entre los departamentos Sauce y Esquina, también en Corrientes.
Además, se establecieron contactos con referentes de productores de la zona para que den aviso en caso de detectar la plaga. Trabajo similar se repitió en la provincia de Entre Rios, debido a la cercanía con esa zona, de la langosta.
Los últimos datos de la manga se dio por el alerta de un puestero que habría visto a la manga asentada en cercanías del Paraje Amará Picada, de la zona correntina de El Descanso.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los productores siguen con atención el progreso del clima para terminar de definir la superficie de trigo a sembrar en muchas regiones. 
El Servicio Meteorológico Nacional emitió este martes dos alertas climáticas por lluvias y tormentas para dos zonas del país: una de ellas para regiones bonaerenses y AMBA, y la otra para el nordeste argentina y parte del Litoral. 
De acuerdo a los datos las lluvias intensas serán en:  

Centro y este de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata
El área de cobertura será afectada hasta la noche de este martes por lluvias y algunas tormentas aisladas. Las precipitaciones podrán ser intensas en forma localizada durante la jornada, previéndose valores acumulados totales entre 20 y 60 milímetros. Los máximos acumulados de lluvia se prevén en el este de la provincia de Buenos Aires y el Río de la Plata exterior.
Por su parte, las lluvias y tormentas fuertes se localizarán en:
Este de Chaco, Centro y norte de Corrientes, Este de Formosa, Misiones
Tormentas de variada intensidad, algunas de las cuales podrán ser localmente fuertes o severas. Las mismas, estarán acompañadas con ráfagas intensas, caída de granizo, importante actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.
Las condiciones mejorarán progresivamente de sur a norte entre la mañana y la tarde del martes. Sobre Misiones y el norte de Corrientes se esperan los máximos de lluvia acumulada en el día, pudiendo superar ampliamente los 50 milímetros.
Según los datos, en las zonas alcanzadas por los alertas, luego seguirán un ventana de tiempo de seco. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada ya se prendieron las primeras luces del semáforo amarillo que obligaban a estar alerta. ¿Qué pasó? El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, había manifestado: “Podemos ampliar mucho más el agronegocio brasileño, usar la región del Matopiba para plantar trigo porque somos muy dependientes de Argentina”.
Vea también: BRASIL QUIERE MENOS DEPENDENCIA DEL TRIGO ARGENTINO Y BOLSONARO IMPULSA UNA NUEVA ZONA PARA SEMBRARLO
Los profesionales de la Agroindustria y empresarios del sector habían señalado en su momento que las declaraciones del presidente del país vecino podían llegar a traer complicaciones para el sector triguero argentino, pero que iba a ser muy difícil que Brasil rompiera con la dependencia al cereal argentino. Pero…
Esta semana se dio a conocer que el gobierno de Brasil decidió establecer una cuota adicional de 450.000 toneladas para importar trigo sin aranceles fuera del Mercosur, que se habilitarán en cuanto se cumpla con el 85% de las 750.000 toneladas que habían sido ya eximidas de aranceles. Este nuevo aumento del cupo significa un 60% de aumento.
Argentina provee a Brasil, dependiendo del año, entre 4 y 6 millones de toneladas de trigo, sin contabilizar la harina de trigo. Con estos números, el país vecino es el principal socio comercial para este grano.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en un estudio de commodities que realizaron los especialistas Emilce Terré y Javier Treboux: “Esta disposición genera preocupaciones sobre el sector exportador nacional, dado que Brasil aglutinó cerca de la mitad de los envíos de trigo nacionales al exterior el año pasado, y Argentina suele abastecer entre el 85% y el 90% de las importaciones totales de dicho país“.

Si bien la nueva disposición de Brasil entrará en vigencia recién en noviembre de este año, los analistas de la Bolsa sostienen que “entre los meses de julio y noviembre, los embarques de trigo argentino a Brasil fueron de unas 1,7 Mt, lo que significó cerca de un tercio de los envíos totales hacia dicho país“.
La buena relación entre los presidente de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonario y Donald Trump respectivamente, elevan las sospechas sobre a quién estaría dirigido el beneficio de nuestro vecino.

Citando el informe de la BCR: “Uno de los principales beneficiarios de las cuotas de importación libre de aranceles en el mercado brasilero es Estados Unidos; el país del norte exportó a Brasil en su campaña comercial 2019/20 unas 520.000 toneladas de trigo, en las que fueron las exportaciones más altas de EE.UU. hacia ese destino en las últimas tres campañas“.

Y sólo queda una pregunta por hacerse. Si tiene cuatro patas, mueve la cola y dice guau… ¿Qué es?

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer su Informe Agrícola N° 230 sobre la situación de los cultivos invernales de la provincia, donde ya se sembró el 91% del área estimada de trigo y ya culminó la implantación de garbanzo.
En relación al trigo, el informe señala que “para la campaña cordobesa 2020/21 se estima una superficie de 1.425.400 hectáreas, de las cuales el 82% se encuentra en estado bueno a excelentes mientras que un 18% se observa en estado regular a malo debido a estrés hídrico”.
De todas maneras la Bolsa cordobesa señala que “existen algunas zonas donde la ventana de siembra aún no se cerró y se esperan nuevas lluvias para terminar de sembrar, pero en el caso de no ocurrir nuevas precipitaciones, habría lotes que no se sembrarían, lo cual impactaría en la superficie final de trigo en Córdoba, que por el momento ya es 13% inferior al ciclo pasado“.
“Fenológicamente, la totalidad del trigo transita los primeros estadios entre 1 a 3 hojas desarrolladas, por lo que hay que tener en cuenta que los requerimientos hídricos son muy bajos en estos momentos, y que de no haber nuevas precipitaciones podría verse afectado el desarrollo del cultivo“, destaca el informe.
Para el caso del garbanzo, “la siembra de las 37.500 hectáreas estimadas para la campaña 20/21 ya finalizó, encontrándose el cultivo entre la emergencia y las 3 hojas desarrolladas, donde el estado general es de bueno a excelente en la totalidad de los lotes“.
Leé el informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like