Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
“Los precios de la soja reaccionaron ante un sorpresivo informe del USDA que recortó levemente el área sembrada para la actual campaña, cuando el mercado en consenso esperaba un aumento. A su vez, el recuento de stocks físicos al 1° de Junio resultó ligeramente inferior a lo esperado y se ubicó en menores niveles que el año pasado a esta misma altura. Por su parte, operadores se mantenían pendientes a novedades de China y el desempeño de la demanda externa. En tanto ayer, el USDA indicó una ligera mejoría en las condiciones de la soja (71% buena y excelente)”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, “la caída en el área final sembrada de maíz (respecto de la intención de siembra en marzo), fue mucho mayor a lo que descontaba el mercado. Así, los precios recibieron un destacado impulso. Esto propone un panorama productivo con ajustes, alejándose de los récords esperados. Respecto de los stocks físicos, los mismos se ubicaron en niveles similares a los del año pasado a esta misma altura, superando el consenso de los analistas. En tanto, el reporte semanal de cultivos del USDA en el día de ayer, señaló una ligera mejoría en las condiciones del maíz (73% buenos y excelentes). A su vez, el petróleo en retroceso condicionaba mayores avances”, detalla la corredora de granos.
Por último, el trigo vivió una jornada con fuerte subas. “Desde sus propios fundamentos, se destacó una ligera corrección bajista en el cálculo final de área sembrada de trigo total en EE.UU. A su vez, la demanda internacional activa aportaba respaldo. De todos modos, el avance de la cosecha de trigo de invierno en EE.UU. en línea al ritmo histórico (41%) limitaba mayores subas de precios. Los cuadros mantuvieron inalterada su condición (52% E+B). El buen panorama productivo y de oferta para todo el hemisferio norte, operaba en igual sentido”, asegura el análisis de mercados de Grassi.
Importantes subas para el maíz local
“El mercado de hoy contó con una fuerte demanda por parte de las fábricas locales por maíz con entrega inmediata, como así también por el cereal con entrega diferida, registrándose importantes volúmenes comercializados. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a $ 15.500/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible ascendió a $ 8.950/t, y la propuesta de compra por trigo disponible fue de U$S 180/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario al finalizar la jornada de operaciones.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 227.6/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.600/t.
– Por trigo, U$S 180/t disponible, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, $ 8.950/t disponible, y U$S 133/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Se llama Rosporc y la gestiona la Bolsa de Comercio de Rosario. La plataforma virtual conectará a los productores de cerdos y los frigoríficos.
Fuente: Clarín Rural
Un panel estuvo enfocado en el incremento del consumo de esta tecnología si se aprobara la Ley de Mejora y Conservación de Suelos.
Fuente: Clarín Rural
La jornada estuvo marcada por la publicación de informes claves del Departamento de Agricultura de EE.UU.: recuento de stocks trimestrales y superficie sembrada. Sorpresivamente, el nuevo escenario quedó signado por una caída en la superficie conjunta de soja y maíz, respecto de la intención anunciada en marzo. Los nuevos números detonaron significativas subas en los precios de Chicago, con ganancias que se trasladaron al mercado local.
En soja, frente a perspectivas privadas de posible aumento en el área sembrada, respecto de las cifras oficiales que se manejaban, el USDA no indicó variaciones significativas. De esta forma, el potencial productivo, al considerar el área sembrada, habría quedado prácticamente sin cambios. Esto reafirmó un escenario similar al planteado por el organismo en el último reporte mensual. Así, tomando los supuestos manejados en dicho informe, la producción se estaría manteniendo en torno a 112,6 mill. tn. De forma similar, el cálculo de stocks finales 2020/2021, sin mediar cambios en las demás variables, se estaría manteniendo en torno a 11 mill. tn., y tampoco presentaría mayores cambios.
Por otra parte, en lo vinculado al recuento de existencias físicas al 01/06/2020, el volumen se ubicó en línea a lo esperado (37,7 mill. tn.). Se trata de otro punto fuerte, ya que destaca que EE.UU. estaría ingresando al último trimestre del actual ciclo comercial 2019/2020 con 10 mill. tn. menos de existencias que el año pasado para esta época. Esto abona la idea de caída de stocks para esta campaña (si bien se mantendrían elevados en términos históricos).
Pasando al maíz, el USDA aportó las mayores sorpresas, al imponer un fuerte ajuste en el potencial productivo. Según el nuevo relevamiento, la superficie sembrada habría caído un 5% respecto de la intención prevista en marzo. Así, se ubicaría en torno a 37,2 mill. has. Tomando los supuestos de rindes y pérdida de área del último reporte mensual, la producción se ajustaría a 385 mill. tn. (cerca de 20 mill. tn. menos de lo que se había proyectado). En caso de materializarse este escenario productivo, y manteniendo las estimaciones para consumo interno y exportaciones en la campaña en curso y en la nueva, el ciclo 2020/2021 estaría transitando con una menor caga de oferta, lo que podría resultar en un menor aumento en los stocks finales. Todo esto configuraría un escenario algo más alentador para el maíz.
Ahora bien, el recuento de stocks físicos al 01/06/2020, en maíz, llama a mantener cautela. EE.UU. habría arrancado el último trimestre con existencias de 132 mill. tn., un volumen similar al del año pasado para esta época del año. Considerando que estamos en una coyuntura donde la demanda interna permanece muy golpeada, habrá que ver un esfuerzo considerable por parte del sector exportador para que se logre concretar la caída esperada de stocks finales para 2019/2020 (los cuales constituyen el punto de partida de la oferta de la nueva campaña).
En suma, los nuevos números aportan una bocanada de oxígeno. Ante este nuevo escenario, donde el potencial productivo se habría acotado en EE.UU., el seguimiento del clima gana particular relevancia. De momento, los cultivos de soja y maíz evolucionan favorablemente, al evaluar el porcentaje de lotes calificados como buenos a excelentes, mientras que los pronósticos no dan cuenta de mayores complicaciones. De todas formas, aún resta un importante camino por recorrer, donde habrá que estar atento a la evolución del clima y no se descarta que alguna sorpresa pueda constituir un factor que sume volatilidad a los precios.
¿Qué se puede esperar en el mercado local? Más allá de los movimientos de precios de hoy, el nuevo escenario productivo planteado para EE.UU. podría restar, parcialmente, condicionamientos a la recuperación de los precios de la soja y del maíz en los mercados internacionales, allanando el camino hacia adelante, al moderar el peso de la oferta. Esto resultaría en un escenario más amigable para el mercado local, donde los precios de la soja y del maíz han gravitado cercanos a la capacidad de pago de la exportación, en un contexto de márgenes acotados.
*El autor es economista, analista de mercados agrícolas y responsable del departamento de Análisis de Mercado de la corredora Grassi S.A.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Partido Mejorar, que conducen Yamil Santoro y Darío Lopérfido, denunció penalmente a Ezequiel Guazzora por “instigación a cometer delitos” tras su llamado en redes sociales a romper silobolsas de productores agropecuarios.
La denuncia fue presentada desde Mejorar, representado por los abogados Jorgelina Ferreyra y el mismo Santoro, con el apoyo de Fundación Apolo y patrocinio del doctor José Magioncalda, abogado y presidente de la Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil.
En el texto, señala que la acción de Guazzora, quien también increpó a Baby Etchecopar y a Luis Majul, encuadra en la figura del Artículo 209, por lo cual al periodista le cabría una prisión de dos a seis años.
“Estamos convencidos de que los ataques a productores agropecuarios no son hechos aislados, y estamos dispuestos a denunciar a los responsables y acompañar a los perjudicados”, expresaron desde el partido. “Los ataques a la propiedad privada no pueden pasar desapercibidos por la Justicia“, aseguraron.
El bloque asegura que Guazzora borró los videos originales, sin embargo en YouTube todavía puede encontrarse el material de la polémica.
En el dia de hoy, hemos denunciado penalmente al Sr Ezequiel Guazzora por el delito de instigación a cometer delitos, por su llamado en redes sociales a atacar y romper silobolsas.#NoteroKDenunciado pic.twitter.com/6bKmABGFV0
— Partido Mejorar (@mejorar_arg) June 30, 2020
Fuente: InfoCampo
Los medios de todo el mundo se hicieron eco, este lunes, de una noticia que elevó, mucho más, los niveles de preocupación de la población.
Un grupo de científicos chinos afirmó que descubrió un nuevo tipo de gripe porcina que es capaz de desencadenar una pandemia. La enfermedad, que los investigadores llamaron virus G4, desciende genéticamente de la gripe porcina H1N1 que causó una pandemia global en 2009
Según los primeros datos, la nueva cepa surgió recientemente y es transportada por cerdos, y está bajo estudio si puede infectar a los humanos.
Infocampo dialogó con Jorge Brunoni, coordinador del programa de porcinos del INTA, quien aportó tranquilidad, principalmente, y también dejó ideas claras, como médico veterinario, sobre aspectos sanitarios.
“Es cierto que las influenzas, por un lado, y los coronavirus, como elCOVID-19, por otro, son todas enfermedades respiratoria que afectan al humano, pero que difieren mucho en su letalidad y mortalidad. Asimismo, este nuevo virus, identificado como G4 y similar a la gripe porcina detectada hace once años, es un primer paso que dan los científicos chinos. No hay alarmarse, sobre todo, bajo un contexto de pandemia”, aclaró.
Agregó que, a pesar de que G4 sea considerado una enfermedad zoonótica, que se transmite de animales a humanos, está muy localizado, por el momento, y aun que resta conocer si esta influenza puede transmitirse entre humanos.
Por su parte, Brunoni también presentó las diferencias entre las influenzas (gripe aviar y porcinas) y el coronavirus COVID-19. “Los coronavirus tiene mucha contagiosidad y menor letalidad y mortabilidad. Las influenzas tienen menor contagiosidad y son más letales y mortales”, dijo.
Entre otros de los aspectos destacados, el coordinador y experto subrayó que estos virus (influenzas y coronavirus) tienen un comportamiento cíclico, cada diez años, que se observan en los diferentes casos.
Desde 2003, una devastadora epidemia de gripe aviar causada por el virus altamente mortífero, el H5N1, ha afectado desde 2003, sobre todo a poblaciones de aves de corral de muchos países de Asia, Oriente Medio, Europa y África.
En el caso de la gripe de la pandemia de gripe A (H1N1), surgió en 2009-2010 y se repitió en épocas pasadas.
De esta forma, queda claro que hay un patrón que se repite, más de 10 años después. Más virus mortal que pasa de animales a humanos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación