En el día de ayer se dio a conocer el proyecto de Ley del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en compañía con el diputado Ramiro Gutiérrez, que buscan modificar el Código Penal, para extender las penas sobre los delitos cometidos contra el agro argentino, y además, inscriben la figura del “vandalismo rural”.
A razón de ello, diferentes instituciones y entidades del sector agroindustrial emitieron un comunicado celebrando la iniciativa, que fue tomada como “positiva”.
El comunicado asegura que “el sector Agroindustrial observan como positiva y un claro avance institucional, la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados para incorporar la figura de ‘vandalismo rural’ en el Código Penal”
A su vez, las entidades destacaron que “que luego de la reunión interministerial del viernes 26/06, se produjeron claras manifestaciones de repudio y se adoptaron medidas por parte de las autoridades Provinciales y Nacionales contra el delito rural, como el tratamiento del tema en el Consejo de Seguridad Interior”.
Vea también: EL PROYECTO DE LEY DE MASSA PARA COMBATIR EL DELITO RURAL
“Es importante destacar que, ante los hechos de inseguridad en el agro, los legisladores hayan abordado el tema con prontitud, dado que el alcance de los daños producidos afecta a la sociedad entera, en tanto destruye el trabajo y el esfuerzo de la comunidad agroalimentaria, en un contexto en el cual la producción de alimentos resulta fundamental”.
Por último, señalaron que “ante un tema de interés común, como lo es la lucha contra el delito, se de pronto tratamiento y aprobación a la cuestión dentro del actual periodo legislativo, con la participación y aportes de todos los sectores políticos representados en la Cámara de Diputados.
Las entidades firmantes son las siguientes:
ACSOJA
ARGENTRIGO
ASAGIR
ASOCIACION SEMILLEROS ARGENTINOS – ASA –
BOLSA DE CEREALES DE BAHIA BLANCA
BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES
BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA
BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS
BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO
BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
CAMARA ARGENTINA DE BIOCOMBUSTIBLES – CARBIO –
CAMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICION ANIMAL – CAENA –
CAMARA ARGENTINA DE FEEDLOT
CAMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
CAMARA ARGENTINA DE PRODUCTORES AVICOLAS – CAPIA –
CAMARA ARGENTINA DE MAIZ PISINGALLO – CAMPI –
CAMARA ARGENTINA DEL MANI
CAMARA DE INDUSTRIALES ARROCEROS
CAMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPUBLICA ARGENTINA – CIARA –
CAMARA DE LEGUMBRES DE LA REPUBLICA ARGENTINA
CAMARA DE PUERTOS PRIVADOS COMERCIALES
CAMARA DE SANIDAD AGROPECUARIA Y FERTILIZANTES – CASAFE –
CENTRO DE CORREDORES Y AGENTES
CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVICOLAS – CEPA –
CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES – CEC –
CONFEDERACION INTERCOOPERATIVA AGROPECUARIA – CONINAGRO –
CONSORCIO EXPORTADORES DE CARNES – ABC –
FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MOLINERA – FAIM –
FEDERACION DE CENTROS DE ACOPIADORES DE CEREALES
FEDERACION OLIVICOLA ARGENTINA
FRUTAS DE ARGENTINA
MAIZAR
MATba Rofex – MTR –
MESA NACIONAL DE CARNES

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un informe en el que destaca que “la provincia ocupa un rol esencial generando el 42% de la producción nacional y se ubica en el sexto lugar de distritos con mayor producción dentro de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Ucrania, que son los cuatro países que acaparan el 87% de las exportaciones mundiales de maíz”.
Por tercer año consecutivo, la Argentina supera los 9 millones de hectáreas sembradas de maíz y alcanzaría, en la campaña 2019/20, la segunda mayor cosecha de maíz de su historia con 55,5 millones de toneladas producidas.
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que el saldo exportable de Argentina para esta campaña sea de 35 millones de toneladas, lo cual le permitiría disputar el segundo puesto de las exportaciones mundiales del cereal junto a Brasil.

Estados Unidos ocupa el primer lugar con exportaciones estimadas en 45 millones de toneladas, que equivalen al 26,6% de las exportaciones de maíz a nivel mundial, seguido por Argentina y Brasil con un 20,6%, y en cuarto lugar Ucrania con el 18,9%.
Entonces… Los analistas de la Bolsa se preguntaron: ¿Qué lugar ocuparía Córdoba si realizamos un ranking de producción de todas las divisiones?
“Con un total de 98 regiones productoras de maíz, que conjuntamente representan el 87% de las exportaciones mundiales, Córdoba, con una cosecha actual de 21,2 millones de toneladas escala dos puestos más para ocupar el sexto lugar dentro del ranking de producción”, destaca el informe.

Los economistas de la Bolsa informaron además que “Córdoba ocupa el primer puesto dentro de los estados que más aportan a la producción nacional, representando en la campaña 2019/20 un 42% de la producción argentina. En segundo y tercer lugar se encuentra el estado Mato Grosso y la provincia de Buenos Aires con una participación del 34% y 25% respectivamente”.
Leé el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like