A una medida cautelar del juzgado de Río Cuarto, el gobierno puntano respondió con una acción declarativa de certeza. Los productores están preocupados y el caso podría llegar a la Corte Suprema.
Fuente: Clarín Rural
A una medida cautelar del juzgado de Río Cuarto, el gobierno puntano respondió con una acción declarativa de certeza. Los productores están preocupados y el caso podría llegar a la Corte Suprema.
Fuente: Clarín Rural
Estará integrado por diversos ministerios y organismos de gobierno y representantes de ambas cámaras, y se enfocará en la elaboración de propuestas.
Fuente: Clarín Rural
Chile aprovechó a fondo una especialidad que se consume en las fiestas del año lunar en China y generó un negocio millonario.
Fuente: Clarín Rural
Un nuevo informe del Instituto Clima y Agua, del INTA, publicado este lunes informa el comportamiento climático para los próximos 15 días.
De acuerdo a lo proyectado, para los próximos 6 días, se esperan precipitaciones de bajos acumulados pero superiores a las esperadas para la época sobre las provincias de La Pampa (sur) y Buenos Aires (suroeste).
Para la zona bonaerense, las lluvias de la semana precedente mejoraron notablemente el estado de los lotes de trigo ya implantados lo que permitió avanzar o programar nuevos avances en la labor de siembra, dice el informe.
Por su parte, el centro y el sureste de la provincia recibieron acumulados de precipitación que provocaron algunos excesos y la consecuente falta de piso en algunas áreas.
En el caso de La Pampa, si bien ocurrieron precipitaciones sobre la zona norte de la provincia, las mismas fueron de pocos milímetros, por lo cual no mejoró sustancialmente la humedad en el suelo. Por este motivo, el avance de la siembra de trigo fue escaso. Por su parte, estas condiciones aseguraron la lenta cosecha de maíz por los elevados contenidos de humedad del grano.
Mirá también Científicos argentinos identificaron la molécula que define la absorción de agua y nutrientes de las plantas
Volviendo a la condición climática esperada para el período del 13 al 18 de Julio, solamente hay eventos pronosticados sobre la provincia de Buenos Aires (sur) que serían superiores a los normales.
Sobre el resto del área referida en el informe, la situación sería mayormente deficitaria, a excepción de algunas zonas de Entre Ríos (este y norte), Santa Fe (centro-norte) y Buenos Aires (este y centro), en donde las lluvias serían de bajos acumulados y similares a los esperados para la época.
En el caso de la región entrerriana, manifieste el trabajo del INTA, sigue frenada la siembra en toda la provincia debido a los excesos hídricos. Hasta el momento, se avanzó en un 60 % con la intención de siembra del cereal.
Por el lado santafesino, las lluvias de la semana pasada mejoraron la condición general del suelos para el trigo, pero provocó retrasos en la cosecha de maíz del que resta trillar el 21%.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció esta mañana el Programa de Asistencia a Sectores Afectados por la Pandemia. Se trata de una medida de financiamiento transversal y complementaria a las medidas del gobierno nacional que busca el acompañamiento parcial de las empresas y productores, buscando contribuir a su formalización.
El conjunto de iniciativas presentadas está compuesto por: un programa de asistencia tributaria de emergencia instrumentado por ARBA; un programa de preservación de las fuentes de empleo que se implementará desde el Ministerio de Trabajo; la creación de un fondo municipal para la reactivación de la cultura y el turismo; y un programa de asistencia financiera del Banco Provincia con líneas de financiamiento entre las que se destaca el Programa Compre Bonaerense.
El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, destacó que “este plan de asistencia a diferentes sectores es el resultado del trabajo conjunto y articulado del Gobierno Provincial y Nacional, demostrando que el Estado es uno solo y en beneficio de todos los afectados por la pandemia. El desarrollo de toda la Provincia de Buenos Aires requiere de acciones destinadas a sostener el aparato socioproductivo, tenemos que asistir a nuestras empresas, PyMEs y a sus trabajadores”.
Entre las medidas destacadas de los anuncios están las que beneficiarán directamente a los productores del agro bonaerense. Desde ARBA contarán con el Beneficio Financiero a los Agentes de Recaudación con medidas de modificación del plazo de ingreso de las percepciones (de 15 a 30 días, método percibido) y un plan de pagos para agentes con deudas por omisión, destinado a las actividades registradas en PBA.
También habrá una Compensación de Impuestos Provinciales, para contribuyentes con SAF en ingresos brutos y sin indicios de evasión lo que implica compensación del Saldo a Favor (SAF) de Ingresos Brutos con deudas acumuladas de otros impuestos, y elevación a $300.000 del monto para devoluciones automáticas del SAF (demandas WEB). Esto puede permitir el pago de otros impuestos a partir de los saldos positivos.
Por otro lado, se realizarán Bonificaciones de Ingresos Brutos para Sectores Afectados, se trata de un 15% en el impuesto a los ingresos brutos (y hasta 50% para pymes) hasta fin de año, dirigido a contribuyentes que entre marzo y mayo 2020 hayan declarado ingresos hasta un 5% mayores que en 2019 para sectores con imposibilidad de funcionar y fuerte caída de ingresos. Con esta reducción uno de los sectores beneficiados será la froricultura.
Por su parte, el BAPRO llevará adelante el programa Compre Bonaerense, una línea de financiamiento para la adquisición de bienes de capital nuevos y usados, para ser aplicados a la producción de bienes y servicios. Hasta 100% de la inversión. 36, 48 y 60 meses. Tasas de 20%, 22% y 24%.
Y finalmente, mediante el Ministerio de Trabajo y con el Programa de Preservación del Trabajo (PPT) se otorgará una asignación compensatoria del salario de hasta el 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil por un plazo de tres meses. Los beneficiarios serán las unidades productivas cuyas características de dotación de trabajadores y de facturación anual sea coincidente con el de las microempresas y pequeñas empresas, que no hayan accedido a beneficios similares.
Fuente: InfoCampo
En los lotes santiagueños se levantaron 2,8 millones de toneladas, a un promedio de 3.100 kilos por hectárea. Es la cuarta provincia en producción de la oleaginosa.
Fuente: Clarín Rural
Foto: Agencia CyTA
Científicos argentinos pertenecientes al CONICET y a la Fundación Instituto Leloir (FIL) identificaron una molécula clave que se encarga de promover el desarrollo de los pelos radicales, que son las células de las raíces encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo.
Mediante este descubrimiento se podrá desarrollar cultivos que se adapten a condiciones de sequía y otras adversidades asociadas al cambio climático.
Según José Manuel Estévez, jefe del Laboratorio, “conociendo los mecanismos que regulan el desarrollo de los pelos radicales, su tamaño, su capacidad para detectar agua y nutrientes en el suelo y absorberlos”, se puede reconfigurar la disposición del desarrollo de los cultivos.
El grupo de investigadores realizaron los estudios con la planta modelo Arabidopsis Thaliana, que está emparentada genéticamente con los cultivos de mayor importancia agrícola a nivel mundial.
En ella descubrieron que la inhibición de una molécula formada por una proteína y azucares, llamada glicopéptido AGP21, desencadena la diferenciación de los pelos radicales a partir de los tricoblastos, o sea, determinaba el desarrollo de las células de las plantas que determinan la absorción de agua y nutrientes de la tierra, y por ende, el crecimiento de la planta.
El trabajo fue publicado por la Agencia CyTA del Instituto Leloir, y del avance también participaron Javier Gloazzo Dorosz (también primer autor del estudio), Mariana Carignani Sardoy, Eliana Marzol, Silvina Mangano, Diana Rodríguez, Javier Martínez, Yossmayer del Carmen Rondón y Silvia Velásquez, integrantes del grupo de Estévez; Marina Ciancia, de la Facultad de Agronomía de la UBA y del CONICET; Laercio Pol Fachin, del Centro Universitario CESMAC, en Brasil; Bianca Villavicencio y Hugo Verli, de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, en Brasil, y Georg Seifert, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, en Viena, Austria.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación