En el comparativo del primer cuatrimestre de 2019 con el mismo periodo de 2020, el balance en volumen dio un crecimiento de 19,7%, mientras que en valores FOB la disminución total fue de sólo 0,3%, es decir que se exportaron 450.300 toneladas por un valor de 458.737.625 de dólares, “fenómeno que se explica porque la mejora del tipo de cambio que viene acompañando desde hace dos años a esta parte impulsó la venta en franjas de precios en los que antes no era posible competir, ello es el mayor volumen en un porcentaje mayor a la evolución del monto facturado es consecuencia competir en franjas de menores precios que anteriormente no resultaba rentable hacerlo”, aseguraron desde ProMendoza.
“Los crecimientos de las exportaciones en volumen generan un efecto positivo en el resto de los actores de la economía asociadas a las mismas tal como es el caso de mayor actividad en transporte, servicios logísticos, servicios profesionales vinculados al comercio exterior y mano de obra e insumos en los productos exportados”, detallaron desde la Agencia que promueve el comercio de la provincia.
En el crecimiento total, “los productos primarios, que constituyen el 19,7% del volumen total de exportaciones de Mendoza, fueron un factor de crecimiento, con un 26.5% de aumento en volúmenes, superando las 105 mil toneladas y con un 38,8% más en valores FOB con 111,5 millones de dólares”, afirmaron.
El incremento en volumen de las exportaciones de productos primarios fue marcado especialmente por el crecimiento en productos frescos exportados a países vecinos, en especial Paraguay.
Productos destacados
En el primer cuatrimestre el ajo fresco creció en valores FOB y disminuyó en volumen debido al agotamiento de los saldos exportables en 2020 ya que, a comienzos de la temporada de ajo, es decir, a fines de 2019, se sumaron nuevos actores de un modo importante, como Taiwán que realiza compras tempranas, sumado a una menor oferta de ajo chino. Ello provocó que el precio del ajo tuviera una mejora de 57,4% respecto a igual período del 2019 y alcanzara un 1.91 dólares por kilo, alrededor de 50 centavos más que la media histórica. Es decir, no sé vendió menos ajo, sino que se vendió antes de lo habitual.
El 77% de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) de Mendoza está compuesto por el complejo vitivinícola, que tuvo un excelente desempeño este cuatrimestre, con un crecimiento en volumen de 63,6 % y una caída en dólares de 2,6%, las ventas totales al exterior alcanzaron los 199 millones de litros por un valor de 212 millones de dólares.
El crecimiento del sector se ha visto influenciado en gran medida por el vino a granel que tuvo un incremento de 200% en volumen y un 45% de aumento en valores FOB, por lo que en el primer cuatrimestre 2020 se exportaron 73 millones de litros por un valor total de 26 millones de dólares. Estos valores incluyen al mosto concentrado.
El vino fraccionado prácticamente se mantuvo en los volúmenes despachados con una caída de tan solo el 0,9 % y 49,5 millones de litros, los que como ha sido explicado más arriba al ingresar parte de ese volumen a franjas de menor precio arroja en valores FOB una inclinación negativa de 6,4% y una facturación de 182,4 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Pronósticos demostraron leve mejorías y no presentan grandes amenazas para la soja al momento. Algunas lluvias hacia el fin de semana y semana próxima, beneficiaría los cultivos. En el día de ayer, el USDA mantuvo sin cambios la cantidad de lotes de soja que reúnen condiciones buenas a excelentes (71%), cuando el mercado apostaba por una ligera caída. Los cultivos atraviesan distintas etapas de desarrollo y las perspectivas de producción son buenas. El dólar recuperándose, petróleo y aceite de palma en retroceso, agregaron ánimo bajista”, informó Grassi.
En relación al mercado del maíz, la corredora de granos remarcó que el “escenario climático menos preocupante, impuso debilidad. La atención sigue puesta en los pronósticos de lluvias y temperaturas, ya que los cultivos empiezan a transitar distintas etapas de desarrollo y definición de rindes. Petróleo en terreno negativo agregó presión. En el día de ayer, el informe semanal de cultivos USDA señaló condición del maíz en 71% buenos y excelentes (vs. 73% semana anterior y 72% esperado). De todas formas, el panorama productivo luce alentador”.
El trigo “finalizó con un leve ascenso. Producción de trigo en Francia caería 21% interanual a 31,3 mill. tn. (Min. Agri.). En tanto, operadores se mantenían pendientes a licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales (Egipto, Jordania, Tailandia). En contrario, avanza a buen ritmo la cosecha de trigo de invierno en EE.UU. (56%). Por otra parte, el panorama climático es favorable en términos generales para los cultivos en la región del Mar Negro. Aunque, se especula con ligeros ajustes en la producción para Rusia”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Subas para la soja local
“Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 16.250/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible fue de $ 8.700/t, y la propuesta de compra por trigo disponible se mantuvo en U$S 185/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 234/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 16.250/t, y U$S 230/t Agosto.
– Por trigo, U$S 185/t disponible, y U$S 162/t Diciembre.
– Por maíz, $ 8.700/t disponible, y U$S 140/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 255/t disponible, y U$S 235/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto al Grupo de Países Productores del Sur (GPS) realizaron un seminario para tratar las nuevas problemáticas que llegan con los tiempos de la post pandemia, entre los que se destaca un recrudecimiento de las barreras sanitarias, que podría en riesgo el comercio mundial de alimentos.
Los especialistas de la reunión explicitaron “la preocupación que existe en los países latinoamericanos productores de alimentos respecto al acceso de sus productos a los principales mercados globales y sobre todo en las demandas que China pueda imponer en el futuro próximo“.
La preocupación no es infundada, dado que China, tras haber detectado trazas de ARN de COVID-19 en una tabla de cortar salmón noruego, comenzó a realizar hisopados a la carne vacuna argentina en busca de “restos de COVID-19”.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y de Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, expresó durante el seminario que “tenemos preocupación por la aparición de nuevos requisitos que está tratando de imponer China, por ahora de manera privada. Los pedidos de embarques ‘covid free’ son absolutamente injustificados desde el punto de vista sanitario”.
El referente agroexportador argentino señaló además que “esto nos parece un principio precautorio, un ejercicio excesivo e ilimitado, que puede generar inconvenientes y costos extra (como en el caso de las carnes, de testeo por embarque), que nos parece que son inaplicables, y no están justificados por la ciencia. Esto generará nuevas barreras al comercio que deberíamos, en forma conjunta, tratar de trabajarlas desde un punto de vista regional”.
Sabine Papendieck, del grupo GPS, destacó que “para América Latina y el Caribe resulta primordial mantener un comercio de alimentos vivo y fluido, ya que no existe otra alternativa desde el punto de vista productivo, comercial y fiscal que desarrollar una política agroexportadora agresiva”.
El evento fue apoyado por CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales), el IPCVA y Corteva Agriscience; y contó con las ponencias, entre otros, de Manuel Otero, Director General del IICA, el Presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, y el Secretario de Agricultura de Argentina, Julián Echazarreta, además de representantes del sector público y privado de los principales países de América Latina y el Caribe.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) reclamó la homologación de los aumentos salariales para trabajadores rurales de Misiones que ya se firmaron hace cinco meses.
La entidad que conduce Ramón Ayala recordó que las subas se acordaron entre febrero y marzo de 2019 en la Comisión Asesora Regional Nº 9 (CNTA) para empleados de la yerba mate, el té, forestales y citrus de la provincia, y aseguró que esos incrementos no se vieron reflejados en los sueldos.
“Considerados esenciales desde el inicio de la pandemia, los trabajadores desarrollaron sus actividades normalmente y hoy tienen el destrato de no percibir las actualizaciones salariales establecidas hace cinco meses”, expresó Uatre en forma oficial. En ese sentido, señaló que la paralización de la homologación de los aumentos “no frenó a los compañeros para que realicen sus actividades para que nada falte en la mesa de los argentinos”.
En el caso del té, el sindicato indicó que la zafra terminó en mayo y los trabajadores rurales están “a la espera de esa resolución para cobrar los aumentos acordados en febrero”.
En tanto, resaltó que en la actividad yerbatera se incrementó 35% la hoja verde para productores al pasar de $15,5 a $20 y dijo que “hoy el sector está pagando por encima del precio oficial“.
“Reclamamos la actualización salarial urgente. Es insostenible que los compañeros trabajadores rurales realicen sus actividades con remuneraciones del 2019″, cerró Uatre.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se dio a conocer los resultados del índice “Ag Barometer Austral” que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, y que mide la confianza de los productores agropecuarios, que en el mes de junio tocó los valores mínimos desde que comenzó el estudio en 2018.
Si se mira la variación desde mayo de 2019 a junio de 2020, la caída de la confianza de los productores es del 60%, en relación a las condiciones presentes, la caída interanual es del 37%, y en relación a las expectativas futuras el índice muestra un deterioro del 68% para el mismo período.
En relación a las variaciones bimestrales, la única variable positiva fue la de la condición presente, donde los productores encuestados señalaron estar un 4% mejor en junio, comparado con abril.

Un detalle no menor del informe es que “aproximadamente el 86% de los productores se mostró con preocupación por la decisión del Gobierno de intervenir y expropiar la empresa Vicentín, donde además, el 60% de esos manifestaron que esa medida tendrá un efecto negativo o muy negativo sobre el futuro de sus negocios agropecuarios”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like