Un proyecto en Córdoba permite comprar departamentos con litros de leche, una oportunidad única e inédita que le brinda al productor la posibilidad de generar dólares con una inversión sencilla, segura y con previsibilidad.
La iniciativa le pertenece a Codesur, una firma que trabaja en el diseño y desarrollo de proyectos inmobiliarios en distintos puntos de la provincia, principalmente en las localidades de Río Cuarto, Río Tercero, Villa Allende y Villa María, donde se produce casi el 40% de la leche nacional. Y es precisamente en esa cuenca productiva donde se realizó este lanzamiento para quienes apunten a obtener rentabilidad a través de los ladrillos, la manera preferida de resguardar ganancias de los argentinos.
“Veíamos que tanto los bancos como el sector automotriz ofrecen tasas de interés inexplicables, y empezamos a buscar romper con eso a través de una propuesta simple, que se adapte al medio y sea entendible: transformar leche en dólares, algo que un tambero nunca pudo hacer”, le contó a Infocampo Eneas Fernández Zuvich, responsable de Comercialización en Villa María para Codesur.
¿CÓMO FUNCIONA?
El “plan tambero”, como lo denominan en la firma, no tiene nada que ver con el canje ni con la entrega, sino que se parece a un método que ya se viene empleando hace tiempo en el mercado con los granos, y va por el lado de la cotización.
En concreto, lo que se hace es tomar el valor del litro de leche como referencia para cotizar las cuotas, que están expresadas en litros, y que son todas iguales a lo largo del plan. “Sabemos que la economía del productor ronda en función del precio de litro de leche y de la cantidad de leche que va a producir. Invertir así es más sencillo, dado que el productor tiene una aproximación de la producción y de los litros libres, y más allá de que aumente o disminuya el precio del litro lo podrá pagar, porque se compromete a abonar el equivalente a litros traducidos a la cotización del mercado“, explicó Fernández Zuvich.
Si bien en el tambo el precio suele quedar atrasado en relación a los costos, desde Codesur toman en cuenta que eso en algún momento se ajusta. “El litro pasó de valer $4 en mayo de 2016 a $18,24 en mayo de este año”, recordó el directivo.
En Córdoba, un tambo promedio produce 2.743 litros por día. Sobre la base de ese dato, Codesur diseñó un plan para pagar fijo y de manera mensual cuotas de 2.538 litros, que se traducen en menos de un día de producción en el mes, con un total de 108 cuotas. También hay planes más cortos, de 84 cuotas (3.263 litros por mes) y de 48 cuotas (5.711 litros por mes).
La propuesta no se había lanzado antes en el mercado y ya piensan en hacerlo con cereales – con cuota semestral-, y con carne, con cuotas bimestrales o las que mejor se ajusten a las necesidades del productor. La leche, en tanto, paga mensualmente, tal como funciona ese negocio que comercializa por mes.
“Cuando empezamos con el proyecto pensamos mucho en los planes de financiación: eran en pesos, pero sin cantidad de cuotas fijas, y el tema era cómo ajustar esas cuotas. Al estar en zona de campo lo habitual era apostar al valor soja, de quintales a pesos. Así, la persona de campo entendía mejor ese sistema y podía saber cuántas cuotas podía afrontar porque sabía cuánta producción iba a tener. Tasas hay muchas, y esto era más dinámico y ajustado al interior“, recordó Fernández Zuvich.
Con los kilos de carne la idea es basarse en los precios de Liniers, podría ser con la categoría novillo gordo, y ahí traducir en los valores de cada cuota.
Este lunes, Codesur lanzó formalmente la propuesta al mercado y ya tuvo casi diez consultas. El entusiasmo ya comenzó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El silo bolsa no es para encanutar la soja y complicarle la vida a los gobiernos. Se trata de un gran invento que sirve para almacenar y cuidar la calidad de la cosecha, y facilitar la logística.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Se instala el frío en la región central del país, con marcas térmicas por debajo de cero en una amplia extensión, dice el informe matinal de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
En este contexto, el aire frío, con heladas rigurosas sigue afectando a la provincia de Córdoba, donde las mínimas se ubicaron en cuatro grados por debajo de cero o inferiores.
Como dato accesorio y de acuerdo a los datos estadísticos que presentó la Bolsa de Cereales cordobesa, el mes de junio fue de bajos acumulados de precipitaciones y, de esta forma, se sigue agravando el déficit hídrico en la provincia. 

Informe Mensual Completo ➡️ https://t.co/NLABC2dGbp
Durante el mes de junio se registraron en Córdoba, precipitaciones cuyos acumulados estuvieron entre los
0 mm y 55 mm, concentrándose los principales aportes hídricos en el cuadrante noreste del territorio
provincial pic.twitter.com/TJU5ydFS0L
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) July 7, 2020
 
Por su parte, también el centro sur de Santa Fe presentó mínimas por debajo de cero, las cuales se repiten en buena parte de Buenos Aires y La Pampa, dicen los rosarinos. 
Este aire fresco, con registros de mínima se mantienen por encima de cero grado en la provincia de Entre Ríos, pero no se descarta que las zonas bajas en el sudoeste entrerriano hayan registrado heladas.
¿Lluvias? Todavía se registraban algunas lloviznas en territorio correntino y en la provincia de Misiones con sectores del centro sur de Misiones que superaron los cien milímetros, lo cual es una marca que supera lo esperado -estadísticamente- para todo el mes.
En la proyección climática de corto plazo se espera que el tiempo frío y con abundante cobertura nubosa se mantenga durante las próximas jornadas (Ver Imagen Satelital).
El acercamiento del frente desde el oeste no cargó de humedad la masa de aire, con lo cual las nubes se forman reciclando la humedad preexistente y por lo tanto la posibilidad de que se observen precipitaciones es prácticamente nula. Se espera tiempo frío, con máximas más altas para el sábado.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un primer paso para la formación de un mercado institucionalizado de cerdos sucedió este martes, cuando la Bolsa de Comercio rosario presentó Rosporc, el primer mercado digital para la producción porcina. Emulando lo que ya realizó con el mercado bovino, a través del Rosgan. 
Con un acto virtual, formalizó el inicio de operaciones de la plataforma a partir de este miércoles, del que participaron autoridades de gobierno y referentes del sector porcino. 
El presidente de la Bolsa, Daniel Nasini, destacó que la institución sigue cumpliendo los objetivos trazados, impulsando el desarrollo sostenido de mercados transparentes y representativos.
El directivo mencionó la importancia de esta presentación“ya que se transparenta la formación de un precio de referencia, que facilita y orienta la toma de decisiones por parte de todos los eslabones de la cadena”.
DATO: Hasta este miércoles, Rosporc contaba con 15 establecimientos de faena habilitados oficialmente (compradores) y 40 productores de cerdos (vendedores) habilitados por SENASA e inscriptos en el sistema.
También del acto de lanzamiento participó el gobernador Omar Perotti, quien agradeció a la Bolsa como institución por “brindar la posibilidad de que Santa Fe se convierta en un mercado de referencia nacional, que genera transparencia y que puede incorporarse a jugadores conocidos”.
Destacó, así, que Rosporc es “un antes y  después con más granjas, consolidando más productores y niveles de exportación y negociación en la Argentina”.
Por su parte, el ministro de Agricultura Luis Basterra indicó que “Rosporc es un nuevo instrumento que dará eficiencia y transparencia al sector productivo. Quiero rescatar el activo involucramiento que tiene la Bolsa como organización civil”.
De esta forma, el ministro alentó a “profundizar el comercio exterior y garantizar el ingreso de divisas que tanto necesita nuestra Nación en este momento tan agudo como lo marca la situación económica”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, participó a través de una videoconferencia en el cierre del XXIII Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), ocasión en la que ponderó la figura del creador de la entidad, el empresario cristiano Enrique Shaw, que está en camino a ser beatificado.
Durante el cierre del encuentro, el presidente tuvo un diálogo con el titular de la entidad, Gonzalo Tanoira,  conversación que dejó varios mensajes interesantes, algunos de ellos dirigidos a la comunidad agroalimentaria y al sector agroindustrial argentino, como también aclaró que envió una nota al presidente de Brasil deseándole su “pronta recuperación”, contagiado por Coronavirus. 
“El capitalismo debe revisar esas cosas porque cuando empezó a tener más importancia el gerente financiero que el de producción, (el sistema) empezó a ser menos noble y más débil”, consideró el jefe de Estado tras destacar que “los grandes países fueron los que desarrollaron industrias“.
En este sentido, anudó sus ideas para la producción primaria. “Depende de nosotros mismos cómo reconstruir una nueva economía en la Argentina. Queremos potenciar nuestras fortalezas. Tenemos mucho que hacer con los hombres y mujeres empresarios”, dijo. 
Así manifestó, anudando la conjunción de campo e industria. 

Argentina debe industrializarse al máximo, porque la industria es la gran generadora de trabajo.
— ACDE Argentina (@ACDEargentina) July 7, 2020

Entre otras de las ideas también agregó que “percibo en los líderes del mundo que la primera reacción es cerrar sus economías y dejar de depender del de al lado”, pero “hay una revisión en todo el mundo de cómo se logra un nuevo desarrollo“, sostuvo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like