Este martes hubo una asamblea en la localidad de Las Cejas, pero el conflicto no se solucionó. Santiago del Estero sigue cerrada y los productores tucumanos ya intentaron negociar con las autoridades pero no hay caso. A esta situación, se sumó la confirmación del cierre de la misma Tucumán a partir de esta semana, y se agregó la creciente dificultad para ingresar a Salta.
“La decisión arbitraria e inconstitucional del gobierno de Santiago trae muchísimos problemas a los productores agropecuarios. Siendo una actividad exceptuada, no entendemos por qué un gobierno provincial está por sobre la Constitución y por sobre un DNU“, le dijo a Infocampo el presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Sebastián Murga.
Al momento, los productores afectados por la medida son muchos, dado que existen varios límites entre las provincias. Además, no hay uniformidad de controles: en algunas zonas, son más severos; y en otros, menos.
Por eso, en estas horas el malestar en el sector productivo crece y se organizan asambleas para definir los pasos a seguir. La ley que salió en Tucumán – que impulsó la oposición y ganó por unanimidad- para cerrar los accesos a la provincia por 60 días genera incertidumbre. Y encima en Salta tampoco están permitiendo circular a quienes tengan campos productivos y no residan allí.
“Con la nueva normativa, los productores tenemos 48 horas para salir de Tucumán, ir al establecimiento en Santiago y volver. Dicen que con el permiso nacional más el provincial no va a haber problema, pero creemos que ese no es un argumento sólido. Si somos una actividad exceptuada, ¿por qué tiene que haber una ley provincial?“, reiteró Murga.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de varios rumores y afiches en las redes sociales, finalmente se confirmó la contramarcha en apoyo a la intervención de Vicentin este 9 de julio, en paralelo a la manifestación que organizan productores y autoconvocados en contra de la medida en distintos puntos del país.
Quienes encabezarán el “ruidazo” son el Sindicato de Aceiteros de Rosario y otros movimientos gremiales, políticas y sociales, que iniciarán a partir de las 10 en la sede de la Gobernación en Santa Fe, recorrerán el centro, pasarán por la Terminal Puerto Rosario y finalizarán la jornada con un acto en el Monumento Nacional a la Bandera.
“La convocatoria parte desde los aceiteros y nuclea a un amplio conjunto de organizaciones en defensa de los 200 puestos de trabajo de la fábrica de Vicentin en Reconquista y de la intervención y estatización de la cerealera, así como en apoyo a los trabajadores algodoneros de Avellaneda, que también están en conflicto y peligran sus fuentes laborales”, informó Marco Pozzi, delegado de Cargill y dirigente de los aceiteros rosarinos en declaraciones a la agencia Télam.
El sindicalista remarcó que la decisión de intervenir la cerealera le permitiría al Estado “tener una empresa testigo para fijar los precios de la canasta básica de alimentos en búsqueda de la soberanía alimentaria, y con la que el Estado podría apoyar también a los pequeños productores comunitarios o barriales”.
“También pedimos a la intervención que investigue el `toco de guita` que se llevaron los dueños de Vicentin en la última etapa del macrismo, que fue acompañada por el despido de unos 50 trabajadores”, expresó Pozzi.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sin previo aviso, el presidente Alberto Fernández anunció la intervención de una importante empresa nacional: la cerealera Vicentin. Al día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial, las estrategias tanto del oficialismo como de la oposición cambiaron, la agenda legislativa que ya se venía desviando de la pandemia por el coronavirus, giró 180 grados.
Desde el 9 de junio pasado, cuando Alberto Fernández acompañado por Matías Kulfas y la senadora Anabel Fernández Sagasti (FdT-Mendoza) comunicó la intervención transitoria de la empresa por 60 días, así como también la nueva gestión a través de YPF Agro, con Gabriel Delgado como interventor, aún se espera que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ley para la expropiación de la empresa.
Este proyecto la declararía de utilidad pública, permitiéndole al Estado hacerse cargo de la misma y conseguir que los activos de la institución pasen a formar parte de un Fondo Fiduciario a cargo de YPF Agro a crearse.
Los días pasan y aún se desconoce si efectivamente ingresará el proyecto de expropiación -el DNU por la intervención ya ingresó y fue girado a la Comisión Bicameral de decretos presidenciales-, pero las especulaciones por los votos y la contienda para lograr mayorías ya se desató.
Mientras tanto, la Cámara de Senadores avanzó con un primer paso: en una sesión virtual, el oficialismo aprobó con 41 votos positivos -Juntos por el Cambio se opuso con 29 votos en contra- la creación de una Comisión Bicameral que investigará la relación entre el Banco Nación y Vicentin por sucesivos créditos aprobados por la entidad bancaria.
El proyecto, impulsado por Oscar Parrilli (FdT-Neuquén) y girado a la Cámara de Diputados, propone investigar si existieron operaciones de lavado y subfacturación de exportaciones, así como también prevé conocer la relación de la empresa con Uruguay y Paraguay, y analizar el rol de los organismos de control (UIF y BCRA) en el procedimiento en el otorgamiento de los créditos, datos de facturación y pasivos en moneda extranjera.
La senadora santafesina María de los Ángeles Sacnun (FdT-Santa Fe), quien actuó como miembro informante en el recinto, señaló que la comisión estará integrada por seis senadores y seis diputados, y que tendrá una duración de 18 meses, con posibilidad de extenderse por seis meses más.
Escenario de votación posible Senado
En el Senado, el bloque del Frente de Todos tiene la mayoría, es decir superan los 37 senadores que garantizan el quórum para poder sesionar. Con 41 senadores propios -contemplando a José Alperovich (FdT-Tucumán), quien se encuentra de licencia- podrían sumar dos posibles aliados extra: la misionera Magdalena Quintana (Frente de la Concordia-Misiones) y el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro-Río Negro), que vienen acompañando al oficialismo en todas las votaciones.
En la vereda opuesta, el interbloque de Juntos por el Cambio cuenta con 26 votos propios, con posibilidad de ampliar su número a 31 con la ayuda de senadores aliados; pero aunque así fuera, los números no alcanzan. Sin embargo, fuentes de la oposición manifestaron que acortar la brecha entre los votos afirmativos y negativos podría modificar el escenario en la Cámara Baja al momento del tratamiento del proyecto.
El panorama en Diputados
En la Cámara Baja el escenario es más incierto, lo que podría llegar a ser una ventaja para la oposición. Por un lado, el Frente de Todos no cuenta con la mayoría: para que se habilite el debate requieren 129 votos, pero, al momento, cuenta con 119 bancas propias. Si bien se estima que pueden cosecharlos desde bloques aliados, la opinión pública estaría generando ciertas inquietudes en algunas figuras.
El Interbloque Federal (11 diputados) aún no definió una decisión conjunta, pero, su referente Roberto Lavagna cuestionó la expropiación. Mientras tanto, sus legisladores preparan un proyecto alternativo que podría incluir la creación de una corporación con participación público-privada, que incluya también a las cooperativas y a los trabajadores.
En la misma sintonía, el bloque de Unidad Federal para el Desarrollo – ex aliados PRO- (8 diputados) tampoco tiene un discurso claro, aunque hay cierta tendencia a inclinarse por el gobierno.
Por último, el Frente de Izquierda posiblemente acompañe al oficialismo dando quórum, pero no votaría el proyecto favorablemente ya que recientemente presentaron una iniciativa propia.
Hasta hace un mes, el inminente ingreso del proyecto de ley de expropiación era un hecho, pero en las últimas semanas, producto de la intervención judicial y la movilización social, la iniciativa entró en un letargo, aunque el oficialismo no se quedó de brazos cruzados y mientras tanto arremetió con la creación de la bicameral para investigar el origen de las deudas durante la última gestión.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional anunció este miércoles que durante el ciclo 2019/20 Argentina cumplió con el 94,2% de la cuota Hilton, a pesar de la pandemia de coronavirus.
Durante ese período, se despacharon 27,787,82 toneladas de cortes premium a la Unión Europea, que generaron ingresos por US$ 283,1 millones.
A su vez, a través de la Resolución 151/2020, que se publicó en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura oficializó el reparto de las 29.500 toneladas de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad asignados por el bloque a nuestro país para el nuevo período, comprendido entre el 1° de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021.
Según explicó Agricultura, habrá 28.538,86 toneladas que se distribuirán entre 32 dos empresas beneficiarias en la categoría Industria, y 31 en la categoría Proyectos Conjuntos. Entre ellos, hay una empresa nueva y seis proyectos conjuntos que acceden por primera vez.
Paralelamente, existe un saldo de 961,14 toneladas que integrarán el Fondo de Libre Disponibilidad, de los cuales 906,23 toneladas corresponden a la categoría Industria y 54,91 toneladas a la categoría Proyectos Conjuntos.
“Estamos muy satisfechos con el esfuerzo conjunto que la cadena de ganados y carnes ha realizado en estas circunstancias, y que demuestra tres cosas: por un lado, el grado de aceptación que la carne argentina tiene en Europa; por otro lado, la vocación exportadora de las empresas que operan en el país; y en tercer lugar, el compromiso de nuestros productores ganaderos en ser parte de un negocio de altísimo valor agregado”, expresó el ministro Basterra.

Fuente: InfoCampo

 Like