Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La Guía Estratégica para el Agro informó que la siembra de maíz en la zona núcleo caería 10% en la actual campaña respecto a los resultados del ciclo previo, pese a que en las últimas semanas se sumaron algunas señales positivas para que esa estimación no sea tan negativa.
Según el informe y comparando la situación actual con la de julio del 2019, “los perfiles del suelo estaban muy abastecidos de humedad, y el precio del maíz a cosecha para abril 2020 cotizaba un 18% más alto que el precio a futuro que se ve hoy para abril 2021“.
Otra variable que afecta a las expectativas del cereal es el precio de la urea que es el fertilizante nitrogenado más demandado para la producción del maíz, que disminuyó un 13% en este periodo, y al relacionarlo con el precio de la tonelada del grano de maíz a cosecha, el índice insumo/producto aumentó un 7% anual.
Es decir, se necesita producir más maíz para cubrir los costos de producción, o dicho de otro
modo, aumentó el rinde de indiferencia.
La Bolsa de Comercio de Rosario marcó además que en relación al escenario climático, con perspectivas de una Niña débil, tampoco es alentador, dado que se le suma a la incertidumbre económica de este ciclo, marcado por la pandemia del coronavirus que enfrían las decisiones del maíz 2020/21.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
A Juan Pablo Karnatz, prosecretario de CRA, se le incendió su campo en Santiago del Estero y sospecha que fue intencional y que la movida podría venir por el lado del PRO.
Al menos así lo deslizó en declaraciones a Agrolink radio, donde explicó que analiza esta posibilidad tras contradecir a esa fuerza política, que asegura que se quemaron 4.500 hectáreas en un solo día en forma intencional en Roversi, en el límite con Chaco. “Hicimos un análisis y demostramos que ese día hubo más de 23 focos porque hacía mucho calor y había presencia de langostas. Además, se registraron problemas entre arrendatarios y dueños de campos. Claramente, no fue como lo dice el PRO, que incluyó esa quema en el mapa de delitos rurales que presentó hace unos días”, dijo Karnatz.
Ahora el dirigente cree que, con este incendio, “puede ser que le hayan querido demostrar” que sí existen este tipo de prácticas. “Probablemente, lo sepamos mejor un poco más adelante”, aclaró en relación a una investigación que inició en las últimas horas.
Y dejó en claro que desde CRA están a favor de un manejo gremial del tema. “La política no tiene que usar estas situaciones, sino tratar de hacer bien su trabajo. Cuando vos hacés un mapa del delito rural tenés que estar muy seguro para decir que se quemaron 4.500 hectáreas en un solo día. Tendría que haber habido una pandilla organizada para que se prendieran tantos focos en distintos lugares al mismo tiempo“, disparó.
Qué pasó en el campo de Karnatz
El prosecretario de CRA se enteró en la madrugada del martes de los focos en su campo de la zona de Fernández por los vecinos y la gente del lugar, y asegura que todo podría haber terminado en un verdadero desastre de no haber sido por el cambio del viento.
“Se quemaron alambres, varillas, pero no pasó nada grave. Por suerte, estaba seco y habíamos desmalezado, no estaba combustible. Cuando lo analizamos, vimos que fue claramente intencional porque había varios puntos a lo largo de un kilómetro, y eso no es casualidad“, describió.
Karnatz remarcó que la situación climática del martes por la noche era “totalmente incomparable” con la del día del incendio en Roversi. “No entiendo por qué lo hicieron. Lo hablé con el vice de CRA y el presidente de la Rural de Río Cuarto, también víctimas de estos ataques, y creemos que hay alguien que no nos quiere mucho“, bromeó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En el mercado rosarino se destacó la mejora en las ofertas por el cereal de la nueva campaña, pero el maíz sigue concentrando a la mayoría de los compradores.
Fuente: Clarín Rural
Un nuevo caso de inseguridad rural sacude a Córdoba, y esta vez no es por la rotura de silobolsas intencional, ni por el incendio del campo de algún directivo rural.
En esta oportunidad, al productor Sebastián Laborde de la localidad de Vicuña Mackenna, le balearon seis vacas y le carnearon a uno en el medio del campo.
Infocampo conversó con el afectado, quien expresó sus sensaciones tras encontrar en el campo semejante panorama: “tengo mucha bronca, pero lo que me da más bronca es que balearon varias para intentar bajarlas, hasta que cayó una. Como apuntan a la frente, a una la dejaron tuerta“.
“El abigeato y el cuatrerismo viene desde hace muchos años. Ese destrozo que se ve se en las fotos es porque antes se llevaban el animal completo, y ahora se llevan sólo partes por cuestiones legales. Por eso hacen semejante masacre“, informó.
El productor además señaló que los siete animales (los baleados y el faenado), fueron los que pudieron contar hasta ahora, porque “como usan calibre 22 de los aires comprimidos, es difícil encontrarle los impactos. Así que puede haber más dañados que aún no vimos“.
Consultado sobre si este hecho puede estar relacionado con los que vienen sucediendo cada vez con más frecuencia en el sector agroindustrial, Sebastián aseguró que “a mi entender ésto no tiene connotación política ni nada ideológico de fondo. Los de la ciudad no tienen porque saber la realidad que nos toca a nosotros, ni yo saber qué es tomarse tres colectivos para ir a trabajar“.
“Esto es común y pasa desde hace muchos años, lamentablemente se viene acentuando un poco más en el último tiempo, pero no tiene que ver con una cuestión política, sino por la crisis y la necesidad que hay en la ciudad“, aseguró.
Respecto al accionar de la policía, el cordobés explicó que “Vicuña Mackenna está en el sur de Córdoba al límite con La Pampa, una zona rural para cuidar que es muy grande y hay un sólo patrullero rural. Así que es sábana corta, cuando te cuidan a vos me descuidan a mi“.
“La policía hace lo que puede y tienen buena voluntad y predisposición, así que no puedo culparlos a ellos“, finalizó.
Fotos
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Alberto Fernández lo vio por videoconferencia. Es propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) que invirtió US$ 143 millones: almacena 200.000 toneladas y tiene una playa para 1.000 camiones.
Fuente: Clarín Rural
Alberto Fernández lo vio por videoconferencia. Es propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) que invirtió US$ 143 millones: almacena 200.000 toneladas y tiene una playa para 1.000 camiones.
Fuente: Clarín Rural
El presidente de la Nación, Alberto Fernández inauguró este miércoles una nueva terminal de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), en Timbúes, a 133 kilómetros al sur de Santa Fe.
Por videoconferencia y en presencia del gobernador provincial, Omar Perotti, Fernández aseguró que “los hombres de campo tienen mucho para dar en la Argentina que se viene”, porque el sector agropecuario “es un actor importante en la economía argentina, y la Argentina necesita ese desarrollo tecnológico para poder producir y exportar del modo en que lo estamos haciendo”.
“Soy un enorme admirador de la economía cooperativista, porque es una forma muy genuina de desarrollo capitalista, que permite asociar a productores y tener un destino común. Que hoy estemos inaugurando un puerto en Timbúes de ACA a mí me pone particularmente contento, porque está visto que esa es una forma de desarrollar también la economía con un criterio de compromiso y solidaridad que es lo que uno más reclama que esté presente en el capitalismo que vive”, expresó Fernández.
El jefe de Estado aseguró que el país necesita “sistemas de desarrollo regionales” para “evitar así la concentración en el centro del país y desarrollar otras regiones”, de una forma “más armónica”.
“El futuro impone la industrialización de la producción primaria”, aseguró Fernández, y sostuvo que ese camino será el mejor “para el país y los productores agropecuarios”.
una obra significativa
La nueva terminal demandó una inversión de US$ 140 millones y se suma a los 22 puertos existentes en el país que exportan granos y productos procesados del complejo industrial oleaginoso- cerealero argentino.
Para CIARA-CEC, dos cámaras de las cuales ACA es socio, la inversión de la asociación es particularmente importante porque el puerto “facilitará la exportación y otorgará más dinamismo económico a la región”.
“Estamos convencidos que la salida económica del país está centrada principalmente en su capacidad de producir alimentos con valor agregado y su exportación al mundo. Para ello, es fundamental el acompañamiento al sector por parte del Estado, a través de políticas de promoción de la producción y de la exportación, que potencien su máximo desarrollo y permitan consolidar la posición de Argentina como líder mundial en la exportación de productos agrarios” ,expresó Gustavo Idígoras, titular de CIARA CEC.
Idígoras pidió además “dar previsibilidad a las cuestiones propias de la infraestructura, como el caso de la Hidrovía Paraná, cuya concesión vence en los próximos meses y cuyos mecanismos de control requieren de prontas mejoras”.
[EN VIVO] Recorrida por la obra del nuevo puerto de la Cooperativa A.C.A. en Timbúes https://t.co/SxpTPmrcC8
— Omar Perotti (@omarperotti) July 8, 2020
Fuente: InfoCampo