Este 9 de julio cientos de personas de distintos puntos del país salieron a las calles nuevamente para realizar un “Banderazo federal”, en defensa de valores tales como la “libertad, valores y un país digno donde vivir”.
La medida cuenta con el apoyo del sector agropecuario, que el pasado 20 de junio convocó a marchar en contra de los anuncios de intervención y expropiación de Vicentin por parte del Gobierno Nacional.
Las imágenes en las redes sociales muestran una fuerte adhesión en las zonas productivas, así como también en la Ciudad de Buenos Aires.

Rosario.#9JBanderazoPorLaRepublica #9JBanderazoPorLaLibertad #9DeJulio#9DeJulioPorLaLibertad pic.twitter.com/qFvRoQrD2i
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2020

Quimilí.#9JBanderazoPorLaRepublica #9JBanderazoPorLaLibertad #9DeJulio#9DeJulioPorLaLibertad pic.twitter.com/BwXvwFfsuH
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2020

Más de Córdoba, el corazón del país.#9JBanderazoPorLaRepublica #9JBanderazoPorLaLibertad #9DeJulio#9DeJulioPorLaLibertad pic.twitter.com/5HlQtaCcTi
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2020

Armstrong.#9JBanderazoPorLaRepublica #9JBanderazoPorLaLibertad #9DeJulio#9DeJulioPorLaLibertad pic.twitter.com/s1VhaE0IAq
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2020

Banderazo en Paraná ! A 204 años de la Independencia seguimos luchando por la Libertad !! pic.twitter.com/36QO277NU3
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) July 9, 2020

Más imágenes del Masivo Banderazo en todo el país… pic.twitter.com/z1ZfhZFq4R
— Dani Lerer (@danilerer) July 9, 2020

Pilar, Córdoba.#9JBanderazoPorLaRepublica #9JBanderazoPorLaLibertad #9DeJulio#9DeJulioPorLaLibertad pic.twitter.com/GkYgfpqpBi
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del discurso por el Día de la Independencia que encabezó este 9 de julio Alberto Fernández, la presencia de Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, no cayó del todo bien entre algunos dirigentes de la Mesa de Enlace.
De hecho, hubo un exintegrante y fundador de la comisión original en 2008 que llegó a asegurar que con este gesto se “terminó de destruir esa unidad basada en ideales de país, en la defensa de los productores”.
“No tengo dudas de que los productores verán claramente que quienes traicionaron los principios fundamentales que nos llevó a unirnos en 2008, no fue CRA“, expresó Mario Llambías, expresidente de esa entidad.
Y aseguró que lo entristece “la presencia individual del presidente de la SRA en actos públicos y la parálisis a que han llevado al accionar en defensa de los productores en el país”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este año, adaptado a la nueva realidad, del 18 al 21 de agosto y con modalidad online se llevará a cabo la “Semana de Argentina Visión 2020/40”, el encuentro de reflexión anual que desde hace ocho años organiza ADBlick Agro junto a Bioceres y el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que reúne a empresarios, emprendedores y académicos para analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en nuestro país.
En esta oportunidad, el tema será: “Liderando el Agro 5.0: Biotech, Innovación, Bioenergía, Entrepreneurship y AgTech” , y cada día se desarrollará un panel organizado de la siguiente manera:

Día 1 – 18 de agosto: El contexto. Liderando el Agro 5.0: Biotech, Innovación, Bioenergía, Entrepreneurship y AgTech
Día 2 – 19 de agosto: Emprendedores en el Agro 5.0: Una mirada diferente
Día 3 – 20 de agosto: La visión de los CEOs líderes en sus industrias
Día 4 – 21 de agosto: Cambio de paradigma y adaptación al contexto: Reflexiones finales.

Algunos de los oradores que estarán presentes en esta edición serán: Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina; José Luis Gómez López Egea, fundador IAE Business School; Leonardo Marraffini, CEO de Keclon; Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud; Carolina Dams, directora académica del IAE Business School; Javier Goñi, CEO de Ledesma; Alec Oxenford, CEO de LetGo; Tomás Peña, co fundador de S4; Silvia Naishtat, periodista de Clarin; Martina Rua, periodista especializada en innovación; Pedro Inchauspe, co fundador de Ecosticks; Federico Trucco, CEO de Bioceres; Alejandro Carrera, profesor del IAE, entre otros.
Como todos los años, lo recaudado será 100% a beneficio de BisBlick Talento Joven para que 90 jóvenes cursen sus estudios superiores.
Para informes e inscripción, click acá.

Fuente: InfoCampo

 Like

En momentos de incertidumbre económica por la situación de emergencia sanitaria que está atravesando el país, es aberrante e inaceptable lo que está ocurriendo con el sector agropecuario, donde se incrementó de manera exponencial el ataque a campos y a su producción, incendios, robo de ganado y faena, violencia contra los productores y, especialmente, el blanco de ataques: LOS SILOBOLSAS.
Indefensión, angustia, soledad e impotencia es lo que siente el campo ante un Estado que elige darle la espalda y llamarse al silencio frente a estos hechos que acechan al trabajo de los productores de alimentos de todos los argentinos y el mundo.
¿Por qué dañar el trabajo ajeno? ¿Por qué dañar a una producción que le da riqueza a su propio país? ¿Por qué dañar una fuente de innumerables puestos de trabajo? No hay respuesta. ¿Será que hay un ensañamiento con el sector?
¿Sabrán los autores de estos hechos de vandalismo que en estos silos se guarda el forraje que sirve de alimento para los animales y los granos que luego son comercializados? ¿Sabrán que de la semilla de girasol se puede obtener aceite y sus derivados? ¿Sabrán que de ese trigo sale la harina, los fideos, entre otros productos? ¿Serán conscientes de que atacan a quien produce la materia prima para que todos tengan el alimento de cada día en su mesa?
Estos, entre otros, son los interrogantes que se hace a diario el sector agropecuario, intentando entender cómo es que el gobierno no ve la gravedad del asunto. En su silencio sentimos que apoya indirectamente estos actos de vandalismo.
Franca Grippo Harrington también es autora del texto. Es abogada e integrante del Ateneo y del Comité de Seguridad Rural de la Sociedad Rural Argentina.
Además de estos hechos, el productor tiene que soportar los gastos de inversión, mantenimiento del establecimiento y maquinarias, el pago de impuestos y derechos, insumos, sueldos, y la próxima campaña, sumándole los pocos financiamientos que tiene la agroindustria, la falta de seguridad jurídica sobre el tratamiento de los delitos a los que el sector se enfrenta y las condiciones climáticas de las que depende la producción. Teniendo en cuenta que al final del camino el Estado se lleva el 70% de sus ganancias.
Como si hasta acá no fuera suficiente, tiene que soportar la falsa idea y estigma de una sociedad que señala al campo como especulador, y allí, es donde toman un papel principal los silobolsas, atacados y cortados cada vez con más frecuencia, destruyendo la producción que conservan en su interior. Es así que pasaron a ser la figura predilecta para aquellos que, impunemente, sólo tienen la intención de perjudicar al sector y destruir el futuro alimento que podría estar sobre su mesa y la de su familia.
Los silobolsas por su gran capacidad de almacenamiento lograron solucionar el déficit de depósitos de granos y forrajes que acarreaba el campo luego de cada cosecha; consecuentemente, la producción por hectáreas aumentó de manera notable. Es importante destacar que el productor agropecuario no puede vender cuando quiera y guardar los granos por tiempo indeterminado, como erróneamente se cree. Los silobolsas ofrecen un almacenamiento temporal: dentro de ese tiempo, se debe armar la logística de comercialización.
¿Quiénes son los beneficiarios en esta cadena de comercialización? TODOS los argentinos.
El campo es una gran fuente de puestos de trabajo, con inversión a diario en el país y ayuda al crecimiento de los servicios que tienen los pueblos cercanos. Por eso es que aquel que lo daña y ataca no sólo perjudica al productor, sino también a él mismo, a su familia y a todos los argentinos.
¿Hasta cuándo deberá el campo aguantar esta situación?
Es sumamente importante que se prevean estos delitos, es por ello que desde entidades agropecuarias se solicitó en reiteradas veces que las fuerzas policiales rurales se regularicen bajo la forma de una ley, lo que traería aparejado una organización en el sistema de patrullas rurales, con un presupuesto propio y actualizado.
En la actualidad, la policía rural no cuenta con el suficiente personal, insumos y móviles que son necesarios para paliar la violencia y los delitos. La mayoría de las veces son los mismos productores quienes tienen que acercar ayuda económica a las fuerzas policiales de sus municipios.
Es necesario y urgente que el Estado coordine y ordene medidas decididas y eficientes, para evitar la propagación de estos actos de vandalismo que aumentan día a día de los cuales no hay respuestas ni soluciones aún.
Hay que entender que las cuestiones esenciales como la vida, la libertad, la propiedad privada y el abastecimiento de alimentos no se pueden discutir. Podemos disentir en muchas otras cuestiones ideológicamente, pero estos pilares no deberían ser motivo de debate sino de acción por parte del Gobierno para asegurarlos y defenderlos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) se convirtió en una de las opciones más elegidas por las pymes cooperativas de economías regionales para acceder a financiación en el marco de la pandemia de coronavirus.
Así lo demuestran datos de la SGR Garantizar, que ya brindó respaldo con su aval a cooperativas de todo el país por $550 millones, además de facilitarles el acceso al mercado de capitales y comercializar cheques con tasa más conveniente y con la posibilidad de hacer todo en forma electrónica para evitar riesgos.
“Nos adecuamos a las necesidades particulares de cada cooperativa. Con esta flexibilidad, generamos un impacto positivo no solamente en su figura y la de sus asociados, sino también en el territorio y en sus economías regionales”, explicó Gabriel González, presidente de Garantizar, en el marco del Día Internacional de las Cooperativas.
los que ya empezaron
Mientras la Cooperativa Guillermo Lehmann realizó en marzo su primera operación de ECHEQ en el Mercado de Valores, otros accedieron a créditos para desarrollarse, fortalecer sus cadenas de valor o invertir en capital de trabajo.
Tal es el caso de Cooperativa de Servicios Públicos General José De San Martín, de Entre Ríos, que obtuvo un crédito para capital de trabajo y pudo financiar a productores y mejorar los servicios que presta a sus asociados. A su vez, llevó a cabo un proyecto de integración porcina junto a otra cooperativa que permitió que pequeños productores puedan crecer y ser sustentables.
Por su parte, la cooperativa Fecovita, de la provincia de Mendoza, pudo acceder a una línea de crédito que benefició a otras 17 cooperativas y ser ellos mismos los encargados de la distribución de fondos entre sus asociados. En una instancia anterior, el respaldo de Garantizar ante una línea específica de la provincia le permitió asistir a más de 400 productores de uva y vino.
Algo similar ocurrió con Cooperativa Manos Argentinas, de Bahía Blanca, que puso en marcha el funcionamiento de la Ecoplanta de General Cerri, para encargarse de la recolección y el reciclaje de residuos. Este proyecto tuvo un impacto ambiental positivo y generó numerosos puestos de trabajo en esa localidad.

Fuente: InfoCampo

 Like