Lo informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La recuperación de la condición del piso en sectores de Buenos Aires y Entre Ríos podría llevar a la incorporación de nuevos lotes.
Fuente: Clarín Rural
Lo informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La recuperación de la condición del piso en sectores de Buenos Aires y Entre Ríos podría llevar a la incorporación de nuevos lotes.
Fuente: Clarín Rural
El RENATRE promueve una articulación entre los distintos organismos que conforman el Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social para lograr una mayor eficiencia en materia de inspecciones.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta a Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, sobre cómo aplicar el nutriente en un lote que viene de maíz.
Fuente: Clarín Rural
Tras conocerse las medidas de fuerza que el sindicato de trabajadores lecheros impuso en reclamo de subas salariales, las cámaras que nuclean a las industrias salieron a responder y criticaron la decisión.
Tal es el caso de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), que rechazó “enfáticamente” el pedido de Atilra a los trabajadores de abstenerse de trabajar y de realizar horas extras a partir de las 00 horas del día 9 y hasta las 24 del día domingo 12 de julio.
“La grave crisis del sector industrial en general y de la industria láctea en especial generada por la pandemia Covid–19 nos ha puesto en una situación límite que no nos permite discutir incrementos salariales”, dijo Apymel, en sintonía con la posición del Centro de la Industria Lechera (CIL), que también aseguró que la situación del sector es “crítica”.
La asociación aseguró que las medidas que impuso el sindicato “podrían afectar la normal recolección de leche, su industrialización y el posterior abastecimiento”.
“Sólo agravan la situación generando un mayor perjuicio, no sólo a las industrias y a sus trabajadores sino también a los productores y al público consumidor en general”, remarcó.
Fuente: InfoCampo
Con el objetivo de alinear y organizar su modelo operativo, Indigo anunció que ha desarrollado una estructura regional para América Latina, que apunta a consolidar su liderazgo y talento, así como también mejorar la escala y velocidad en la implementación regional de negocios. Darío Maffei, quien se encuentra a cargo de la operación en Brasil desde 2019, asume la posición de Líder para Latinoamérica de Indigo Agriculture.
“Este es un gran momento para la compañía. Lo que inició como un proyecto pequeño pero ambicioso, pensando en una nueva forma de aportar tecnología al agro y conociendo muy bien cuáles son las problemáticas de los agricultores, hoy cuenta con un equipo sólido y creciente en América Latina. Necesitamos configurarnos de manera tal de que podamos continuar trabajando con la misma fuerza para llegar a más productores”, indicó Darío Maffei, flamante líder de Indigo en la región.
La nueva estructura conlleva también cambios en equipo local, que reportará directamente a Darío Maffei. Romina Güeli, Fernando García Frugoni, Cecilia Raimundo y José Deya de la oficina de Buenos Aires, serán parte del equipo de liderazgo de la nueva estructura. Por su parte, tras liderar la llegada y el posicionamiento de Indigo en Argentina, Carlos Becco comunicó su retiro de la compañía.
La transición entre Carlos y Darío se ha desarrollado de forma gradual y ordenada. En lo que respecta a los servicios y productos que Indigo ofrece en la Argentina, todo continuará tal como se viene desarrollando y los clientes no verán mayores cambios.
“Solo tenemos palabras de agradecimientos para Carlos y le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa. Su aporte, compromiso y dedicación fueron claves para la expansión internacional de Indigo y el éxito de la compañía” indicó Darío Maffei quien también es presidente de Indigo en Brasil.
La startup que ofrece soluciones basadas en el desarrollo de microorganismos endófitos para incrementar la productividad de los cultivos de manera sostenible nació en Boston y llegó a Argentina en 2017. Desde entonces continúa firme en su compromiso con el país y con la gran cantidad de productores innovadores que confían en su tecnología.
Fuente: InfoCampo
El próximo 15 de julio, Auravant realizará su tercer encuentro anual, Auravant Day 2020, que en esta edición, debido al contexto de aislamiento por el Covid-19, será totalmente online.
Como en años anteriores, el encuentro de agtech y sustentabilidad contará con oradores de diferentes sectores del agro y se organizará en cuatro bloques temáticos: “Escuchando al campo”, “Agricultura de precisión”, “Agricultura sustentable” e “Innovación y desarrollo tecnológico en el agro”.
Cuatro bloques temáticos con expertos locales e internacionales
La jornada se iniciará con el panel “Escuchando al campo”, con la participación José Antonio Álvarez (Bumper Crop) y Cecilia Vignau. Como productores “tendencia” en redes sociales, harán un análisis de rentabilidad, darán su mirada sobre la actual producción agropecuaria y tocarán temas como el día a día en la gestión empresarial y el rol de la mujer en el sector.
Luego, en el panel “Agricultura de precisión”, estarán Fernando Scaramuzza, coordinador del Programa Nacional de Agricultura de Precisión de INTA Argentina; Stanley Sepúlveda, investigador en el Instituto de Investigación Agropecuaria, director nacional y director del Programa de Agricultura de Precisión del INIA (Chile); Laila Puntel, investigadora de la Nebraska University (EE. UU.); y Carlos M. Campillo Torres, investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (España), para hablar sobre manejo por ambientes en cultivos extensivos e intensivos, desarrollo de fertilización con dosis óptimas y riego de precisión en cultivos de alto valor.
A continuación, María Beatriz “Pilu” Giraudo y César Belloso, productores-asesores agropecuarios y presidentes honorarios de AAPRESID, disertarán en el panel “Agricultura sustentable”, que versará sobre trazabilidad, producción sustentable y su recorrido y visión a futuro como referentes de la siembra directa.
Por último, el encuentro cerrará con el bloque “Innovación y desarrollo tecnológico en el agro”, con un mano a mano con Ignacio Bartolomé, próximo presidente y CEO de Grupo Don Mario (GDM), que se referirá a la innovación tecnológica como eje de transformación del negocio y su importancia para el aumento de productividad de cultivos.
Cómo participar
Auravant Day 2020 se realizará de forma virtual y en vivo, con participación gratuita y abierta. Se iniciará a las 10 AM (GMT-3), Argentina / 3 PM (GMT+2), España.
Para ingresar, click aquí
Fuente: InfoCampo
En lotes con siembra de segunda o tardía, el clima favorece la aparición de esta plaga, y ante la pérdida de efectividad de los híbridos Bt recomiendan el uso de insecticidas.
Fuente: Clarín Rural
Con una elevada respuesta productiva, también la relación costo/beneficio altamente positiva.
Fuente: Clarín Rural
El director de Marketing de Bunge, Jorge Bassi, sostuvo la importancia que el nitrógeno en el cereal, pero aseguró que debe ir acompañado de fósforo, azufre y zinc.
Fuente: Clarín Rural
Con las herramientas de agricultura de precisión se logra el éxito sobre trenes de siembra bien desarrollados.
Fuente: Clarín Rural