Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Uno de los polos gastronómicos en desarrollo más importantes de la Argentina, o según quien ya establecido, es Rosario. Esa Rosario que según Fito “siempre estuvo cerca”, ahora parió un nuevo concepto de oferta y demanda de alimentos. ¿Por qué nuevo? Porque funciona como Netflix, On Demand.
Se llama Frizata, y es la primera compañía de Latinoamérica que produce, comercializa y distribuye alimentos congelados, en forma directa al hogar. ¿La novedad? Cuenta con un catálogo de 50 productos únicos como verduras, carnes, comidas elaboradas, veggies y appetizers que sólo se venden en en su página web y llegan a domicilio en un rango horario establecido.
Si bien la empresa se lanzó en 2019 y ya alcanzó los 30.000 clientes, parece ser que el destino les hace un guiño, porque en un contexto de cuarentena XL, los hábitos de consumo, y sobre todo las modalidades de compra de alimentos, han cambiado bastante en estos últimos meses.
Vea también: IDENTIFICAN LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE CONSUMO DE LOS ARGENTINOS POR EL COVID-19
La food tech fue creada en 2019 por dos emprendedores rosarinos de la red Endeavor, Adolfo Rouillón y José Robledo, que ya cuentan con experiencias de este tipo, dado que en 2008 crearon Congelados del Sur, una empresa de desarrollo de alimentos congelados para grandes compañías alimenticias y cadenas de supermercados.
Adolfo Rouillon, uno de los fundadores de la compañía, explica que “Frizata es como Netflix, pero de los alimentos. Disruptivo en la cadena de valor, con contenido original y una excelente experiencia online. Con importes hasta 45% más bajos que en el supermercado. Netflix revolucionó la industria del entretenimiento, nosotros vinimos a transformar la industria alimenticia que se ha mantenido igual en los últimos 50 años”.
Actualmente opera en Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Rosario. El 1 de junio lanzó en Córdoba y planea desembarcar en Brasil hacia fin de año.
Según el análisis de Rouillon, el cambio se imponía. “La cadena de producción y comercialización es la misma desde hace décadas: larga, lenta y obsoleta. Esto significa que el consumidor accede a una oferta acotada de productos, con poca innovación y a un precio alto”.
“Frizata nace como una marca que viene a desafiar el status quo de la industria de los alimentos congelados y su distribución, con el propósito de desarrollar alimentos de excelente calidad, muy prácticos y a precios accesibles”, completa el fundador.
Fuente: InfoCampo
Lo señaló un ejecutivo de la fábrica Vassalli. En el mercado argentino deberían cambiarse unas 1.500 unidades anuales y el año pasado se renovó la mitad.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Para el caso de la soja, Grassi destacó que “compras de oportunidad apuntalaron precios, tras los fuertes ajustes en la rueda de ayer. Se recuerda además, que el USDA señaló lotes en buen y excelente estado al 68% vs 70% que esperaba el mercado. De todas maneras, el inicio de campaña es prometedor y el escenario productivo es mucho mejor que el año anterior. Se siguen de cerca los pronósticos climáticos, que evolucionan favorablemente. Datos vinculados a la demanda, agregaron ánimo positivo. Nuevos negocios de soja americana a China, por 129.000 tn., junto con importaciones mensuales del gigante asiático para el mes de Junio. El volumen se habría ubicado en 11,6 mill. tn.. Así, superó las últimas 3 campañas y el promedio histórico para tal mes. Se destacan los envíos desde Brasil. Para la segunda parte del año, se espera que la demanda se direccione hacia EE.UU.”.
En el mercado de maíz “el pronóstico climático favorable con lluvias para las próximas semanas, y los precios no lograron sostenerse. USDA había señalado lotes en buen y excelente estado 69% vs 70% que esperaba el mercado. Los cuadros atraviesan etapas de desarrollo y será clave la evolución del clima. Se mantienen muy buenas perspectivas de producción. En el mismo sentido, el avance de cosecha maíz de segunda en Brasil transmitió tranquilidad. El avance se ubica en torno a 32% (en línea al promedio histórico 30%).En contrario, ventas de maíz americano a China por un volumen de 1,7 mill. tn. (récord para un día), aportó respaldo por el lado de la demanda evitando mayores caídas. El petróleo revertía la tendencia negativa y operaba con leve avance”, aseguró la corredora de granos.
Por último, en el mercado de trigo “avanza la cosecha de trigo de invierno en EE.UU. al 68% de la superficie, aunque, se esperaba 70%. A su vez, el trigo de primavera demostró cierto deterioro: 68% en condiciones buenas a excelentes vs. 70% esperado. En Rusia, la Consultora IKAR recortó estimación de producción a 76,5 mill. tn. (desde 78 mill. tn.). Sovecon hizo lo propio, desde 80,8 mill. tn. hacia 79,7 mill. tn. Desde el Ministerio de Agricultura, planean usar cuotas de exportación aunque no para lo que resta de este año. En tanto, la demanda internacional activa, por parte de importadores tradicionales (Jordania, Egipto, Japón) contribuía a mantener precios firmes”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados agrícolas.
Ganancias para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local presentó ofertas de compras alcistas por la soja disponible, y valores dispares por los cereales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 16.100/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se mantuvo en $ 8.600/t, y la propuesta de compra por trigo contractual fue nuevamente de U$S 185/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 233.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 16.100/t.
– Por trigo, U$S 185/t contractual, y U$S 165/t Diciembre.
– Por maíz, $ 8.600/t disponible, y U$S 128/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 255/t disponible, y U$S 235/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una organización mundial especializada en recursos humanos destacó a Stoller Argentina & Uruguay como una de las mejores empresas en las que las mujeres pueden trabajar.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Un estudio científico detalla que se ha identificado en cerdos ibéricos y jabalíes dos genotipos con potencial zoonósico del hongo parásito Enterocytozoon bieneusi.
El trabajo sugiere que este hongo se puede transmitir entre ambos animales, pero también que los cerdos ibéricos y jabalíes pueden actuar como potenciales fuentes de la infección a otros animales y a las personas, es decir, una enfermedad con alto potencial zoonósico.
La investigación que fue realizada por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicada en Transboundary and Emerging Diseases, se llevó a cabo sobre más de 300 cerdos ibéricos y jabalíes en la provincia de Córdoba (España), en los que la infección por este hongo se ha confirmado mediante PCR en el 23% de los cerdos ibéricos y el 2% de los jabalíes investigados.
“La infección es más común entre las cerdas que han tenido lechones que entre los cerdos destinados al engorde”, afirman los científicos.
El Enterocytozoon bieneusi, según el portal Diario Veterinario, pertenece a la familia de los microsporidios, es decir, hongos que viven como parásitos intracelulares en diferentes animales vertebrados e invertebrados.
“Este hongo es la causa más común de microsporidiosis en humanos, una enfermedad rara que afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos (por ejemplo, pacientes con VIH o personas sometidas a trasplantes), normalmente asociada a diarrea y que puede llegar a ser grave“, destacaron.
La enfermedad puede contraerse de diferentes maneras: por ingestión de agua o comida contaminada con esporas del hongo o tras tener contacto con animales o personas ya infectadas.
El paper científico puede ser descargado haciendo click AQUÍ, pero es una versión paga.
Fuente: InfoCampo
El ingeniero Federico Veller, que ya formaba parte de la empresa en representación de YPF, asume la gerencia de la compañía de fertilizantes.
Fuente: Clarín Rural