En el marco de la crisis que desató el coronavirus, Coninagro le presentó al Gobierno Nacional un plan para la “reconstrucción económica y socioproductiva del país”, que tiene como meta producir 150 millones de toneladas, llegar a 100 mil millones de exportaciones y crear 700 mil puestos de trabajo.
Según explicó la entidad, el denominado Plan Coninagro es una convocatoria de carácter multisectorial, que busca generar confianza para frenar la caída del PBI, recuperar las pymes y rediscutir la estructura demográfica rural. En síntesis, se trata de un Acuerdo para la Inversión Productiva y el Empleo que pondera a las economías regionales como ejes para avanzar. 
Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, elevó el documento al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a funcionarios del Ejecutivo y a la CGT, UIA y las cámaras empresariales, entre otros.
“Si liberamos la potencia del campo y las economías regionales, podríamos producir 150 millones de toneladas, llegar a 100 mil millones de exportaciones y crear 700 mil puestos de trabajo. Esa es la meta del plan. Con los incentivos necesarios, las economías regionales podrían aportar 25.000 millones de dólares en aumento de exportaciones. Apuntamos a un crecimiento del PBI del 3% con la captación del 5% de los ahorros ociosos de los argentinos. Por eso hablamos de confianza y de señales que incentiven a invertir”, explicó Iannizzotto.
Las PROPUESTAS

De acuerdo a los cálculos de Coninagro, el único saldo positivo de la balanza comercial es el agroexportador: el campo aportó US$ 37 mil millones. “Si se desagrega el resultado superavitario de la balanza comercial total de bienes de Argentina en 2019, los productos de base agroindustrial llegaron a US$ 37.535 millones, siendo el único sector no deficitario. Meta: frenar la caída del PBI / EERR producción 150 millones de toneladas”, dicen.
 “En vez de preguntarnos, ¿qué país le dejamos a nuestros hijos?, deberíamos preguntarnos ¿qué hijos le dejamos a nuestro país?”, dispara Coninagro. Y propone rediscutir no solo la vuelta a las clases sino el sistema integral y programas de educación.
Poner en movimiento la plata que hay “debajo del colchón”. Según relevamientos del BCRA, existen unos US$ 219.000 millones ociosos. “El Acuerdo entiende que es clave diagramar un escenario con señales de mayor previsibilidad para que se vuelquen a inversiones que tengan rentabilidad positiva. Círculo virtuoso: + inversión con recursos propios y – especulación financiera”, establecen.
Federalizar la dconomía: US$ 100 mil millones de exportaciones y 700 mil puestos de empleos. Descentralización de la economía. “Los recursos del interior deben quedar en las economías regionales para traccionar el consumo interno. Hoy, las exportaciones alcanzan los US$ 65 mil millones. El plan del Acuerdo procura ser sostenible y comprende promover un shock de empleo”, explica Coninagro.
Con el 1% del impuesto al cheque, mantener los 500.000 kilómetros de caminos rurales. “A través del impuesto al cheque se recaudaron $200 mil millones en los primeros seis meses del 2020. Destinaríamos un 1%, o sea $4.000 mil millones al año, a invertir en infraestructura de zonas rurales”, propone la entidad.
Smart Rural. Según Coninagro, el país está “sobre-urbanizado” ya que el 93% vive en zonas urbanas y sólo el 7% vive -y trabaja- en los campos. “La conectividad se impone como un derecho y su tendencia es inclusiva. Coninagro lanzó el plan Procrear Rural con propuestas de Fideicomisos regionales y módulos de integración y cohesión entre el campo y la ciudad. Trabajar en caminos rurales con la modalidad de consorcios impositivos”, explica.
Recupero de PYMES con un fondo. Articulación con el INTA para ponderar el valor agregado. Sepyme, perfeccionamiento y versatilidad de los programas laborales EMPALME y REPRO reformulando los procesos burocráticos. Certificado Mipyme que incluya a la economía social. “Hay sectores productivos gravados con el impuesto de ganancias y en varias provincias el acto cooperativo está ilegalmente gravado con ingresos brutos cuando la Ley de coparticipación exige que solo sean entidades con fin de lucro (Ley 23548, art.9 inc.b.1)”, resaltó la entidad.
Módulo de integración campo-ciudad: sólo el 7% de la población vive en zonas rurales. “Desincentivar las corridas hacia los centros periurbanos y repensar el esquema demográfico actual. ¿Tiene sentido vivir hacinados en grandes métrópolis pudiendo poblar y motorizar el desarrollo de las las zonas rurales? Hay que generar condiciones para que jóvenes puedan ser pioneros en el repoblamiento del país”, señala la iniciativa.
Consensos para un acuerdo económico-social. “Reducir brecha productor-consumidor combatiendo la distorsión en precios y salvaguardando a ambos conservando la inocuidad y calidad de los alimentos. La producción de alimentos es una de las formas más eficaces y nobles de combatir la pobreza“, consideran desde Coninagro.
¿Qué hace Argentina por el argentino que da trabajo todos los días? El Acuerdo prevé crear una Ecuación Fiscal de Continuidad. Ingresos Brutos convertibles en Infraestructura. Cuenta Única Tributaria para el uso de saldos y compensaciones fiscales. Descuento del 10% por tiempo a determinar para aquellos que preservaron las fuentes de empleo y sostuvieron la cadena de pagos. Impuesto a las Ganancias: cuarta categoría. Financiar energías alternativas.

El Acuerdo puede verse completo en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

Además de las típicas postales del impacto de las heladas en diferentes zonas del país, el frío y la falta de humedad en los suelos (Ver Mapa 1) está afectando el normal desarrollo del cultivo de trigo. 
La circulación fría desde el sur del país y la permanencia de un centro de alta presión han dominado durante la primera quincena de julio (Ver Mapa 2), agudizando el problema de la falta de agua, indica la Bolsa de Comercio rosarina, más allá de que también, y por otro lado, venían anticipando que las precipitaciones sucederían durante el invierno como consecuencia de situaciones localizadas.

La franja que une el sur de Santa Fe con el sur de Córdoba muestra los registros más bajos de la región pampeana con 4 y 8 grados bajo cero  y también las menores disponibilidad de humedad de la zona, advierte la entidad. 
En estas condiciones, el crecimiento del cultivo de trigo ha quedado muy limitado. Las pérdidas de hojas y plantas se agravan con cada semana que pasa y esto se pronuncia hacia el oeste.
En el sur de Córdoba la falta de agua previa y la helada, que alcanzó registros de 6 a 8 grados bajo cero, pueden dejar un fuerte impacto productivo en el cereal.
TERMÓMETRO
En San Luis, Villa Reina marcó -7,9°. Y en el sur de Santa Fe, Rosario tuvo el día más frío del año en Rosario con -8,4°, una marca que no se veía desde julio de 1953  (-8,8°). En Córdoba, Canals registró -6°C y Monte Buey -5,6°C.
La mitad sur de Santa Fe marcó registros bajo cero. El Trébol marcó -6°, Pujato -4,4° y Godeken -3,5°. Los termómetros del norte bonaerense marcaron -4,1° en Lincoln,  -3,6° en General Pinto y Chacabuco registró -3,4°.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes se multiplicaron en redes sociales las imágenes del intenso frío que azotó la región centro Argentina, también en Uruguay y Brasil. Los descensos térmicos estuvieron holgadamente por debajo del cero. 
De acuerdo a lo que registran las imágenes satelitales y reporta el análisis de los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el intenso frío en toda la región pampeana se ha moderado. De alguna manera los registros muestran una normalización en cuanto a la distribución de bajas temperaturas“.
Respecto a las zonas, indica que las provincias de Buenos Aires y La Pampa, han repetido las heladas, las cuales no presentan un rigor mayor a los tres grados por debajo de cero. Respecto de ayer, las provincias de Córdoba y Santa Fe, presentan una fuerte recuperación de las temperaturas mínimas”.
Sobre Chaco, Formosa y parte del NOA, se presentan nubes bajas, además de la nubosidad que está circulando por la Patagonia.
De esta forma y a partir de este miércoles, la circulación de aire del sector norte, lentamente comenzará a imponerse, señala el trabajo de la Bolsa. 
“Las temperaturas comienzan a crecer desde el viernes y para el fin de semana, gran parte de la región pampeana y el norte del país, volverán a ser propias de comienzos de otoño”.
Al respecto, las máximas por entonces pueden trepar hasta los 25ºC en las provincias del centro, más elevadas aun en el norte del país. También la

Fuente: InfoCampo

 Like

El canciller Felipe Solá se reunió con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en una videoconferencia en la que consideró que nuestro país tiene “la agricultura más competitiva del mundo en términos de incorporación tecnológica y pensamiento acumulado” y aseguró que “el desafío es vender ese paquete” al exterior.
“No hay que subestimar al agro pensando que exporta bienes primarios, porque todo tiene detrás un proceso de tecnología, trabajo y conocimiento”, dijo Solá, y ofreció a Aapresid la ayuda del Ejecutivo para que “en otros países se termine haciendo agricultura argentina, con tractores, cosechadoras, técnicos y empresarios argentinos”. “Si el primer valor de la cadena está asegurado porque garantizamos seguridad, calidad y sustentabilidad, el reto que tenemos por delante es salir del primer eslabón hacia productos de mayor valor en la cadena”, agregó.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, también estuvo presente en el encuentro, y afirmó que “no puede ser que a la Argentina vengan a comprar pero nosotros no salgamos a vender más”. Y adelantó: “Para esa, meta la Cancillería compromete su ayuda”.
Entre otros posibles destinos, Neme mencionó países como Etiopía, Mozambique, Angola, Túnez, Nigeria, Cuba, Bulgaria, Rumania y Kazajstán.
Por su parte, Aapresid presentó una propuesta de desarrollo agrícola que contempla los desafíos del cambio climático y sugiere buscar nuevas formas de medición de la huella de carbono.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lanzó una convocatoria al sector AgTech con el propósito de conocer la oferta de desarrollos tecnológicos que hay en el país, lo que permitirá vincularlos con las necesidades del sector productivo, convocarlos a reuniones, eventos, mesas de negocios, y generar espacios de difusión de las nuevas tecnologías.
Esta convocatoria será útil también para implementar políticas públicas que favorezcan el desarrollo de emprendimientos AgTech en la Argentina. Asimismo, permitirá posicionar al país como referente en tecnología para el sector.
Desde el Ministerio se relevará la información de los emprendimientos de AgTech interesados a través de un formulario que describe las principales características de cada uno. De este modo, se podrá organizar el trabajo entre empresas, instituciones y productores.
“La incorporación de AgTech en la producción agrícola abarca desde sistemas de gestión hasta desarrollos de robótica, y es aplicable a todas las escalas, incluso en la agricultura familiar. La convocatoria permite validar los modelos de negocios y generar oportunidades más accesibles para Pymes y emprendedores”, señaló el ministerio.

Para sumarse a la convocatoria, hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like