Un productor del norte de Santa Fe fue víctima de vandalismo en la noche del martes, cuando ingresaron a su campo y le rompieron siete silobolsas.
La noticia la dio a conocer el periodista local Mario Galoppo, quien precisó que se trata de un ruralista de la zona de Constanza y Moisés Ville, en el departamento de San Cristóbal.
“Hizo la denuncia correspondiente. La policía trabaja en el campo ahora”, contó Galoppo.

Un productor a quien conozco, de la zona de Constanza y Moisés Ville (Santa Fe), sufrió anoche la rotura de 7 silobolsas. Hizo la denuncia correspondiente. La policía trabaja en el campo ahora. pic.twitter.com/LGcEkz9o6k
— Mario Galoppo (@mariogaloppo) July 15, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Aumenta la superficie de los cultivos de servicio cada año. Los productores los adoptan y confían en las soluciones técnicas que pueden aportar. 
Maximizar el tiempo en que el lote permanece con cobertura viva aporta beneficios de mejora en la actividad biológica, fertilidad y estructura del suelo, uso de recursos y secuestro de carbono. 
Sin embargo, también trae desafíos que habrá que aprender a gestionar, como los insectos, enfermedades y malezas, que evolucionan y se adaptan a los nuevos sistemas, dicen los expertos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). 
MALEZAS
Si no hay diversificación, de especies y estrategias de especies de servicios no se evitan el ‘acostumbramiento’ de las malezas y que, aquellas que no eran un problema, ahora comiencen a serlo. 
Los planteos de Agricultura Siempre Verde (ASV), como llama la entidad a los cultivos de servicio, se apoyan en los preemergentes. Pero estos productos no fueron desarrollados para aplicarse sobre altos volúmenes de residuos. Esto implica repensar criterios al elegir productos, buscando mayor solubilidad y estabilidad, fácil incorporación al suelo, afirman.
Asimismo, la calidad de aplicación merece un capítulo aparte. Uno de los desafíos de la ASV es alcanzar un objetivo atravesando una espesa cobertura. Para ello, el monitoreo de la calidad es fundamental por medio de tarjetas hidrosensibles es un aliado clave al igual que la calibración del equipo, buscando estrategias que maximicen la penetración de las gotas.
ENFERMEDADES
Muchos cultivos de servicios funcionan como “puente” para la supervivencia de ciertos patógenos, que luego afectarán los cultivos de verano en sus primeros estadios.
Un cultivo de servicio de centeno puede reducir la incidencia de podredumbres de tallo en maíz (por Colletotrichum y Fusarium), al actuar como barrera física para el inóculo y al proteger al maíz del estrés hídrico. La pudrición del tallo de soja, por Sclerotinia, es otro ejemplo de enfermedades puede reducirse con un cultivo de servicio, como avena, cebada y trigo.
INSECTOS
La expansión de leguminosas de invierno, como vicia, ofrece refugio a las cortadoras, que luego atacarán a sucesores como maíz y girasol en implantación.
Otro ejemplo son las chinches que, en busca de proteínas, han cambiado al trigo por leguminosas, encontrándose altísimas densidades en vicias puras o en mezcla a la salida del invierno.
Por todo esto, en los nuevos sistemas será clave el monitoreo y sistemas de alarma regionales, que en el caso de cortadoras son muy confiables: “Los adultos capturados en trampas de luz en otoño son un buen indicio de las cortadoras presentes en lote y pueden ayudar a elegir estrategias: fechas de siembra, genotipos, etc.”, explica el especialista Fernando Flores. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Martín Alonso falleció este miércoles al quedar atrapado en una tolva de una moledora de maíz en un campo de la zona de Ramos Otero, en Balcarce.
El hijo de Dardo, socio y referente de la filial Tandil de la Federación Agraria Argentina (FAA), había ido al establecimiento Las Margaritas para ayudar a reparar la máquina rota. Según confirmó el Comando de Patrulla Rural de Balcarce, el equipo estaba encendido y le provocó graves lesiones.
Esta mañana, el Consejo Directivo Central de FAA confirmó la noticia y expresó sus condolencias. “Nos asociamos al dolor que embarga a su familia y allegados, sabiendo que en circunstancias como esta en que la vida nos pone a prueba con tan duros golpes, las palabras no alcanzan. Ante el inexorable designio de la vida, les hacemos llegar nuestro más sentido pésame y sinceras palabras de afectuosa solidaridad y acompañamiento“, expresó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un establecimiento de la localidad bonaerense de General Alvear registró casos positivos de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en caballos muestreados y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lo interdictó en las últimas horas.
Según informó el organismo, el predio quedó despoblado y los animales infectados se enviaron a faena sanitaria para evitar el contagio a los ejemplares sanos. “De esta manera, Tomas Valerga, veterinario del Senasa en esa localidad, en jurisdicción del Centro Regional Buenos Aires Norte, junto con profesionales del ámbito privado y la colaboración del propietario de los animales lograron controlar y cerrar el foco de AIE”, se indicó.
Paralelamente, el Senasa recordó que la AIE no es una zoonosis y no se transmite del animal al ser humano, sino que es una enfermedad viral que solo afecta a los équidos y que se transmite por la picadura de tábanos y por la utilización de objetos corto-punzantes que contengan sangre infectada.

Fuente: InfoCampo

 Like

Plena precampaña de maní, un cultivo regional y clave para los agronegocios de la provincia de Córdoba, también para una parte de La Pampa y San Luis. En esta oleaginosa, el manejo integrado de enfermedades es clave ya que es un cultivo con una excesiva presión de presión de enfermedades. 
En este sentido sanitario, productores, técnicos, expertos y empresas vienen trabajando intensamente para traer más y mejores soluciones pero, sobre todo, que aporten eficiencia.
El fitopatólogo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Claudio Oddino, destacó que el cultivo sufre, comúnmente, una elevada presión de enfermedades fúngicas, muy dañinas, con fuerte impacto sobre la calidad de la semilla y también que son muy difíciles de controlar. 
Según el experto, el manejo de las enfermedades se dificulta porque la presencia de patógenos, además de presentarse en la semilla, también presionan los de suelo y aquellos que pasan del suelo a la planta adulta.
Al respecto, Oddino señaló que los hongos más prevalentes en semilla, que afectan el poder germinativo, son Aspergillus, Penicillium y Rhizopus, y también se presentan algunas especies de Fusarium.
Por su parte,  los hongos de suelo como Pithium, Phitophstora, Rhizoctonia, Fusarium y Aspergillus son las especies más destacadas que afectan al cultivo desde la semilla. 
De esta forma, el complejo de hongos, diversos por la cantidad de géneros, ocasionan tizones, marchitamiento y típicas podredumbres de base de tallo. 
DATO: En maní hay fungicidas protectores, mesostémicos y sistémico. Normalmente, se aplican una combinación de 2 a 4 activos por aplicación.

Al respecto, el manejo integrado de las enfermedades debe contemplar en el diagnóstico de los patógenos presentes, por medio de un análisis de semilla, así como en la fecha de siembra (temprana o tardía), el tipo de suelo y el almacenamiento, los cuales son todos aspectos clave para definir el terápico para el tratamiento. 
“Actualmente, la presión de enfermedades conlleva a que se deban adoptar distintos modos de acción para el control de los diferentes patógenos y, de acuerdo, a la ubicación del patógeno en la semilla -tegumento, cotiledón o embrión-“, explicó Oddino.  
FUNGICIDAS
 Julián García es director del laboratorio “Oro Verde” y dice que los test patogénicos de semilla son la clave para determinar la carga fúngica de la semilla de maní. 
De acuerdo a los datos que expone García, la fluctuación de la calidad de la semilla depende, en buena medida, de dónde y cómo se produce la semilla y, al respecto, la calidad de la semilla cae de acuerdo a la condiciones ambientales en las que se cosechó. 
“Con mayor carga fúngica sobre la simiente disminuye el poder germinativo y emergencia, afectando la calidad”, explica el experto. 
Por todo esto, los fungicidas, los diferentes modos de acción y el manejo integral son clave en el cultivo de maní. 

UPL Argentina lanzó, este miércoles y de forma virtual, una solución innovadora para la oleaginosa. Se trata de “Rancona Trío” un terápico que agrupa tres modos de acción, multisitio, para el tratamiento de semilla en maní: Ipconazole, Metalaxyl y Carboxina. 
Rafael Olivella (FOTO), gerente de producto de la marca, destacó la virtudes de Rancona. Entre ellos destacó el mayor porcentaje de emergencia que asegura, así como el desarrollo radicular y vegetativo mejorado, y consecuentemente el aumento de los rendimientos. Las dosis de uso son de 400 centímetros cúbicos cada 100 kilos de semilla. La novedad ya estará disponible a partir desde agosto.
Como parte del lanzamiento virtual, en los que participaron directivos de la marca, también estuvieron el embajador argentino en la India y el embajador hindú en la Argentina. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like