La Bolsa de Comercio de Rosario informó que “durante los últimos días hubo temperaturas muy bajas en toda la región pampeana, pero los registros más fuertes fueron los del centro del país con 4 a 8 grados bajo cero”, lo cual complica aún más la situación del trigo argentino, que ya de por sí presenta serias complicaciones por la falta de agua.
El informe explica además que “en la región núcleo se multiplican los lotes trigueros con pérdidas de hojas y plantas, pero dónde más preocupa el impacto de este evento es en el sur de Córdoba“.
“La franja que une el sur de Santa Fe con el sur de Córdoba muestra hoy en día los registros de temperatura más bajos de la región pampeana y donde la circulación fría desde el sur del país y la permanencia de un centro de alta presión han dominado durante la primera quincena de julio, agudizando el problema de la falta de agua“, asegura la Guía Estratégica para el Agro.
Para el caso de la región núcleo, “desde el 2 de julio los termómetros vienen sumergidos bajo cero grados y la región no recibió agua: solo en Carlos Pellegrini se registró un milímetro en este periodo de tiempo“.
Por último, el informe advierte que “en estas condiciones, el crecimiento del cultivo de trigo ha quedado muy limitado. Las pérdidas de hojas y plantas se agravan con cada semana que pasa y en el sur de Córdoba la falta de agua previa y la helada, que alcanzó registros de 6 a 8 grados bajo cero, pueden dejar un fuerte impacto productivo en trigo“.

Accedé al informe completo de la Bolsa de Comercio de Rosario haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Nuevas ventas de soja americana a China por 389.000 tn. estimularon los precios. Se sumaron a las del día de ayer, por 129.000 tn. Se espera que la demanda del gigante asiático se concentre en EE.UU. en lo que resta del año. A su vez, incertidumbre por el estado de los cultivos y el devenir climático agrego ánimo alcista. Se recuerda que el USDA recortó el porcentaje de lotes que reúnen condiciones buenas a excelentes a 68%. Por su parte, la demanda interna operó en sentido similar. NOPA informó molienda mensual para Junio en 4,44 mill. tn., superando ligeramente lo esperado por el mercado”, informó Grassi.
Para el caso del mercado del maíz, la corredora de granos destacó que “finalizó estable, sin mayores variaciones. El USDA informó nuevas ventas de maíz a China, por 132.000 tn. Se recuerda que ayer el gigante asiático adquirió 1,7 mill. tn. de maíz americano, en lo que fue la mayor compra diaria registrada. Petróleo en alza aportaba firmeza. Por el lado de la oferta, se siguió de cerca la cuestión climática EE.UU. Sin mayores amenazas al momento, se mantienen perspectivas de abundante producción”.
“En trigo se destacó con importantes avances. Compras de fondos especulativos y de cobertura aportaron impulso. Rusia: Sovecon, en línea a otras consultoras privadas, recortó estimaciones de producción a 79,7 mill. tn. En la misma línea, se mantienen perspectivas de ajustes en el aporte productivo total de la zona europea. Para el hemisferio sur, el pronóstico de primavera-verano con lluvias por debajo de lo normal en Argentina, podría condicionar los rendimientos y la producción de trigo. Importadores tradicionales activos, agregaron estímulo a precios. Principalmente por compras de Egipto, Japón y Jordania”, señaló Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Subas para la soja local
“En la rueda de hoy, el mercado contó con ofertas de compras alcistas tanto por la soja como por los cereales, acompañado de un buen volumen comercializado.
Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 16.250/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los $ 8.950/t, y la propuesta de compra por trigo contractual se mantuvo en U$S 185/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 232/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 16.250/t.
– Por trigo, U$S 185/t contractual, y U$S 170/t Diciembre.
– Por maíz, $ 8.950/t disponible, y U$S 132/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 255/t disponible, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

El pistacho es un fruto seco con origen en Asia menor que se adapta a zonas áridas de gran amplitud térmica. Según aseguran desde el gobierno de Mendoza, es el cultivo con “mayor proyección” en la región de Cuyo y, sobre todo, en esa provincia.
El informe resalta que el cultivo de pistacho necesita un manejo específico y una poda especial según la especie, por lo que los productores reciben asesoramiento por parte del Instituto de Desarrollo Rural, la Asociación de Frutos Secos Mendoza y el INTA.
“Los frutos se desarrollan en racimos apretados como los de las uvas. Su color varía del amarillento al verdoso y se consume de todas las formas en países como Irán, Turquía y Siria, aunque hoy hace furor en Estados Unidos y forma parte de las recetas de muchos chefs argentinos”, señalan desde el Ejecutivo provincial, en relación a las oportunidades de exportación.
¿Cómo comerlo?
Los pistachos se pueden comer como vienen, solo se les va quitando la cáscara y se consumen. Otra forma es la siguiente: una vez pelados, se pueden moler y agregar a cualquier batido o mezclar con yogur natural, lo que da un resultado sano y delicioso. También sirven para preparar platos dulces y salados.
El fruto tiene cualidades beneficiosas para la salud, ya que combate la anemia y el estrés.

Sus propiedades
• Como todos los frutos secos, el pistacho tiene grasas beneficiosas para combatir el colesterol o las llamadas “grasas malas” y altas propiedades nutricionales.
• Posee gran cantidad de hierro, lo que lo convierte en un excelente remedio natural para personas anémicas y un aliado para quienes hacen deportes de alto rendimiento.
• Sus vitaminas E, B2 y B6 son buenas para el estado de ánimo. Tienen calcio para los huesos, magnesio y potasio para los músculos y fibra que regula el sistema gastrointestinal.
• Cada grano está repleto de fibra y antioxidantes, lo que lo convierte en un aliado para el corazón. Al aportar mayor sensación de saciedad que otros frutos, ayuda a bajar de peso y a reducir masa corporal.

Fuente: InfoCampo

 Like

La industria semillera se reunió en las últimas horas con Jorge Capitanich, en una videoconferencia en la que hizo hincapié en la realidad del sector y su potencial estratégico, y le pidió trabajar de manera coordinada con la provincia de Chaco.
Entre otros puntos, la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) le propuso al gobernador avanzar en acuerdos público privados entre gobierno, sindicatos y empresas para “asegurar la logística en la provisión de semillas” de cara a las próximas siembras. En ese pedido también entraron las firmas que trabajan en el mejoramiento de algodón, soja, maíz, sorgo, trigo, girasol, hortícolas y prestadores de servicio en multiplicación de semillas, que estuvieron presentes en el encuentro.
“La agricultura va a ser parte de la solución a la situación económica que nos deja la pandemia”, expresó Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA. 
Por su parte, Capitanich aceptó la propuesta y apoyó la idea de avanzar en una agenda de trabajo común.  “Queremos potenciar una sinergia entre tecnología, valor agregado de base industrial, generación de empleo de calidad y apoyo del Estado para garantizar la sustentabilidad”, afirmó.
Además, resaltó el rol de la tecnología. “Es clave e indispensable para el desarrollo agrícola, desde la incorporación de maquinarias, herramientas y, claramente, la semilla”, dijo.
“Tenemos una gran posibilidad de trabajar la transferencia de tecnología, la capacitación de productores y mejorar la logística integrada. El esfuerzo está en combinar las oportunidades con medidas prácticas, el involucramiento de carácter social y la infraestructura”, cerró el gobernador chaqueño.

Fuente: InfoCampo

 Like