Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Un equipo del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrInBiC) (INIBIOMA_CONICET) realizó un estudio para comparar las creencias que abundan en el sector ganadero sobre las aves carroñeras con lo que sucede realmente en esos ambientes.
“Pudimos corroborar que muchas de las percepciones de los productores no coincidían exactamente con lo que nosotros observábamos en el campo. Para esto recopilamos testimonios de productores mediante entrevistas y las contrastamos con observaciones metódicas en los campos de parición, donde se decía que ocurrían depredaciones a los corderos recién nacidos”, explicó Fernando Ballejo, becario post doctoral del CONICET y autor del estudio, a Agencia CTyS-UNLaM.
Las aves carroñeras son especies que se caracterizan por la ingesta de animales muertos. Dentro de un ecosistema, estas aves tienen el rol clave de mantener el ambiente libre de agentes patógenos y de evitar la proliferación de otros carroñeros que pueden ser peligrosos para el ganado, tales como perros asilvestrados.
Sin embargo, hay quienes creen que son verdaderos depredadores de crías de ganado, ya que durante los partos se puede ver una gran cantidad de jotes, caranchos, chimangos, águilas y cóndores en la zona cuando ocurren estos eventos, y en ocasiones se han registrado algunos ataques a corderos recién nacidos.
“También se dice que estas especies son plagas, sin considerar todas las variables que hacen que una especie sea percibida mucho más que antes”, añadió Ballejo y explicó que una mayor presencia de las aves en sitios rurales puede dar cuenta de que sus propios ambientes se vieron retraídos por actividades humanas.
El problema de las creencias es, sobre todo, el accionar que a veces desencadenan en consecuencia: “El hecho de percibir estos animales como plaga o peligro justifica su control y, por lo tanto, su persecución”. Pero de todas las formas de mitigación posibles, la más peligrosa es el uso de cebos tóxicos, como el carbofurán, que puede matar decenas de ejemplares de estas aves en una sola oportunidad.
“El uso de venenos puede afectar gravemente a la población de los cóndores, una especie que está amenazada y que tiene una tasa de crecimiento muy baja. Son animales que viven mucho, pero se reproducen muy poco a lo largo de su vida: pueden poner un huevo cada dos años, en el mejor de los casos”, amplió el investigador.
Durante el periodo de observación, los investigadores registraron cientos de pariciones y miles de ovejas. “Nos llamó la atención que, en el momento de la parición, aparecían muchos grupos de aves carroñeras en la zona, pero a medida que pasaban las horas fuimos notando que las interacciones reales entre los corderos y las aves eran muy pocas”.
En rigor, solo en seis oportunidades hubo ataques letales a las crías. “Esto es importante –profundizó Ballejo- porque el hecho de ver muchos jotes o caranchos da lugar a la creencia de que los encuentros letales son más frecuentes de lo que en verdad son”.
Además, el biólogo señaló que, cuando ocurren, los eventos letales implican muchas aves y tienen hasta seis horas de duración, por lo que, teniendo en cuenta esos datos, se pueden generar medidas de prevención no invasivas, como el hecho de hacer vigilancias regulares o utilizar perros protectores.
Los científicos pudieron contabilizar un mayor número de interacciones leves entre las aves carroñeras y los corderos, en las que las aves se posaron en las inmediaciones de la parición para comer la placenta que desprende la madre o molestar al cordero, pero en estos casos la madre alejaba a las aves con su cabeza, sin producir daños evidentes.
Según el estudio publicado en la revista Biological Conservation, la duración de los ataques letales da cuenta, por un lado, de la baja habilidad que tienen las aves carroñeras para matar una presa y, por otro, de que el estado del cordero o de la madre también podría explicar el ataque, ya que los más debilitados tienen menos facultades para ahuyentar a las aves.
Por otro lado, los investigadores encontraron que existe una mayor probabilidad de que ocurran este tipo de interacciones en pariciones sincronizadas, ya que en un mismo día pueden parir decenas de ovejas, muchas de las cuales pueden nacer muertas o débiles, atrayendo a las aves al lugar. Frente a esto, el estudio sugiere reforzar la nutrición de las madres para que las crías puedan desarrollarse en mejores condiciones.
A contramano de lo que las creencias podrían sugerir, contar con aves carroñeras en las inmediaciones de un campo pecuario permite que estas especies puedan desarrollar su rol de limpieza del ecosistema, beneficiando en consecuencia a los mismos productores.
“Este tipo de estudios son muy importantes porque les da voz y entidad a los protagonistas del conflicto. Son estudios interdisciplinarios que permiten tener una mirada más acertada de la problemática y, con eso, generar estrategias más acordes”, concluyó Ballejo.
Fuente: InfoCampo
Un video grabado en tiempo real muestra el momento en el que un delincuente ingresó a robar a un yerbal del norte de Misiones y lanzó tiros al aire cuando fue increpado por el propietario del lugar.
El hecho ocurrió en Jardín América, en el departamento de San Ignacio, una de las zonas más calientes por la inseguridad rural.
“Queremos resguardar la identidad del productor porque los ladrones están armados y tenemos miedo de que tomen represalias”, le dijo a Infocampo un dirigente de la actividad yerbatera.
En las imágenes se puede ver la perspectiva del dueño del campo, que encontró infraganti al ladrón. “¿Qué estás haciendo acá, quién te dio permiso para cazar en mi campo? Con razón siempre falta la yerba acá. La policía está viniendo”, le dice. Tras un ida y vuelta, se escuchan varios tiros al aire.
Los robos en yerbales son cada vez más frecuentes en Misiones. De hecho, el pasado 9 de julio, mientras se realizaba el Banderazo Federal en varios puntos del país, en esa provincia hubo marchas para pedir medidas del gobierno.
“Un día va a haber una muerte. Los dirigentes no hacen nada, parece que escuchan pero no. No entendemos qué más tenemos que hacer para que aborden esta problemática“, remarcó el mismo dirigente.
el video
Fuente: InfoCampo
Tras una reunión entre directivos de la UIA y de los complejos agroindustriales, realizada este jueves, confían que se abre el camino a una integración histórica para poner en marcha una plan federal.
Fuente: Clarín Rural
Según Gervasio Piñerio (FAUBA-CONICET), experto de la Red de Cultivos de Servicios (CS) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los multiespecie “toman cada vez más fuerza, y detrás de esto yace un concepto que en ecología denominamos ‘complementariedad de nicho’: cuanta más diversidad de especies, mayor es la capacidad de explorar y aprovechar distintos recursos”.
En esa complementación está la fuerza de los multiespecie, que se expresa con más biomasa, mejor competencia con malezas y variedad de raíces, fundamentales para alimentar al suelo con una dieta equilibrada. También permite sinergizar servicios: se puede apostar a fijar N y al mismo tiempo combatir enfermedades de suelo.
Para Martin Goujon, productor de la Regional Aapresid Saenz Peña, el multiespecie aporta la variedad de raíces que necesita para mejorar la porosidad en suelos densificados, un problema en la zona. A esto suma la seguridad de logro: “Con varias especies nos aseguramos que al menos alguna prospere. Me tocó sembrar un CS de avena y centeno sobre maíz, pero las lluvias los ahogaron. El CS se salvó gracias al banco de semillas de melilotus, que prospera en anegamiento”.
Pero aunque las ventajas son muchas, no estamos acostumbrados a planificar el manejo de muchas especies. Piñeiro reconoce que “como en todo planteo complejo, las recetas no sirven. Pero lo cierto es que todavía falta información para empezar a entender estas herramientas. En esa línea, el conocimiento generado por la Red de CS Aapresid-BASF – que acaba de publicar su último informe – es un insumo clave”.
Para Martín Liggera uno de los puntos críticos es la siembra: “Tenemos distintos tamaños de semillas, lo que puede producir estratificación en la sembradora y distribuciones heterogéneas”. Otro de los desafíos es encontrar la proporción adecuada de especies en función de objetivos y cultivo sucesor, así como acoplar los ciclos haciendo coincidir los momentos de secado. “En un CS de melilotus + avena, la diferencia de crecimiento hizo que mientras esperábamos que la leguminosa produjera biomasa, la gramínea semilló. Esto puede ser un problema”, cuenta Goujón.
Las claves del éxito
Más allá de los contratiempos, Piñeiro señala algunas claves para un CS multiespecie exitoso. “Lo primero es elegir los servicios ecosistémicos a priorizar. Luego buscar la sinergia entre especies, es decir, que no sean demasiado parecidas. Por eso es clave informarse – siempre que se pueda- sobre qué aporta cada especie, atributos y rasgos principales”, indica.
Goujón pone el foco en la distribución espacial. “La idea es encontrar proporciones similares de cada especie por unidad de superficie. Acá no sólo es importante las especies que elijo sino también la calidad de semilla y posible dormancia, para evitar emergencias desparejas”, detalla. A esto, Liggera agrega la necesidad de nutrición balanceada y el co-inoculado, incluyendo el uso de promotores de crecimiento.
Para elegir la mejor mezcla según el ambiente, Piñeiro repite que la escasez de datos complica el asunto: “Conocer los recursos que ofrece ese ambiente (agua, luz, nutrientes) ya es un paso. Pero acceder a información sobre cómo se comportan las especies en cada ambiente puede ser difícil”. Una estrategia es sembrar 15-20 especies, que si bien conlleva costos y dificultad de manejo, nos asegura cierta estabilidad.
¿Multiespecie sí, multiespecie no?
Todo indica que los cultivos multiespecie llegan para quedarse. Pero Piñeiro advierte que, en algunos casos, conviene seguir optando por los CS puros. “Un ejemplo es la siembra de maíz sobre CS en verde, donde conviene apostar todo a una leguminosa pura que potencie al máximo la gramínea”, remarca.
Para Goujón, es la mejor alternativa siempre y cuando el semillado del CS no sea un problema. “Hay que pensar hacia adelante en la campaña. Si voy a trigo o girasol, un multiespecie que semilla puede convertirse en maleza. Tampoco es lo mejor en planteos mixtos donde puede ser difícil decidir cuándo entrar a pastorear, o donde la selectividad en el consumo puede alterar la mezcla”.
Los CS multiespecie tendrán un espacio exclusivo en el Congreso de Aapresid del próximo 18 de agosto, contando la presencia de Steve Groff, pionero mundial en CS y Chad Lee, de la Universidad de Kentucky. También con expertos nacionales como Gervasio Piñeiro, Priscila Pinto (IFEVA) y Tomás Della Chiesa (CONICET).
Las otras Redes temáticas de Aapresid, que generan información regional en cultivos como maíz y soja, contarán con la presencia de expertos como Anibal Cerrudo , Carlos Simón, Gerardo Quintana y Lucas Borras.
Fuente: InfoCampo
El Ministerio de la Producción de Entre Ríos y el Senasa asesorarán la construcción de una sala de trabajo para faena en la escuela de educación agrotécnica N°2, Florencio Molina Campos, de la ciudad entrerriana de Federal.
Actualmente, la Dirección General de Fiscalización Agroalimentaria (DGFA) de Entre Ríos permite la faena de especies menores con fines académicos y didácticos solamente en escuelas rurales que posean las instalaciones adecuadas.
Esta medida no solo extendería la posibilidad de faenar animales de especies menores de la agricultura familiar, sino que además reduciría la propagación de zoonosis (como la triquinosis), al evitar la venta del producto dentro de los circuitos ilegales.
“Las plantas faenadoras redundarán en beneficio de los pequeños productores y mejorará la producción familiar de pequeña y mediana escala, bajo las normativas establecidas por el Senasa, propiciando estándares sanitarios que aseguren alimentos seguros e inocuos al consumidor”, destacó el Senasa.
Fuente: InfoCampo
A fin de mes vence el plazo para personas humanas. Dos consultores tributarios desglosan las obligaciones fiscales para cada caso.
Fuente: Clarín Rural
Dos frigoríficos quedaron suspendidos y otros seis se autoexcluyeron de las exportaciones de carne a China por la confirmación de casos de coronavirus en trabajadores.
Así lo informó el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que detalló que cuatro de esas plantas son de carne aviar, tres de carne bovina y otro de carne porcina.
“Esto se hace a modo preventivo y de común acuerdo con el sector, justamente para preservar un mercado tan importante como el chino”, explicaron desde el organismo.
Las suspensiones son transitorias y rigen por un período de 10 días, al menos hasta que se pueda monitorear la situación.
Actualmente, Argentina tiene 96 plantas habilitadas para exportar al gigante asiático, que es el principal destino de la carne vacuna nacional. Entre enero y mayo de este año, ese mercado absorbió el 76% de las 328.170 toneladas exportadas por nuestro país.
“Sacarlos de la lista de exportadores a China es una forma de cuidar el mercado ante la certeza de que las autoridades chinas son muy exigentes, más allá de que hasta el momento no está confirmado ni mucho menos que se pueda contagiar por alimentos“, remarcaron en el Senasa.
En ese sentido, el organismo también resaltó que Argentina no tuvo hasta el momento ninguna exclusión por parte de China, como sí sucedió con otros países.
Fuente: InfoCampo
La provincia, que cuenta con 18 terminales portuarias, extremó cuidados para mantener en funcionamiento el complejo agroexportador.
Fuente: Clarín Rural
Van quedando atrás los días más fríos del año. De acuerdo a una publicación estadísticas de redes sociales del Servicio Meteorológico Nacional, “los primeros 10 días de julio fueron muy fríos en Argentina. Todas las provincias registraron, en promedio, temperaturas inferiores a las normales”, anuncian la institución y, por ello, las mismas redes mostraron las importantes fotografías de las heladas en muchas zonas del país.
Ahora, esos días fríos estarán compensados con la llegada de viento norte, moderando las temperaturas sustancialmente. Los registros de mínima superan los 8º en las provincias del centro, dice el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Con el afianzamiento de los vientos del sector norte sobre la región pampeana y el norte del país, se reincorpora aire húmedo y, por lo tanto, no debe llamar la atención que vayamos progresivamente hacia jornadas con mayor cobertura nubosa, sin potencial de lluvias, sobre Buenos Aires, este de La Pampa, este de Córdoba, centro sur de Santa Fe y gran parte de la Mesopotamia y el este del NEA“.
Como anticipo de lo que viene, según la Bolsa y mirando la perspectiva del fin de semana, sobre las provincias del centro y el norte de Buenos Aires, se esperan temperaturas por encima de los valores normales para la época.
Cambiando del sábado para el domingo, las condiciones del tiempo serán más inestables sobre el este, con potenciales lluvias débiles que tenderían a generalizarse en territorio bonaerense, principalmente, entre lunes y martes.
INVIERNO 2020 | Los primeros 10 días de julio fueron muy fríos en Argentina. Todas las provincias registraron, en promedio, #temperaturas inferiores a las normales.
Los mapas muestran las anomalías de temperatura mínima, máxima y media registradas entre el 1 y el 10 de julio pic.twitter.com/6NFCxztDgD
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 15, 2020
Fuente: InfoCampo