La ola polar que se desató en los últimos días afecta cada vez más al sur argentino, sobre todo en la provincia de Río Negro.
Así lo resaltó CRA, que difundió impresionantes imágenes de lo que sucede en las localidades de Maquinchao, Los Menucos, Tres Picos y las meseta de Somuncurá.
“El panorama es muy complicado. Acompañamos a los productores del sur en este momento”, expresó la entidad en su cuenta de Twitter. “Muchos animales ingresaron con mala condición corporal”, detalló.
Las imágenes
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La compañía multinacional de comidas rápidas lanzó a través de expertos de la Universidad Autónoma del Estado de México una hamburguesa “más ecológica”, a partir de una nueva dieta para las vacas que permitió reducir las emisiones de metano generadas por el ganado.
El metano es un subproducto de la digestión de las vacas y también es un gas de efecto invernadero, que atrapa el calor solar y calienta el planeta.  Según la FAO, el ganado es responsable de aproximadamente el 14.5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
El medio mexicano Forbes informó que para ayudar a abordar este problema ambiental, Burger King se asoció con dos de los científicos especializados en animales para desarrollar y probar una nueva dieta para las vacas que, según los resultados del estudio inicial, reduce hasta un 33% en promedio de las emisiones de metano diarias de las vacas durante los últimos tres a cuatro meses de sus vidas.
¿Qué incluye la dieta?
La fórmula consiste agregar 100 gramos de hojas de hierba de limón (lemongrass) a la dieta veterinaria prescrita de manera diaria durante sus últimos cuatro meses, ya que les ayuda a liberar menos metano a medida que digieren sus alimentos, resalta Forbes.
A partir de este mes, remarcó el medio, los productores mexicanos podrán adoptar esta formulación para la dieta de sus vacas y se espera que, con el código abierto, más ganaderos se sumen. Será hasta inicios del 2021 que la “Reduced Methane Emissions Beef Whopper”, hecha con la carne de las reses que se sometieron al cambio en la dieta, estará disponible paulatinamente en los restaurantes Burger King de México.
“Hay una frase que dice nuestro CEO, Daniel Schwartz, siempre: si nosotros somos parte del problema tenemos que ser sí o sí parte de la solución”, dijo en entrevista Guillermo Hermosillo, director de marketing de Burger King México.
La cadena publicó el lanzamiento en sus redes

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Nuestros estudios iniciales nos enseñaron muchísimas cosas, como por ejemplo qué tipo de hierba de limón utilizar y cuál es la mejor forma de procesarla. Estamos compartiendo con el mundo toda la información que tenemos en este simple video paso a paso, para que todos puedan implementar la dieta #CowsMenu. Sólo podemos hacer esto juntos. Y aquí está todo: burgerking.com.mx
Una publicación compartida de Burger King México (@burgerkingmx) el 15 Jul, 2020 a las 2:58 PDT

 

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Los pedos y eructos de vaca no son para reírse. Sueltan metano, un contribuyente clave al cambio climático. ¿Las buenas noticias? Estamos trabajando para cambiar la dieta de nuestras vacas agregando hierba de limón para reducir las emisiones hasta en un 33%. Infórmarte acerca de este estudio en curso en burgerking.com.mx
Una publicación compartida de Burger King México (@burgerkingmx) el 14 Jul, 2020 a las 9:38 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se conocían noticias muy positivas para el sector porcino argentino. Por primera vez, en el mes de abril se registraba una balanza comercial positiva para la cadena, un hecho que, de acuerdo a los datos preliminares, se mantendría en mayo y junio. 
La producción de carne de cerdo de China cayó por séptimo trimestre consecutivo en el período de abril a junio, ya que el principal productor mundial de cerdos continuó tambaleándose por los efectos de la mortal peste porcina africana que diezmó su rebaño de cerdos, cita como información de último momento la agencia internacional Reuters. 
DATO: LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO  EN CHINA DISMINUIRÁ UN 20% ESTE AÑO, DESPUÉS DE ALCANZAR UN MÍNIMO EN 2019
En este sentido, la producción de carne de cerdo del segundo trimestre cayó un 4,7% en comparación con el mismo período del año anterior a 9,6 millones de toneladas, advierten, según los datos de la agencia. 
La caída del primer semestre subraya la enorme tarea que China aún enfrenta en la reconstrucción de su manada de cerdos desde que la peste porcina africana arrasó las granjas del país al final de 2018. Y en este sentido, la Argentina puede ser un gran aliado durante el proceso de reconstrucción.
China sacrificó 251,03 millones de cerdos en los primeros seis meses del año, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas, una caída del 20% respecto al mismo período del año anterior.
 

Siguen las buenas noticias para el Sector Porcino Argentino. Faenamos un 2.3% mas este primer semestre que el año pasado y se produjo 7.0% mas de carne. Ni el COVID-19 frena el crecimiento del sector. Solo falta pagar los precios que corresponde a los productores. #porcinos pic.twitter.com/DKv2bWSDt5
— Juan Luis Uccelli (@juanluisuccelli) July 13, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Juan Cabandié volvió a referirse en  las últimas horas a la quema de pastizales en la zona del Delta del Paraná y reiteró su pedido para que la Justicia implemente multas y encarcele a los responsables.
“¿Cuánto tiempo más va a esperar Justicia Federal de Victoria para sancionar y apresar a los titulares de las islas del Delta de Entre Ríos que queman pastizales? En Rosario no se puede respirar”, dijo el ministro de Ambiente.
Es que esta semana se registraron nuevos incendios en esa zona y todavía hay equipos de brigadistas trabajando para controlar el fuego.
“El Ministerio de Ambiente no tiene poder de policía para sancionar y detener a los titulares de las islas que queman pastizales y le joroban la vida miles y miles de ciudadanos. Es la Justicia Federal con sede en Victoria, Entre Ríos quien puede sancionar y darnos a conocer quiénes son los responsables del ecocidio producido a la zona del delta del Paraná. También sería bueno preguntarnos y reflexionar por la causa del asunto en cuestión”, disparó Cabandié.
Quien se sumó al pedido fue Omar Perotti, quien dejó en claro que desde el gobierno de Santa Fe están seguros de que los incendios son intencionales. “Mientras el tiempo transcurre, los santafesinos y santafesinas observamos cómo el fuego avanza sobre el Delta del Paraná. Es necesaria una acción concreta de la Justicia”,lanzó.
Un tema que abrió el debate y la polémica
En junio, cuando se registraron los primeros episodios, un investigador del Conicet escribió un tuit que se ganó el repudio del sector agropecuario en las redes sociales.
“Esto no es Australia ni el Amazonas. Es el Paraná, justo frente a Rosario. Es producto de la República Unida de la Soja, gobernada por las 1.000 familias dueñas de los territorios más ricos del país”, disparó Juan Sala, quien se desempeña en el sector de Sistemas Socio-Ecológicos Marinos, Ecología Política y Filosofía de la Conservación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de las restricciones impuestas por la Unión Europea a la exportación de limones por contraer “mancha negra”, desde el INTA lanzaron una serie de técnicas para evitar la detección a tiempo de esta enfermedad y evitar ocasionar pérdidas que preocupan al sector citrícola.
Según especialistas del instituto, es importante conocer la biología de la especie dado que la enfermedad en sí es compleja y su detección a campo es difícil.
También resaltan la importancia de realizar monitoreos permanentes para detectar a tiempo la presencia de este hongo en los lotes. “Cuanto más temprano se advierta su presencia, más fácil será su manejo”, explican desde el INTA. Incluso reconocen que “a pesar de numerosos esfuerzos, muchas veces no se logran niveles satisfactorios de control y la enfermedad se manifiesta en lotes donde está presente el hongo”. 

Para evitar esto, recomiendan “eliminar la hojarasca o acelerar su descomposición, realizar podas sanitarias, evitar el traslado de ramas o cualquier material cítrico de un lugar a otro y eliminar frutos que hayan quedado sin cosechar, además de mantener la plantación con un adecuado plan de nutrición y riego”.
Por otra parte, el INTA resaltó que los aspectos epidemiológicos que favorecen el incremento de la enfermedad son el largo período de caída de hojas y liberación de ascosporas, presencia permanente de fuente de inóculo y tejido susceptible, largo período de latencia de la enfermedad (manifestación de síntomas) y dificultad en el diagnóstico.
“Una vez establecida la enfermedad en una quinta, la erradicación del hongo se considera imposible”, señalaron. Además, consideraron “un desafío” integrar estas prácticas y desarrollar nuevas estrategias de control, a fin de mantener la enfermedad en niveles bajos y evitar su dispersión hacia lotes donde está ausente.

Fuente: InfoCampo

 Like