Volvo Trucks es líder en innovación de los sistemas de seguridad de alta performance desde sus comienzos. Es por eso que, con el cuidado de las personas como su prioridad, la marca lleva la seguridad a un nuevo nivel en sus camiones para el mercado argentino, con un equipamiento de seguridad activa y pasiva de serie en su línea F de ruta.
Se denomina seguridad activa a aquellos sistemas enfocados en prevenir accidentes y seguridad pasiva a los equipamientos destinados a minimizar las lesiones en caso que el incidente ocurra. Para ello, la marca ofrece para todos sus modelos FM y FH de ruta el siguiente equipamiento de serie: Airbag, Frenos a Disco con EBS, Control de Tracción, Control de estabilidad ESP, Control Crucero Adaptativo, Advertencia de Colisión Frontal, Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia y Aviso de frenada brusca.
Además, en los modelos FM para Cargas Peligrosas y FH Evo Plus se sumarán, también de serie, el Alerta de Desvío de Carril, Alerta de Cansancio del Conductor, Sensor de Punto Ciego y Faros auxiliares de esquina.
“Somos parte de un mundo en constante cambio y nuestro compromiso es ofrecer soluciones que permitan a nuestros clientes asumir nuevos desafíos, ofreciendo un transporte más eficiente y seguro. Incorporamos el más alto equipamiento de seguridad de serie bonificándolo en el precio para el cliente porque lo consideramos fundamental para la seguridad de las personas. Porque nuestro compromiso con la seguridad no es solo con los transportistas, sino con la sociedad en general”, destacó Pablo Hurtado, Director Comercial de Volvo Camiones Argentina.
Estos sistemas se suman a los equipamientos de seguridad pasiva que Volvo ya ofrece en sus camiones, como la estructura reforzada de la cabina denominada “módulo de supervivencia”, capaz de absorber la energía ante un impacto y no transferirla a los ocupantes, y el sistema anti intrusión frontal (FUP) que minimiza las posibles lesiones y reduce el impacto sobre vehículos de menor porte.
De esta forma, Volvo Trucks refuerza su liderazgo en materia de seguridad y su foco en su contribución a largo plazo en la seguridad vial.

Objetivo Cero Accidentes
El objetivo de la marca sueca líder en seguridad es reducir a cero los accidentes donde esté involucrado un camión Volvo.
En 1969, Volvo Trucks, creó un equipo de investigación sobre accidentes y ha estado a la vanguardia de la seguridad desde entonces, implementando desarrollos en pos de evitar accidentes y reducir las lesiones.
Un claro ejemplo de innovación que ha transformado el concepto de seguridad ha sido la creación en 1959 del cinturón de seguridad de 3 puntos del cual cedió la patente para su uso universal y cuya implementación lleva salvadas más de 1.000.000 de vidas en todo el mundo.
Según el último reporte de seguridad vial global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1.35 millones de personas mueren en el mundo  por año, cerca de 3.700 al día. Y según el último reporte de seguridad de Volvo realizado en 2017, sobre el total de los accidentes en la Unión Europea, en el 15% de los mismos están involucrados camiones.
Según datos relevados por CESVI Argentina sobre siniestros con datos de 12 años (período 2004-2016), si bien generalmente participan varios factores, el 89,5% de los accidentes de tránsito en nuestro país se deben a fallas humanas y el 77,3% sucede en ruta y en condiciones ambientales normales.
Los factores que contribuyen a reducir estos números, además de las legislaciones, son los desarrollos vehiculares, la educación y la concientización.
Federico Reser, Responsable de Producto, concluye: “Desde Volvo venimos trabajando fuertemente en educación en seguridad vial a través de los Cursos de Conducción Eficiente y Segura que realizamos gratuitamente y a nivel nacional para todos nuestros clientes. Ahora, incluimos estos equipamientos de seguridad de serie, fortaleciendo nuestro compromiso con nuestros conductores, transportistas y la sociedad en general. Estamos estableciendo un nuevo estándar en seguridad”.

Equipamientos de seguridad de serie

Control Crucero Adaptativo

Este sistema ajusta automáticamente la velocidad del camión para así mantener una distancia segura en relación al vehículo de adelante. Este resultado se logra gracias al trabajo conjunto del radar frontal con la caja I-Shift y los frenos del camión.

Advertencia de colisión con frenada de emergencia

Se trata de una característica de seguridad activa que combina un radar con una cámara, para identificar a los vehículos que están frente al camión. Si el camión está muy cerca del vehículo adelante, entra en funcionamiento la advertencia de colisión con freno de emergencia y alerta al conductor. Si es necesario, el sistema activa los frenos para evitar una colisión.

Aviso de Frenada Brusca

Si el conductor debe frenar de manera inesperada, las luces de frenado intermitentes se activarán automáticamente. Este sistema permitirá al vehículo que circula por detrás, reaccionar, diferenciándola de una frenada normal, y así evitar un accidente inminente.

Frenos a Disco con EBS y Control de tracción

El sistema de Frenos a Disco con EBS es un sistema de respuesta rápida, controlado electrónicamente, con numerosas ventajas. La presión de frenado se puede distribuir por rueda o eje dependiendo de la situación para conseguir una mejor seguridad, menor tiempo y distancia de frenado y estabilidad del vehículo.
Si un conductor se encuentra con una calzada resbaladiza, el control de tracción es capaz de activar la sincronización para distribuir la fuerza de tracción entre las ruedas motrices, durante el breve período de tiempo en que es realmente necesaria.
El sistema reacciona con mucha rapidez, lo que da como resultado distancias de frenado más cortas.

Control de Estabilidad (ESP)

Un conductor logra corregir la trayectoria de su camión gracias al ESP, el cual interviene inmediatamente en situaciones de pérdida de estabilidad, reduciendo el torque del motor y activando los frenos de forma individual para reducir la velocidad y enderezar la combinación de vehículos.
Este completo sistema utiliza varios recursos para asegurar al conductor una estabilidad avanzada: Sensor en la columna de dirección (mide el ángulo del volante), Par motor solicitado, Par de frenado solicitado, Fuerzas laterales (aceleración lateral), Índice de derrape, Velocidad de las ruedas.

Airbag

En caso de colisión, el conductor debe estar protegido. El airbag de conductor se activará en caso de colisión frontal contra un objeto pesado o sólido. No se disparará en caso de colisión con un objeto blando (acumulación de nieve, arbustos), o en conducción a baja velocidad, colisión lateral o choque posterior. El airbag funciona como complemento de seguridad del cinturón de 3 puntos, pero nunca en su sustitución.
PACK de Seguridad S2 (modelos FM para Cargas Peligrosas y FH Evo Plus)

Alerta de desvío de carril

Este sistema monitorea constantemente las líneas de señalización vial de la ruta. Si el conductor pisa involuntariamente una de estas líneas, el sistema le avisará con una alarma. El sistema ha sido diseñado para recorridos de larga distancia y controla la posición del camión en la ruta cuando circula a más de 60 km/h.

Alerta de cansancio

Si un conductor presenta síntomas de sueño o falta de atención, se activará la alerta de cansancio. Un sensor de cámara controla la posición del camión en el carril y los movimientos del volante. Si se detecta algún síntoma de cansancio, el sistema activa un aviso sonoro y visual mediante la computadora de abordo.

Sensor de punto ciego

El cambio de carril puede ser un riesgo para los conductores debido al ángulo ciego en el lado del acompañante. Gracias al radar lateral, el sistema ayudará al conductor a detectar un vehículo que se avecina por el lado derecho y lo alertará, evitando un posible incidente.

Faros auxiliares de esquina

Cuando el camión reduce la velocidad para girar en una curva en la oscuridad, los faros auxiliares de esquina iluminan la zona inmediata a ambos lados del camión para ayudar a detectar a peatones u objetos que se encuentren en la carretera desprotegidos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La agricultura de precisión no solo es cuestión del manejo agrícola, también la ganadería aspira a ser más eficiente, productiva y precisa. 
“Con la cantidad de datos que recogen las máquinas mientras trabajan, podemos diferenciar lotes por ambientes y por materia seca”,  detalle Iván Agretti, ingeniero agrónomo y coordinador general de Favaro Silajes, una empresa con base en Hersilia, en la provincia de Santa Fe.
La empresa presta servicios en campos ubicados en el centro y norte de esa provincia, también en Santiago del Estero y Tucumán. 
Mirá también Cathrina Claas ahora es la nueva presidente global de la marca homónima
Al respecto, el técnico sostiene que la información que brinda cada ambiente es de gran utilidad para la confección de silajes. De esta forma, en los tambos más grandes, eso permite identificar las parcelas que arrojan 40% de materia seca y procesarlas individualmente de aquellas otras que logran menos productividad. 
Esta diferenciación ambiental, para él es clave, no solo para captar y tratar cada ambiente de una forma distinta, sino también para crecer y diferenciarse como empresa, sobre un área de 8.000-10.000 hectáreas en la que trabajan.  
“Apostamos fuerte a todo lo que ofrece la tecnología de precisión”, cuenta y, aunque no parezca, agrega, ser contratista de forraje se trata de un mercado muy competitivo. Por ello, afirma que siempre la estrategia fue diferenciarse con servicio de calidad. 

Todo el proceso de gestión ambiental en base a la producción de materia seca, Agretti lo realiza con el sistema Telematics, de Claas. 
Con este sistema, que la marca alemana ofrece por tres años gratis, se puede analizar todo el trabajo de la picadora, recopilar los datos y transmitirlos prácticamente en tiempo real para ser consultados en forma remota desde cualquier dispositivo móvil. En este sentido, la misma tecnología permite realizar diagnósticos a distancia sobre el funcionamiento del equipo. 
JAGUAR
Este año, una nueva JAGUAR 960 se sumó al equipo que ya conforman otras cuatro picadoras CLAAS dentro del plantel de Favora Silajes: una JAGUAR 930 y otras tres JAGUAR 960.
En promedio, la 960 hace unas 22 hectáreas por día en las 100  o 120 días que dura la campaña de silaje. De acuerdo a lo que comenta Agretti, “tenemos mucha experiencia y ante cualquier tipo de inconveniente desarmamos la máquina y solucionamos el problema de forma rápida”.
A pesar de su alta tecnología, menciona, su manejo es muy intuitivo y fácil de aprender para un operario que la desarma primera vez. 
Más allá de esto, el asesor cita que lo bueno que tienen estas máquinas es que con el sistema CEBIS se puede controlar cada una de las funciones de la picadora, explica, al referirse al cerebro de las máquinas.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Unas 15 toneladas de carne ovina congelada con hueso provenientes de Santa Cruz partieron a Japón este fin de semana, en un operativo controlado por el Senasa.
Se trata de carcasas enteras de cordero del Frigorífico Montecarlo, que viajaron vía terrestre hasta la plazoleta Fiscal Capitán Cortés del Puerto de Buenos Aires y de ahí se cargaron en el contenedor hacia el país asiático.
Agentes del área de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa verificaron los documentos y la certificación requerida de acuerdo al protocolo de exportación que se acordó entre Argentina y Japón, un mercado al que definen como de los más exigentes del mundo.
Entre otros requisitos, se controló el cumplimiento de las condiciones sanitarias desde el abastecimiento de la materia prima, el proceso de la faena, el almacenamiento, los controles oficiales de la carga en camión y la certificación de la exportación de la mercadería elaborada.

Fuente: InfoCampo

 Like

¿Vacas domésticas? Así las da a conocer Phil Lautner, un experto en genética bovina estadounidense de la ciudad de Iowa. Las “vacas de peluche” son cruza de dos razas que se destacan por el pelaje y una estatura pequeña (Highland y Shorthorn), por lo que alcanzan una altura de hasta 1,5 metros y ya son tendencia en las redes.
Debido a su gran difusión, además de la granja de Lautner (Lautner Farms), ya existen otras granjas norteamericanas que las promocionan como la “nueva mascota” y plantean la posibilidad de desarrollar la versión en miniatura, al realizar cruzas con una de las 26 razas más pequeñas, que posibilitarían la adaptación de estos animales a los hábitos domésticos.
Se pueden ver algunas de estas “vacas en miniatura” en la cuenta oficial de Instagram Fluffy cows:
 

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Welcome cow lovers ❤️ Via @riuttahighland
Una publicación compartida de cutest cow (@cutest_cow) el 29 Mar, 2020 a las 5:11 PDT

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este sábado, un alerta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicaba que la manga de langosta estaba activa en el sudeste de Corrientes, lo que había instada al trabajo de los equipos langostinos. 
El comunicado manifestaba que “los equipos langosteros del Senasa realizaron un tratamiento fitosanitario para bajar la densidad poblacional de la manga de langostas ubicada en el departamento Curuzú Cuatiá“.

#Alerta #Langosta
⚠️ Atención productores de Corrientes y Entre Ríos.
Hoy nuestros equipos #langosteros realizaron un tratamiento fitosanitario para bajar la densidad poblacional de la manga de langostas, ubicada en el Departamento Curuzú Cuatia, provincia de Corrientes. pic.twitter.com/n5XF03vrBA
— Senasa Argentina (@SenasaAR) July 17, 2020
 
La actividad de los insectos había aumentado debido a las condiciones de temperatura y viento norte. En ese comunicada del sábado y en base a las condiciones meteorológicas, el Senasa no se descarta que la manga de langostas levante vuelo nuevamente y pueda desplazarse hacia el sur de Corrientes / norte de Entre Ríos. Por eso habrá que estar más atentos que nunca.
Y los pronósticos se cumplieron. Este domingo productores agropecuarios del departamento Feliciano visualizaron la manga de langosta, determinándose así su ingreso a la provincia de Entre Ríos.
Las condiciones cálidas y húmedas favorecieron el desplazamiento de los insectos desde Corrientes hacia el territorio entrerriano.  Esta manga se visualizó a aproximadamente 3 kilómetros del casco urbano de San José de Feliciano, por la Ruta 2, en dirección a la localidad de Conquistadores.

#langostas #gafanhotos
La manga atraviesa Sauce (#Corrientes) en este momento, acercándose a Feliciano (#EntreRios). Equipos de @SenasaAR de Entre Ríos en la zona ante un ingreso de la plaga que parece inminente debido al viento Norte. https://t.co/YajhZiECf9 pic.twitter.com/js0mmZRC1V
— Hector Emilio Medina 🌾🦗 (@MedinaHectorE) July 19, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes camioneros de Santa Fe iniciaron un corte en la Ruta 34 ante la imposibilidad de acceder a Santiago del Estero.
Los bloqueos se registran en el límite entre las provincias, en las zonas de Ceres y Selva, y los trabajadores están preparados con raciones y agua mineral para poder quedarse ahí por tiempo indeterminado.
El reclamo tiene que ver con los “abusos inconstitucionales” y las “actitudes hostiles” del gobierno santiagueño, según explicó el Sindicato de Camioneros santafesino, en el marco de los controles por la pandemia de coronavirus.
El secretario general del gremio, Sergio Aladio, remarcó que las medidas que generaron malestar son la prohibición de que los trabajadores desciendan de los vehículos para acceder al baño y el precintado de camiones.
“Los gobernantes de esa provincia no entienden el sacrificio, no entienden del esfuerzo y no entienden lo que nosotros dejamos arriba de los camiones para llevarles el alimento a ellos y al resto del país”, expresó Aladio, y advirtió que si no hay marcha atrás “no ingresará más mercadería” a Santiago.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana comienza con nieblas, neblinas, lloviznas, que acompañan el despliegue de aire húmedo que ha tomado toda la región pampeana, fortaleciendo el avance que se registró durante el fin de semana, dice el primer informe de la semana de la Bolsa de Comercio rosarina. 
Como mínimo se presenta una bruma en la capa baja de la atmósfera, pero las nieblas y neblinas se reportan desde vastos sectores de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, incluso el este de La Pampa. 
Con todo esto panorama bien definido en todas estas provincias, la inestabilidad parece un hecho.
Se espera que durante la jornada del martes, las lluvias comiencen a ganar volumen, sobre todo en territorio del sur bonaerense.
Entre martes y miércoles, agrega la entidad, esta zona podría sumar precipitaciones que superen la media mensual, unos 40 milímetros, sobre el este. Los registros disminuyen hacia el centro y norte de Buenos Aires.
Por su parte, se espera que entre martes y jueves las lluvias débiles alcancen las provincias del centro, pero con acumulados inferiores a los que se observarían en la zona bonaerense. Luego se reinstala el frío y la humedad se retira sobre el fin de la semana. 
Asimismo, el profesional agrónomo, Joaquín Lascombes, especializado en imágenes satelitales y observaciones climáticas también dejó un par de registros contundentes sobre la llegada de las lluvias esta semana. 

Lluvias acumuladas hasta el sábado 25 por la noche según el modelo europeo, alemán, estadounidense y chino.
En el siguiente tweet van el de Canadá y Australia.#meteojl #siembra20 pic.twitter.com/Q5RghNKRQl
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) July 18, 2020

Probabilidad de superar 25, 50 y 75 mm en los próximos 7 días según GEFS.
Y nieve pronosticada según modelo europeo próximos 7 días.#meteojl pic.twitter.com/kHorA5IpI5
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) July 20, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like