Los precios se mantuvieron mayormente estables en las oleaginosas pero con caídas para los cereales, aunque manteniendo buena presencia de compradores en variados segmentos.
Fuente: Clarín Rural
Los precios se mantuvieron mayormente estables en las oleaginosas pero con caídas para los cereales, aunque manteniendo buena presencia de compradores en variados segmentos.
Fuente: Clarín Rural
International Young Farmers surge como una iniciativa argentina de cuatros jóvenes profesionales del agro: Lucas Amadeo, Guadalupe Antía, Lisandro Flores y Lisandro Vada que, gracias a su vinculación internacional con Anika Molesworth, una joven rural referente de Australia, cuestionan los paradigmas globales de la agroindustria y la ruralidad en su conjunto.
Es la nueva generación del agro, que viene a barajar de vuelta y repartir las cartas del nuevo mundo.
“En una situación que paralizó al mundo, donde el agro siguió en actividad, se pone en valor el trabajo y
la responsabilidad que tiene la producción de alimentos. Una coyuntura que presenta la oportunidad de
repensar los cambios en la sociedad y sus demandas que deben acompañarse por cambios en las
instituciones y organizaciones“, destacaron los jóvenes.
El día 28 de Mayo de 2020 fue el primer encuentro con jóvenes referentes de Argentina, Australia, Nueva Zelanda, y Estados Unidos donde se expuso acerca de la matriz productiva de cada país, desarrollos Agtech e iniciativas vinculadas a la sustentabilidad.
Un agro | Un mundo
De la primera reunión que mantuvieron, un concepto queda claro en los países agroindustriales que los engloba a todos: los jóvenes rurales manifiestan similares preocupaciones.
“Si bien cada país presenta su complejidad local, sus propias situaciones macroeconómicas y políticas, comparten desafíos y oportunidades. En ese sentido, se busca pasar de un ecosistema de competencia entre países a un ecosistema de cooperación: donde la experiencia del otro enriquece. Tal como se ha experimentado en muchas redes de productores en Argentina como por ejemplo AACREA y AAPRESID“, explicaron desde International Young Farmers.
La nueva red colaborativa de jóvenes plantea un sector agroindustrial mas integrado a la sociedad, donde se promueve la participación de los jóvenes sin necesidad de estar directamente vinculados al sector. Los principales puntos sobre los cuales pretenden trabajar son:
• De qué manera el sector agroindustrial cubrirá la creciente demanda de alimentos dado el aumento de la población, cuidando los recursos y especialmente, el ambiente.
• Entender cómo van a ser los procesos de adopción tecnológica que cada vez son mas acelerados.
• Cómo capitalizar las oportunidades para sumar jóvenes de otros sectores.
• Cómo el campo sigue siendo el espacio que los jóvenes eligen y dónde pueden desarrollarse, evitando la pérdida productores y la ruralidad.
• Cómo diversificar la matriz productiva, agregar a valor a las materias primas y desarrollar la bioeconomía en el interior del país.
• Cómo producir cada vez más alimentos para personas y asegurar la seguridad alimentaria en todos los hogares.
International Young Farmers nace con un concepto concepto de red globalizada, donde se buscan soluciones a problemas comunes en conjunto con otros países y a otras profesiones.
Es un espacio en formación donde se potencia el intercambio con otras culturas y conocimientos. Son jóvenes que buscan ser protagonistas hoy para lograr lo vínculos y las acciones que permitan alcanzar un futuro mejor desde la producción agroindustrial.
¿Y vos? Pertenezcas o no al mundo del agro. ¿Querés pensar el mundo de mañana? Si la nueva Red te interesa, escribiles a youngfarmersinternational@gmail.com y formá parte del mañana.
Ellos son los cuatro Jinetes del nuevo mundo:
Fuente: InfoCampo
La empresa argentina Rizobacter, en alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lanzará el 21 de julio al mercado nacional un fungicida de origen biológico inédito para su aplicación en cultivos de arroz.
Se llamará Rizoderma Arroz y, según indicaron, este bioinsumo “que ya fue evaluado en múltiples ensayos, muestra un poder de control fúngico igual o superior al de las formulaciones químicas”.
“Es 100% biológico –banda verde– y garantiza un efectivo poder fungicida y amplio espectro de control. Esto brinda una mayor persistencia del tratamiento y mínimo riesgo de resistencia de patógenos. Es un producto líquido, de aplicación directa sobre la semilla con 30 días de tratamiento anticipado“, aseguraron.
Además de la protección, Rizoderma Arroz “asegura la emergencia de un correcto de stand de plantas y, al mismo tiempo, contribuye a incrementar el volumen de las raíces y partes aéreas de las plántulas”, y es compatible con otros insecticidas para tratamiento de semillas.
El lanzamiento oficial se hará de manera online el próximo 21 de julio a las 17 (hora argentina). Es gratuito y, para participar, hay que inscribirse en este formulario.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Perspectivas de dinamismo en la demanda externa de soja sobre el país del norte aportaron ligeros estímulos a los precios. Se destacan los recientes negocios con China y se mantiene expectativa por nuevas compras. En tanto, en el plano productivo, se sigue de cerca la evolución del clima en el país del norte, donde, de momento, no existen mayores amenazas. Pasando a Sudamérica, se conoció una primera estimación de producción para Brasil 2020/21 de la consultora Safras & Mercado: 131,7 mill. tn. (+5,4% respecto al ciclo actual)”, informó Grassi.
La corredora de granos local destacó sobre el mercado de maíz, que vivió una jornada “con resultados negativos, arrastrado por el clima y el devenir de las cotizaciones del trigo. En el plano climático, los mapas del Medio Oeste americano, señalan probabilidad de lluvias normales, en plena etapa clave de desarrollo de los cultivos. Si bien, para el reporte semanal de cultivos del USDA de esta tarde, se espera ligero recorte en condición buena a excelente”.
Por último, “el ingreso de la cosecha de trigo en el hemisferio norte se deja sentir en los mercados. En particular, la recolección del trigo de invierno atraviesa su etapa final en EE.UU., mientras que en Francia, supera el 50%. Limitando pérdidas, aparecen expectativas por posible participación de trigo americano en compras de Egipto, que buscaría adquirir entre 55.000-60.000 tn”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Valores dispares en la plaza local
“El mercado de hoy presentó ofertas de compras estables por las oleaginosas, propuestas bajistas por maíz, y valores dispares por trigo. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en $ 16.600/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible cayó a U$S 125/t, y la propuesta de compra por trigo contractual fue nuevamente de U$S 185/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 240/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 16.600/t.
– Por trigo, U$S 185/t contractual, y U$S 165/t Diciembre.
– Por maíz, U$S 125/t disponible, y U$S 132/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 260/t disponible, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
El rubro de alimentos y bebidas lleva más de un año con indicadores negativos, considerando los volúmenes entregados al mercado, mientras que el descenso en el sector lácteo resulta mucho más preocupante, dado que según un relevamiento del Centro de la Industria Lechera (CIL) el rubro de los yogures, postres y quesos exhibió una caída del 23,1% en mayo comparado con abril, bajando de 11 a 8,5 toneladas comercializadas.
“Los indicadores que maneja la industria láctea muestran que el mercado de los yogures bebibles cayó 25,7% en mayo respecto a abril y 8,3% de marzo a abril. La venta de postres lácteos mermó de abril a mayo 16,1%, en tanto que la de los postres lácteos firmes cayó 21,3% de abril a mayo“, explicaron desde CIL.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, la caída en la venta de yogures alcanzó el 35% en la última década.
Para el CIL, el sector está “frente a una de las crisis más severas de la historia” y, entre otras razones, es debido a la imposibilidad de trasladar la suba de costos. “Hay muchas empresas al borde del colapso por el quebranto de sus balances”, explicó.
En sintonía con lo expuesto por la entidad, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló recientemente que el nivel de ocupación industrial del sector de alimentos y bebidas cayó al 57% en mayo y que en marzo pasado conoció el nivel más bajo de utilización de, al menos, el último año.
Fuente: InfoCampo
Según datos de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), “la carne de cerdo es la más consumida en el mundo, lo que representa el 35,6 % de la ingesta mundial de carne”. En los últimos años, la Peste Porcina Africana (PPA) que puede causar hasta un 100 % de mortalidad en los cerdos, ha producido una crisis importante en la industria porcina, ocasionando pérdidas masivas en las poblaciones de cerdos y generando drásticas pérdidas económicas.
Sólo por poner un ejemplo, en el último año China perdió casi la mitad del stock porcino por la acción de esta enfermedad.
Actualmente, afecta a numerosos países de las regiones de África, Asia y Pacífico, y Europa y, sin una vacuna eficaz, “la enfermedad no sólo impide la sanidad y el bienestar de los animales, sino que tiene efectos perjudiciales para los medios de subsistencia de los agricultores”, aseguró la OIE.
“En la actualidad, 51 países están afectados por la PPA. En medio de la difícil situación planteada por la COVID-19, la PPA sigue propagándose, agravando así las actuales crisis sanitarias y socioeconómicas,” afirmó el Dr. Matthew Stone, Director General Adjunto de Normas internacionales y Ciencia de la OIE.
La Directora general adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), María Helena Semedo, señaló que “en este mundo globalizado, en el que las enfermedades pueden propagarse rápidamente a través de las fronteras, es necesario intercambiar a tiempo la información científica más reciente, lograr la colaboración internacional y la notificación de la PPA, con el fin de prevenir la propagación transfronteriza y minimizar su impacto”.
Por esta razón, las dos organización mundiales, La OIE y la FAO, mancomunaron esfuerzos y lanzaron una iniciativa mundial llamada “Control Mundial de la PPA”.
A partir de la experiencia de la colaboración de larga data entre la OIE y la FAO para la gestión de los riesgos relacionados con la sanidad animal, el Marco mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) desarrolló esta iniciativa mundial con el objetivo de fomentar las asociaciones nacionales, regionales y mundiales destinadas a reforzar las medidas de control y reducir al mínimo los efectos de esta compleja y difícil enfermedad.
La Iniciativa para el Control Mundial de la PPA tiene como objetivos:
1-Mejorar la capacidad de los países para controlar (prevenir, responder y erradicar) la PPA aplicando las normas internacionales de la OIE y las mejores prácticas basadas en los conocimientos científicos más recientes.
2-Establecer un marco eficaz de coordinación y cooperación para el control mundial de la PPA.
3-Facilitar la continuidad económica garantizando una producción y un comercio seguros con miras a proteger los sistemas alimentarios.
Fuente: InfoCampo
La Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés), realizó un detallado informe en el cual estima cómo está la situación del sector en cada país, y la Argentina se ubica entre los tres principales países que se vieron afectados por los efectos de la pandemia mundial.
Según la investigación, la industria del transporte es uno de los sectores más afectados y golpeados por el COVID-19 debido a las fuertes restricciones en la circulación, las rupturas en las cadenas de suministros y la desaceleración de la economía en general.
El relevamiento realizado por la IRU en 78 grandes economías, asegura que en dicho contexto se vieron afectadas gravemente las finanzas de los operadores de transporte, incluidos los ingresos y el flujo de efectivo, lo que ha llevado a numerosas empresas a la quiebra.
Al mismo tiempo, el informe alerta que dado que “el transporte por ruta es un motor fundamental de toda la actividad económica y social, la recuperación general de la economía en países de todo el mundo está en peligro, y se prevé que solo las pérdidas en el transporte de cargas a nivel mundial superarán los 550.000 millones de euros, con un descenso del 18% en el volumen operado anualmente”.
A nivel local, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) viene informando de esta situación grave para el sector, y en esta ocasión señalaron que “la situación en el mundo es crítica, pero en Argentina es desesperante. A pesar de ser esenciales, la actividad por momentos cayó hasta un 70%, y si bien ahora la caída ronda alrededor de un 30%, proyectamos que además, al finalizar esta crisis, entre un 25% y 30% del sector podría desaparecer”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ (requiere registro de usuario).
Fuente: InfoCampo
Plantar un árbol de cebollas en una botella permite a aquellos que no tienen tiempo, mucho espacio ni presupuesto obtener sus plantaciones caseras durante el invierno a un bajo costo.
Esta es una alternativa simple y fácil para incluir en una huerta casera, y según consigna el sitio Ecoinventos, puede hacerse en tan solo tres pasos.
Materiales para hacer el Árbol de Cebollas
Brotes de cebolla (se puede experimentar con semillas).
Botella de plástico (Tamaño a elección).
Tierra.
Agua.
Cuchillo.
las Instrucciones
Paso 1: preparación de la torre
Cortar la tapa de la garrafa y hacer agujeros alrededor de la misma de unos 4 centímetros de diámetro. Aunque todo dependerá del recipiente elegido, en el caso de que sigas el ejemplo y optes por una garrafa puedes probar con tres capas de cebollas, con unas cuatro piezas en cada una de ellas, lo que te permitirá cultivar hasta una docena.
No olvidarse de hacer pequeños orificios en la cara inferior del contenedor, para que el sistema drene bien ya que, de lo contrario, las cebollas podrían pudrirse o no crecer de manera adecuada.
Una vez hechas todas las perforaciones, introducir la tierra en el envase. Al llegar a la primera hilera de agujeros en los laterales, colocar un bulbo de cebolla en cada uno de ellos. Como puede verse en las imágenes, las hojas deben apuntar al exterior y las raíces al interior.
Acto seguido, seguir introduciendo arena y repetir la misma operación con el resto de agujeros hasta que el contenedor quede completamente cubierto. No te olvidarse de regarlo bien para que la cosecha sea productiva.
Paso 2: la espera antes de recoger los frutos
Finalizado el proceso anterior, llega el momento de la espera que no debe traducirse en olvido. Revisar de vez en cuando el estado de la tierra y, si se la nota seca en los dos o tres centímetros superiores, regar la torre de cebollas.
Es probable comenzar a preguntarse cuánto durará esta espera y lo cierto es que dependerá en buena medida de la temperatura. Si es de unos 20 grados, los primeros brotes pueden llegar en dos semanas, aunque el plazo podría ser mayor dependiendo del tipo de cebolla que se cultive, así que no hay que desesperarse.
Paso 3: cosecha lista
Cuando las cebollas empiecen a brotar, nada detendrá la cosecha y se podrá empezar a disfrutar de este alimento producido en el hogar. Además, la producción no tiene por qué parar, puesto que no se tiene que ir repitiendo más la operación para seguir cultivando tanto como quieras.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación