La autora de los libros Malcomidos y MalaLeche, Soledad Barruti, que desde hace años pone a la agroindustria nacional bajo la lupa, subió un video a su Instagram TV, en el cual denuncia el acuerdo que podría firmar la Argentina con China para ser los principales proveedores de carne porcina del país asiático, que redujo recientemente más del 50% de su stock local por las consecuencias de la Peste Porcina Africana.
El video comienza cuestionando la decisión argentina de aprobar la implantación de semillas transgénicas en la década del ’90. “Necesitamos tener una conversación como la que deberíamos haber tenido en 1996, cuando sin siquiera traducir los documentos del inglés al español, Felipe Solá autorizó la siembra de semillas transgénicas en nuestro país, convirtiéndonos en esto que somos hoy: un gran sojal“, explica Barruti.
“¿Qué está pasando actualmente en Argentina?”, se pregunta Soledad, y responde: “Tenemos la posibilidad de crear un negocio de producción de cerdos con China, o sea de ser los productores de cerdos para China, aumentando la cantidad de cerdos que se producen de unos 6 ó 7 millones a 100 millones de animales”. Y continúa: “Esto puede traer consecuencias tremendas para el campo en general, y para nuestras vidas en particular”.
La periodista consideró que aún “estamos a tiempo de poner un límite a que se siga haciendo con nuestro país cualquier cosa, a que sigamos entregándonos a un agronegocio que es absolutamente suicida“.
Mirá el video completo

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Nuestro país está por firmar un acuerdo siniestro según el cual podemos pasar de producir unos 6/7 millones de cerdos a 100 millones. 💣 💣💣💣💣💣 Eso garantizaría que en China se pueda seguir súper consumiendo esa carne. Algo que hoy no está garantizado porque ese país está sufriendo una peste que los llevó a sacrificado (quemando y enterrando vivos) unos 250 millones de animales. 🔥 🔥🔥🔥🔥🔥 El acuerdo es similar al que en 1996 habilitó la producción de soja transgénica en Argentina. Una producción que hoy ocupa el 60 por ciento de nuestra tierra cultivable, aumentó en 25 años un 1400 por ciento el uso de venenos, y nos convirtió en uno de los 10 países con más deforestaciones del mundo. ¿Y todo para que? Para alimentar animales como los cerdos chinos. 💀 Si este acuerdo se lleva adelante vamos a tener más soja y más animales. Estresados, mutilados, hacinados y mega medicados. Cultivando, de yapa, nuevas pandemias. 🐖🐖🐖🐖🐖🐖🐖 El agronegocio es destrucción y muerte. Nos pone en peligro con prácticas productivas brutales y usando los bienes comunes como si fueran suyos. Y lo puede hacer porque se alimenta de nuestro desconocimiento y apatía. Estamos a tiempo de hacer lo que no pudimos en los 90: poner un límite, decir que no, acercar soluciones que existen y que se pueden resumir en soberanía alimentaria y agroecología. En estos días voy a estar compartiendo mucho material. Hagamos correr la voz ✊🏽✊🏽✊🏽✊🏽
Una publicación compartida por Soledad Barruti (@solesbarruti) el 20 de Jul de 2020 a las 9:04 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

La inteligencia artificial se introduce en cada uno de los rincones de la producción agropecuaria. Los productores y las principales marcas lo saben bien. 
Por ello, durante el último año y medio, Syngenta trabajó en el desarrollo “Dr. Agro”, un asistente de voz inteligente, desarrollado justamente por medio de inteligencia artificial, y que está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana y los 365 días del año para la comunidad.
“Es el primer asistente virtual del mercado del agro y se presentó al mundo en Argentina”, hizo hincapié, Antonio Aracre, presidente de la compañía para Latinoamérica Sur. Destacó, por ello, la confianza global de la compañía en el país y cómo es visto el productor local como adoptante de tecnología.
De acuerdo a lo que presentaron y aclararon desde las diferentes áreas de la compañía, en un mensaje que se transmitió por la plataforma “Agroconsultas online”, el asistente de voz brinda respuesta automáticas a las preguntas más frecuentes.
¿A qué preguntas?  De acuerdo a lo presentado, Dr. Agro está programado para responder todo lo necesario sobre el tratamiento de semillas. Es decir, producto, principios activos, dosis, banda toxicológica, problemática y hasta se puede hacer un comparativo de producto. También Dr. Agro puede contactar al productor con un vendedor, con el servicio técnico o la distancia más cercana a un distribuidor. 
Lorena Zubizarreta, del área de marketing de la marca, adelantó que muy pronto la plataforma tendrá cargado toda la línea de productos, fungicidas, insecticidas y herbicidas.
Respecto al desarrollo de la herramienta, desde Syngenta comentaron que  la plataforma es un asistente de Google y aclararon que esto lo hicieron porque este tiene compatibilidad con todos los dispositivos. 
Sin dudas, la presencia de esta tecnología trae aparejado muchos beneficios para los productores y técnicos, más allá de estar a la vanguardia de la innovación. 
“Permite estar más cerca de las soluciones que necesita un agricultor, para dar soporte, y llega para potenciar y hacer mejor las relaciones con la cadena. Por ello está apoyado en cuatro pilares fundamentales: productores, innovación, cambiar la vida técnica-productiva en el campo y el trabajo en equipo”, explicó Fabián Quiroga, gerente de marketing Syngenta. 
Los asistentes de voz no son una novedad para todos los usuarios de los teléfonos inteligentes. Con Siri (Apple), Bixby (Samsung) o Google Asistant (Google) todos tienen a la mano una ayuda permanente. Sin embargo, este es el primer desarrollo es pionero dentro de la producción agrícola. 
Finalmente, desde la compañía subrayaron que vienen avanzando firme sobre el agro-digital y que, en tiempos de COVID-19, este tipo de herramientas son una solución muy valiosa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Será una semana caracterizada por el clima de lluvias en varias regiones del país. En su proyección semanal, la Bolsa de Comerio de Rosario ya destacaba que la inestabilidad climática, desde el martes, podría presentarse en el centro del país, pero de manera aislada y generalizada.
De momento, las primeras precipitaciones débiles sucedieron sobre la zona costera de la provincia de Buenos Aires, dado por los vientos del sur-sudeste que se han intensificado sobre las provincias de Buenos Aires y La Pampa, comenzando a hacer sentir su influencia sobre el centro oeste de la región pampeana.
Por su parte, para este martes se esperan precipitaciones intensas para el oeste, centro y noreste de Chubut, Neuquén, Río Negro (Ver Mapa).
La zona de cobertura será afectada por precipitaciones, algunas localmente intensas, al menos hasta la mañana del jueves 23. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 80 milímetro pudiendo ser superados en forma puntual, y esperándose los mayores valores en la provincia de Neuquén. En Neuquén, el centro y oeste de Rio Negro, el sur de Mendoza y el extremo oeste de La Pampa las precipitaciones serán en forma de lluvia y nieve.
Volviendo a la zona central, comunica el informe diario de la Bolsa rosarina, se anticipan condiciones de mal tiempo que se volverán persistentes en toda la región al menos hasta avanzado el día jueves. Las temperaturas, por su parte, todavía reflejan el posicionamiento de aire de origen tropical, con registros que se ubican por encima de los valores normales.
Se esperan jornadas de muy mal tiempo a gran escala en toda la región pampeana. Sin embargo sigue siendo el sur de la región la que observaría las condiciones de tiempo más rigurosas.
El pronóstico especifica que las lloviznas del miércoles  pueden evolucionar hacia lluvias más importantes durante el jueves, sobre todo en el centro sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires sectores del sudoeste de Entre Ríos. Asimismo, el este de la provincia de Córdoba, se mantiene dentro del área de lluvias débiles.

#Alertas
Precipitaciones intensas: Oeste, centro y noreste de Chubut, Neuquén, Río Negro
Nevadas persistentes: Zona cordillerana del norte de Chubut, Zona cordillerana del sur y centro de Mendoza, Zona cordillerana de Neuquén, Zona cordillerana de Río Negro pic.twitter.com/vvF14g4mPw
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 20, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Bien al sur de la provincia de Buenos Aires, más allá de la localidad de Bahía Blanca, hay un gran valle de riego para productores ganaderos y hortícolas dependientes del Río Colorado. Se trata de unas 140.000 hectáreas desarrolladas y productivas entre las localidades de Villarino y Patagones (partidos que están sobre la ruta nacional 3). 
Allí, la producción de cebolla, ajo y la ganadería se abastecen del riego complementario que aporta este río, que nace en la Cordillera de los Andes, cruza tres provincias, se embalsa en el dique Casa de Piedras, en Río Negro, y el curso termina desaguando en el Mar Argentino. 
Del caudal que eroga cada año este dique dependen estas producciones, a las cuales tradicionalmente se les cortaba el riego por 45 días, luego fue por 90 y este año, de manera inédita será por más de cinco meses. 
Por la falta de nevadas intensas en la Cordillera, crisis que lleva varios años y, consecuentemente, la bajante en la cota de la represa, el agua a la salida del dique este año se cortó el 15 de marzo (demora una semana en llegar al valle bonaerense) y estaba previsto que se reanude el 15 de agosto. 
Ahora, un comunicado emitido por la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (Corfo), administradores del servicio de riego del Río Colorado en los partidos de Villarino y Patagones, dicen que la temporada de riego comenzará el 31 de agosto, unos 15 días después de lo previsto. 

“Para ello se aumentarán las erogaciones de Casa de Piedra con la antelación necesaria y respetando los gradientes diarios establecidos por las normas de manejo del embalse”, cita la nota de la entidad. 
A partir de esta noticias, también hay buenas y malas. Para las primeras, y según el comunicado, “se erogarán desde Casa de Piedra los mismos caudales que en la temporada anterior para esa fecha y para todo el período de riego”.
Dentro del “período de riego” establecido por la entidad, a priori, está la mala noticias porque el corte del riego para la siguiente temporada se anticipa para el 22 de marzo de 2021. Es decir que, nuevamente, el corte será temprano, como este año. 
El comunicado rescata que “si es factible por acumulación de nieve y aumento de la cota del embalse, se verá la posibilidad de prolongar la temporada de riego hasta abril 2021“. 

Fuente: InfoCampo

 Like