Citroën lanzó en Argentina el C5 Aircross, un modelo que le permitirá competir de lleno en el segmento de los SUVs y que renueva los lineamientos de la marca, con una apuesta al confort y el diseño.
El SUV llega importado desde Francia y se ofrece con motorización THP 1.6 turbo de 165 CV, acoplado a caja automática de seis velocidades. El modelo tiene tracción delantera y cuenta con el sistema Grip Control, que le permite modificar la electrónica del vehículo para un mejor desempeño todoterreno.
Diseño
Se destaca el capot largo, la parrilla con el logo de la marca en el centro con ópticas rasgadas incorporadas en dos niveles que prevalecen en el frontal. En el lateral, el techo flotante por el bitono y protecciones bajas con el airbump a color le aportan un toque moderno. Las llantas tienen un estilo futurista y que le dan robustez junto a las protecciones y el volumen de los pasarruedas.

Confort
En Citroën resaltaron que el C5 Aircross llega para cambiar el nivel de confort en la industria. En cuanto al confort de marcha, incorpora la suspensión de amortiguadores progresivos hidráulicos. Esta tecnología fue tomada de los vehículos de rally de la marca. Y, respecto del interior, la firma francesa buscó recrear la comodidad de un living.
A los materiales de gran calidad suma los “Asientos Advanced Comfort”, con espuma de alta densidad, respaldos anchos, profundidad de los asientos delantero y regulaciones específicas, que buscan innovar en la concepción de interiores, más luminoso por un techo de cristal de 360 grados.
Versátil
Sus tres asientos traseros son individuales, reclinables, rebatibles y corredizos. Todos tienen un ancho idéntico y proporcionan el mismo nivel de confort para todos los pasajeros de la segunda fila. Además, son ajustables en longitud y permiten modular el espacio habitable o el del baúl.
La capacidad del baúl va desde los 580 litros a 720 litros bajo la bandeja, con los asientos de la segunda fila en posición, y hasta 1630 litros hasta el techo con la segunda fila de asientos rebatidos.
Tecnología
Al pack estándar suma una serie de asistencias a la conducción como frenado autónomo de emergencia, alerta de punto ciego, aviso de cambio de carril involuntario activo, alerta de riesgo de colisión, reconocimiento de señales de tránsito, asistente para pendientes en terrenos difíciles, entre otros.
A nivel conectividad, suma pantalla de 8 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay, además de cargador inalámbrico para celulares.
El precio de lista del nuevo Citroën C5 AIircross es de US$ 48.395.

Fuente: InfoCampo

 Like

Seis bovinos dieron positivo de rabia paresiante en el paraje Cancha Larga, a 5 kilómetros de la localidad chaqueña de La Leonesa, en el departamento de Bermejo.
La noticia la confirmó el Senasa luego de realizar el análisis de laboratorio de los ejemplares. Ahora, el organismo dispuso la obligatoriedad de vacunar a la totalidad del ganado susceptible en un radio de 10 kilómetros alrededor del caso, donde hay alrededor de 9.800 bovinos, 1.400 porcinos, 1.400 ovinos, 1.700 caprinos y 2.800 equinos involucrados.
“Se solicita a los productores registrar la vacunación en la oficina del Senasa La Leonesa una vez que haya sido efectuada. De igual manera, deberán revacunar al ganado entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis”, aclaró el organismo.
En ese marco, en los campos que se localicen a 10 kilómetros a la redonda quedará prohibida la faena y el consumo de animales hasta que se cumplan con los plazos de la vacunación y revacunación de todas las especies susceptibles, al tiempo que los movimientos a invernada podrán realizarse inmediatamente luego de la primera vacuna con previo aviso al destino, donde se completará el esquema de vacunación.
“Recordamos a los productores la obligatoriedad de denunciar en la oficina del Senasa la existencia de animales con sintomatología nerviosa, además de avisar la existencia de posibles refugios de vampiros que serán georreferenciados y comunicados al Programa de Rabia”, señaló Alexis Animendi, jefe de la Oficina Senasa La Leonesa.

rabia en un AGUARÁ POPÉ
Un ejemplar de Aguará popé (Procyon cancrivorus) también presentó rabia tras ser atacado por perros. 
El mapache sudamericano circulaba también por la zona de La Leonesa cuando los caninos lo mordieron y un grupo de vecinos lo socorrió.
Luego de un operativo sanitario en Resistencia, en el que intervinieron la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas del Chaco y la Policía de la provincia, el ejemplar murió. Un examen de laboratorio confirmó que tenía rabia, por lo que el Senasa solicitó al Centro Especializado en Zoonosis del Chaco la identificación de la variante antigénica que actuó en ese animal.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará el primer seminario internacional en el que se analizará la producción y comercialización de carne vacuna a nivel global durante y después del impacto de la pandemia de Covid-19.
Se llevará a cabo con participación gratuita pero cupos limitados los días el miércoles 29 y el jueves 30 de julio de 2020. Durante el evento, disertarán especialistas nacionales e internacionales (Estados Unidos, China, Reino Unido, etc).
“Por nuestra tradición ganadera y la importancia que hemos recuperado en los últimos años en el comercio internacional de carnes, para nosotros es muy importante ser los primeros en propiciar un foro mundial para analizar el presente y proyectar el futuro en el marco de la pandemia”, destacó Ulises Forte, presidente del IPCVA.
Cabe destacar además que la semana pasada el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer sus proyecciones sobre el comercio mundial de carne vacuna, donde estimó que nuestro país alcanzará valores similares a 2019, año que dejó un récord histórico de exportaciones de carne bovina para la Argentina.
El Seminario Internacional incluirá además un bloque específico sobre carne y salud, a cargo de los doctores Alberto Cormillot y Jorge Tartaglione.
Si bien el programa completo está disponible en la web del IPCVA, algunas de las disertaciones previstas para el seminario son las siguientes:
-Impacto del covid-19 en el sector HORECA y la distribución minorista de carnes en Europa. Karsten Maier, Secretario General U.E.C.B.V. Asociación de importadores de carne de la Unión Europea.
-¿Qué está sucediendo en los mercados asiáticos de productos cárnicos? Joel Haggard Vicepresidente sénior, Región Asia Pacífico de US MEAT EXPORT FEDERATION
-¿Qué está pasando y qué puede pasar con el consumo de carnes en China? Michelle Hu China Meat Association.
-La nueva normalidad del mercado americano. ¿Cómo están atravesando la crisis sanitaria y cuál será el nuevo escenario competitivo? Katrlyn Mccullock Directora, Economista Senior del Livestock Marketing Information Center.
-Las oportunidades y retos del sector cárnico argentino. La visión de la industria frigorífica argentina. Cdor. German Manzano. Socio Gerente en Cofrigo SRL
–Panorama mundial del comercio internacional de carnes (Market Outlook). Retos y oportunidades postpandemia. Richard Brown, Director de GIRA
–Una mirada experta sobre el futuro del consumo de carnes en el mundo. Dr. David Hughes. Profesor emérito de Food Marketing at Imperial College London, and Visiting Professor at the Royal Agricultural University, U.K.
–El rol de la carne vacuna en una dieta equilibrada. Dr. Alberto Cormillot. Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición.
-¿Cómo comunicar al consumidor que la carne es saludable? Dr. Jorge Tartaglione. Presidente en Fundación Cardiológica Argentina.
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la participación en el seminario, vía Zoom, será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción en la web, por WhatsApp al +54 9 11 2848 0455 o escribiendo a seminariosipcva@gmail.com.

Fuente: InfoCampo

 Like

La leche para consumo humano recibe el proceso de la pasteurización, que consiste en aplicarle un tratamiento térmico para eliminar a los microorganismos presentes en la leche cruda. En Argentina se la conserva en frío, mientras que en Europa suele almacenarse a temperatura ambiente.
¿Qué las diferencia? 
Durante la pasteurización se utilizan intercambiadores de calor por placas, en un proceso que apunta a eliminar cualquier agente infeccioso sin perder las propiedades y la calidad de la leche.
La temperatura y el tiempo son muy importantes: la leche se lleva a una temperatura que oscila entre los 55 y los 75 ºC durante 17 segundos.
De esta manera, se eliminan los microorganismos patógenos, en tanto que se conserva gran parte de su flora natural, que puede alterar la leche en un breve lapso. Este es el motivo por el cual la leche pasteurizada se vende refrigerada, como “leche fresca”,  y tiene que conservarse así durante el período de consumo, aunque no se abra el envase; es decir, entre dos o tres días.
A esta información, un artículo de la BBC agrega que “no todas las bacterias mueren en el procedimiento”. “Entre las sobrevivientes quedan muchas que pudieran ser dañinas si la leche se mantuviese fuera del refrigerador y no se consumiera rápidamente”, explica. 
A diferencia de este método, en Europa se utiliza el tratamiento de ultrapasteurización (UHT).
“El proceso para elaborar una leche UHT implica calentarla a una temperatura de 140°C, el doble que la pasteurizada, durante solo tres segundos. La elevada temperatura mata todas las bacterias casi instantáneamente. Dado que la leche queda prácticamente esterilizada, siempre que se mantenga en un envase aséptico puede tener mucho tiempo de vida útil”, detalla la BBC.
Paralelamente, otro estudio del Inta reveló que la ultrapasteurización es un método de esterilización más rápido que la pasteurización normal (HTST) que si bien reduce la pérdida de nutrientes, no altera el sabor ni las propiedades nutricionales de la leche.
El estudio muestra que se obtuvo un alto contenido de ácido linoléico conjugado (CLA) en la leche UTH:

Fuente: InfoCampo

 Like