Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Cargas, dio a conocer que se realizaron las primeras pruebas, estáticas y de movimiento, sobre el puente ferroviario del Río Carcarañá en la provincia de Santa Fe, quedando habilitado ese paso para que el Belgrano Cargas puedan ingresar directamente a Timbúes.
Según informaron desde la cartera, el ingreso a los puertos del Gran Rosario, de las formaciones del Belgrano Cargas “generará ahorros logísticos de hasta un 30% y permitirá triplicar la carga transportada en trenes a los puertos santafesinos, ya que se pasará de descargar 2 trenes de 45 vagones a 4 trenes de entre 60 y 100 vagones por día”.
Las obras completas, una vez finalizadas, beneficiarán directamente a seis provincias del norte argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe; que son las conectadas por las formaciones del Belgrano Cargas.
El ministro de Transporte, Mario Meoni, sostuvo que “este acceso ferroviario es una obra necesaria que nos permitirá mejorar sustancialmente los tiempos de descarga y también nos permitirá transportar más carga. Tenemos un compromiso muy fuerte con el desarrollo ferroviario. Trabajamos con el objetivo de fortalecer nuestro sistema de cargas de manera federal, con mayor conectividad y generando beneficios para las economías regionales. Estamos construyendo un Estado presente para recuperar la Argentina que nos merecemos”.

Por su parte, Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos Cargas, consideró que “este proyecto es fundamental para la reactivación del ferrocarril y las economías regionales. Esta obra logra un transporte ferroviario de carga más ágil y eficiente obteniendo más puntos de descarga para exportar la producción del NEA y el NOA argentino”.
Desde la cartera de Transporte aseguraron que “desde 1947 que no se inaugura un nuevo ramal, por lo que la puesta en funcionamiento del F25 representará un antes y un después en la logística ferroviaria nacional al permitir el ingreso directo de los trenes -a principios de septiembre se realizará la primera descarga- a los puertos, lo que agilizará los tiempos y mejorará la rotación de vagones”.
En su totalidad, la obra contempla además del puente, la playa “La Ribera” en la localidad de Oliveros que contará con una parrilla de 10 vías para maniobras y mantenimiento de trenes de hasta 100 vagones como así también la construcción y puesta a punto de un nuevo ramal de 11 kilómetros de vía.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) comunicó respecto del mercado de arrendamientos, que “los contratos agrícolas se han renovado con demanda alta y valores estables, y que continúa firme la demanda de alquileres para el segmento ganadero”, y aclaró que el hecho que estas operaciones se realicen en pesos consolida esta tendencia.
“En los últimos 30 a 45 días se ha comenzado a registrar una mayor actividad en el mercado, con incremento de consultas, algunas recorridas a los campos y, en ciertos casos, con ofertas agresivas que finalmente no prosperaron”.
Pero, no hay que olvidar que la pandemia jugó una muy mala pasada al mercado inmobiliario rural. “Luego de un verano con muy poco movimiento, el mercado de compraventas sufrió una paralización total a mediados de marzo, al iniciarse la cuarentena”, aclara la entidad.
Lo cierto es que según el monitorio de la Cámara, “el primer semestre del 2020 finaliza con muy pocas operaciones que se han podido concretar exitosamente, la amplia mayoría de ellas por debajo de los 3 millones de dólares y sobrarían los dedos de una mano para contabilizar operaciones por encima de los 5 millones de dólares.
¿Qué más dejó la pandemia?
“La baja en los valores de la tierra para compra ya se ha instalado en el mercado y, dependiendo de muchas particularidades está, en general, en un rango del 15 al 20% debajo del precio pedido”, indicaron.
La Cámara aseguró además que “nadie pudo imaginar un escenario como el que nos encontramos hoy en día, donde la incertidumbre es el rasgo que caracteriza por sobre cualquier otro factor el acontecer de nuestras vidas y la actividad económica en general”.
“El mundo está viviendo un replanteo de paradigmas que pueden derivar en nuevas dinámicas de los mercados, cuestión aún por decantarse y que, en una actividad como la inmobiliaria rural, tardaría aún más en asentarse, dada su histórica evolución de reacción lenta a los cambios”, finaliza la entidad rural.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó un encuentro con representantes de entidades del sector agropecuario para trabajar en medidas coordinadas para la prevención del delito rural. 
“La seguridad rural es un tema que nos preocupa y sabemos que tiene sus especificidades”, señaló Kicillof durante la apertura de la mesa de trabajo.
El gobernador bonaerense destacó además que desde su gestión están “haciendo una fuerte reorganización de las fuerzas de seguridad, y esto también tiene su correlato en los municipios con características rurales”.
Kicillof se comprometió ante los productores a “seguir trabajando en la prevención del delito”, y aseguró que busca integrar a la Provincia de Buenos Aires. “No queremos divisiones, la provincia es una sola y vamos a poder salir adelante funcionando como un bloque y una unidad”, dijo.
“Los representantes rurales y el gobierno de la provincia coincidieron en señalar que los casos de roturas de silobolsas en el territorio bonaerense no han tenido encono político o ideológico, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las autoridades. En ese marco, resaltaron la importancia de no tergiversar situaciones malintencionadamente que provoquen diferencias entre el sector y el Estado provincial”, informaron desde el Ejecutivo en forma oficial.
En tanto, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez indicó que desde la cartera se habilitó una línea directa para asesorar a los productores ante hechos que puedan constituir delitos rurales.
Y Sergio Berni, quien también participó del encuentro, adelantó que a partir del año que viene “va a haber una especialidad dentro de la Escuela de Policía que será la Policía Rural, que tendrá tecnología y personal especializado”.
Participaron de la reunión Matías De Velazco (CARBAP); Mario Raitieri (CONINAGRO); Elbio Laucirica (CONINAGRO); Jorge Solmi (FAA); Anibal Chramberro (FAA); Pedro Apaolaza (CARBAP), Oscar Subarraca (Mercado de Liniers S.A); Eduardo Crouzel (Consignatarios de Productos del País); Alejandro Carelli (Centro de Acopiadores de Cereales); Néstor Pérez Ortega (Cámara de Consignatarios de Ganado) y Daniel Asseff (Federación de Acopiadores).

Fuente: InfoCampo

 Like