Un grupo de expertos del INTA integrado por especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) y del Instituto de Biotecnología, identificó un virus llamado “Grapevine red blotch virus” (GRBaV, por sus siglas en inglés), asociado a la mancha roja de la vid.
“Si bien esta enfermedad fue informada por primera vez en 2008 en plantaciones de California, recién ahora pudimos describir y caracterizar el virus asociado a esta patología en viñedos argentinos”, señaló Sebastián Gómez Talquenca, uno de los investigadores, y agregó: “Es muy común ver una planta roja y pensar que tiene deficiencia de potasio o fósforo y, en realidad, puede tratarse de un problema patológico”.

Con respecto a la sintomatología, los expertos del INTA informaron también que “en los cultivares de uvas tintas, los síntomas de la enfermedad foliar consisten en manchas rojas a principios de la temporada que pueden expandirse y unirse en la mayor parte de la lámina de la hoja; mientras que en los cultivares de vid blancas, los síntomas de la enfermedad foliar son menos visibles y, generalmente, involucran áreas cloróticas irregulares que pueden volverse necróticas al final de la temporada”.
Las consecuencias económicas
“Queremos dar a conocer que este virus que está presente en las plantaciones de la Argentina para que los productores entiendan cuál es el daño que provoca”, resaltó Gómez Talquenca.
Y aseguró que “el gran problema que tienen las enfermedades virales en vid es que son crónicas y, si bien no matan a la planta, la enferman para toda su vida útil”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, participó de una reunión virtual con los empresarios que componen el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que recientemente elaboraron un documento que busca aumentar la producción del sector agropecuario hacia 2030, apoyado en las exportaciones, para generar un ingreso al país cercano a los US$ 100 mil millones.
“El complejo agroalimentario es un motor principal de la economía provincial”, recalcó el mandatario, a la vez que indicó que “en la post pandemia los alimentos serán un elemento clave de demanda para el país”.
Durante el encuentro, el CAA compartió su plan “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal. Plan 2020-2030”, que también apunta a crear en 10 años unos 700.000 puestos de trabajo.
Schiaretti estuvo acompañado durante la reunión por los ministros provinciales Sergio Busso, de Agricultura y Ganadería; Eduardo Accastello, de Industria, Comercio y Minería; y Pablo De Chiara de Ciencia y Tecnología.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las condiciones climáticas pronosticadas para martes y miércoles, con la lluvia como principal protagonista, se retrasa.
De acuerdo a los reportes matutinos de la Bolsa de Comercio rosarina, según el análisis del radar del Servicio Meteorológico Nacional, intensos vientos del sudeste continúan afectando el sur de la región pampeana generando una intensa sudestada sobre el sur de la región pampeana.
Los vientos fuertes que promedian los 40 kilómetros por hora poseen ráfagas que llegan a duplicar esta velocidad. La intensidad cede hacia el centro norte de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, debilitándose aún más sobre las provincias del centro.
Mientras tanto en las provincias del centro norte, la situación es más calmada, con despliegue de nieblas y neblinas.
¿Qué se espera para el miércoles? Se presentará la continuidad de los intensos vientos que afectan el sur de la región pampeana, con aumento progresivo del volumen de precipitaciones.
Se prevé que las lloviznas comiencen a afectar el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y este de Córdoba, zona que seguirá sumando durante el jueves.

Pura neblina… cero lluvia 🌧 🌧🌧🌧🌧 pic.twitter.com/7i4qFxntQe
— Julian Muguerza (@JulianMuguerza) July 22, 2020
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like