Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En el marco de la Pandemia del Coronavirus, el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) confirmó que la Delegación de Misiones ya permanece abierta para el público con turno previo, desde el 22 de julio, luego de ser autorizado por los ministerios de Gobierno y Salud de la provincia.
“Luego de haber permanecido cerrado por el aislamiento obligatorio, a partir de este miércoles procederemos a la reapertura de la Delegación de Misiones, ya tenemos organizado el protocolo de actuación sanitaria para la atención de la Delegación. Estamos contentos con volver a abrir presencialmente para atender todas las necesidades de trabajadores, productores y empleadores de la Provincia”, afirmó la Delegada del RENATRE en Misiones, Wilma Andino.
La delegación funcionará con atención presencial, de lunes a viernes de 8 a 12 horas, solo con turno previo solicitado a los teléfonos de la delegación, con estricto cumplimiento de protocolo sanitario por el COVID 19. Para obtener un turno se puede comunicar al (0376) 4434441 / (0376) 4425787. Es importante destacar que continúan vigentes todos los trámites a través del sitio web www.renatre.org.ar y atención de consultas a través de las redes sociales y la línea telefónica 0800-777-7366.
El RENATRE, busca colaborar con la salud de todos los trabajadores rurales, empleadores y del público en general con los cuidados básicos para evitar el contagio del Coronavirus.
Fuente: InfoCampo
Los científicos de la Universidad de California de Riverside (UCR por sus siglas en inglés) encontraron la primera sustancia capaz de controlar la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, llamada Huanglongbing (HLB) causada por la bacteria Candidatus Liberibacter.
En un comunicado, la universidad explica que el nuevo tratamiento mata efectivamente la bacteria que causa la enfermedad con una molécula natural que se encuentra en los parientes cítricos silvestres. Se trata de un péptido antimicrobiano que ofrece numerosas ventajas sobre los antibióticos utilizados actualmente para tratar el HLB.
El genetista de la universidad, Hailing Jin, descubrió la cura después de una búsqueda de cinco años y explicó que a diferencia de los aerosoles con antibióticos, el péptido es estable incluso cuando se usa al aire libre a altas temperaturas, fácil de fabricar y seguro para los humanos.
Así se ve el HLB en cítricos
“Este péptido se encuentra en la fruta de las limas australianas tolerantes al enverdecimiento, que se ha consumido durante cientos de años”, dijo Jin, y resaltó: “Es mucho más seguro usar este producto vegetal natural en cultivos agrícolas que otros productos químicos sintéticos. La mayoría de los antibióticos son sensibles a la temperatura, por lo que sus efectos se reducen en gran medida cuando se aplican en climas cálidos, por el contrario, este péptido es estable incluso cuando se usa en calor de 130 grados“.
Desde la universidad explican que Jin encontró el péptido al examinar plantas como la lima australiana, que se sabe que posee tolerancia natural a la bacteria, y aisló los genes que le confieren inmunidad innata a la planta, uno de los cuales produce el péptido que luego probó en el transcurso de dos años y observó resultados cada vez más positivos.
“Se puede ver que las bacterias se reducen drásticamente, y las hojas aparecen sanas nuevamente solo unos meses después del tratamiento”, contó el genetista.
LOS BENEFICIOS ADICIONALES
Solo necesita volver a aplicarse algunas veces al año, lo que significa que es altamente rentable para los productores. También se puede desarrollar en una solución similar a una vacuna para proteger a las plantas jóvenes y saludables de la infección, ya que puede inducir la inmunidad innata de la planta a las bacterias.
El péptido se puede aplicar mediante inyección o pulverización de follaje, y se mueve sistémicamente a través de las plantas y permanece estable, lo que fortalece el efecto del tratamiento.
Fuente: InfoCampo
Con base agrícola, la empresa familiar “Nuevas Tierras” tiene toda una historia productiva en la localidad de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires, que evidencia veinte años de trayectoria.
Iniciaron su trabajo sobre campos agrícolas alquilados y se empezaron a inclinar a la ganadería en la temporada 2009/10, cuando armaron los primeros corrales de terminación. Nunca imaginaron, por entonces, que ese primer paso sería la punta de un negocio más grande y sólido.
“Hace diez años, el bajo valor del cereal nos motivó a convertir el cereal en carne”, comenta Luis María Testa, ingeniero agrónomo y responsable de producción de la empresa.
Durante unas cinco temporadas fueron aumentando la capacidad del feedlot y comenzaron a introducirse más convincentemente en la ganadería.
En el año 2017, la firma compró un campo de 140 hectáreas, con una superficie ganadera efectiva de 110. Allí, el propósito fue armar un módulo de recría intensivo. Actualmente, invernan 2.300 cabezas.
“Recriamos a base de dos clases de modelos: uno pastoril intensivo, con armado de parcelas y pastoreos diarios, más suplementación estratégica con silo de maíz”, explica el gerente. El otro modelo es una recría completamente encerrada, a base exclusivamente de silo de maíz, y un concentrado proteico.
Bajo este doble planteo, activo y desafiante, además practican “ganadería nómade”, como define Testa, para otros 350 terneros de recría.
Se trata engordes solo sobre campos alquilados, en los que no tienen estructura ganadera. En este caso, la base de la dieta son los verdeos de raigrás más silaje de autoconsumo.
Para la empresa, el tiempo de trabajo, considerando que un solo empleado se responsabiliza de toda la ternerada, y el autoconsumo son estratégicos y valiosos.
Por esto diseñaron un nuevo e innovador dispositivo para el manejo de los bolsones de silo, un frente (Ver Foto 1), que les permite, por sobre todas las cosas, ahorrar ese tiempo que tanto necesitan para acelerar el manejo que hace ese único operario entre varios campos.
Normalmente, para los sistemas de autoconsumo está el frente tradicional, de hierro, o el alambre eléctrico que se va desplazando entre dos postes.
Esta alternativa de Nuevas Tierras cumple la misma función, pero se cala en el silo y la bolsa hace de sostén, al frente que lleva el alambre eléctrico.
“El sistema es muy sencillo y consta de dos regulaciones. Una de ellas es telescópica (Ver Foto 2), para acercar o alejar el alambre eléctrico del frente del comedero, limitando el acceso a la comida. Y la otra es en altura (Ver Foto 1), según la categoría”, detalla Testa.
La regulación del frente, para ellos, es un aspecto central porque, de lo contrario, el animal no se recría en el tiempo adecuado impactando consecuentemente en los márgenes.
“Este dispositivo, que puede estar sujeto a diferentes críticas, para nosotros es muy funcional y tiene la particularidad de ser muy sencillo y rápido para el manejo, cuesta poco y es fácil de regular hasta para un operario inexperto, que lo puede hacer intuitivamente. A los fines productivos, también el animal puede acceder constantemente a la comida y eso es fundamental para la recría”, comenta.
¿Están dispuestos a vender este frente que fabricaron? “Lo estamos pensando ante las muchas consultas que recibimos. Si lo vendemos tenemos que responsabilizarnos de un negocio que no es el nuestro y atender bien esa demanda. Quizás lo dejamos para que la comunidad lo copie”, anticipa Testa.
Luego de la recría intensiva, estos animales salen a los corrales con 300 kilos y allí aumentan otros 70 kilos en 45 a 70 días para llegar gordos al mercado. En Nuevas Tierras consumen el 80% del maíz que producen (unas 800 hectáreas).
“El objetivo es que cada vez consumamos más agricultura para apoyar a la ganadería. Ya no crecemos en la parte agrícola de la empresa, los retos están puestos en la producción de carne”, dice.
El caso de Nuevas Tierras es el mejor ejemplo de una empresa agropecuaria, que flexible y dinámica. A mitad de su historia, viraron a la ganadería y, actualmente, se mueven libres entre negocios adaptados.
Fuente: InfoCampo
Ante la falta de acuerdos, desde el juzgado federal de Río Cuarto enviaron el expediente abierto a la Corte Suprema de la Nación.
Fuente: Clarín Rural
Las condiciones climáticas de este jueves y la información que brindan los satélites indican que hoy será el día de las precipitaciones de la semana.
Un revisión general de la situación, según Servicio Meteorológico Nacional, muestra que se registrarán lluvias generales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa para hoy, mientras que en la Mesopotamia y el NEA llovería hoy y mañana. Luego se espera un período de tiempo seco.
Bajo este contexto, los acumulados pluviales más destacados se han desplegado sobre los partidos costeros del sur y sudeste de Buenos Aires, donde se han sumado al menos cincuenta milímetros, mientras que hacia el centro de la provincia los acumulados van en decrecimiento, solo se observarán algunas lluvias aisladas sobre el norte provincial.
Por el lado de Santa Fe centro y Entre Ríos sur, hay potencial pluvial, pero de baja probabilidad. El resto de la región central, por ahora, siguen con ambiente húmedo, con posibilidades de lluvias.
Para el cuarto hábil de la semana, entonces, se esperan más lluvias sobre el sudoeste de Buenos Aires, dispersas y de menor volumen sobre el sudeste de esta provincia. En tanto el brazo frontal de esta perturbación estará afectando zonas del centro norte de Santa Fe y Entre Ríos.
Sobre el centro este de las provincias del la zona núcleo pueden sumarse unos diez milímetros a lo largo del jueves, por la continuidad de lluvias débiles. Los satélites no muestran evidencias que estas lluvias vayan a llegar al sur de Santa Fe, noroeste de Buenos Aires, norte de La Pampa y Córdoba.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Senasa remarcó que los embarques aumentaron entre un 14 y un 22 por ciento dependiendo del rubro.
Fuente: Clarín Rural
Se busca combatir la inseguridad rural, situaciones donde existe violencia de género y urgencias en materia de salud.
Fuente: Clarín Rural
Desde la cámara que nuclea al sector reclaman que el Gobierno actualice el precio para el mercado automotor, que no publica desde diciembre del año pasado.
Fuente: Clarín Rural