La Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), organizará la primera de sus jornadas anuales de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres.
Desde la entidad adelantaron que “dadas las actuales circunstancias, la misma se realizará en forma on-line el próximo 31 de Julio a las 9 horas, y como siempre, la misma constará de bloques técnicos, de realidad económica y política y de mercados referidos al sector”.
En el primer bloque se abordarán temas relacionados con la producción y las problemáticas actuales del cultivo. En el mismo se abordarán temas relacionados con los Fundamentos fisiológicos para la formación del rendimiento en el cultivo de Porotos. La disertación estará a cargo del Ing. Agr. Agustín Calderoni (Ing. Agr. UCC, Especialista en Protección Vegetal UCC).
Por otra parte, y atentos a la realidad sanitaria que son rodea y condiciona, se abordará un tema de especial interés para el sector, evaluando desde el punto de vista médico los Beneficios en el consumo de legumbres. La disertación estará a cargo del Dr. Luciano Angles, M.N 88623 Especialista en Nutrición y trastornos de la obesidad.
Seguidamente el Dr. Claudio Zuchovicky disertará sobre “Economía y Finanzas A buscarle la vuelta!!”, donde explicará los condicionamientos macroeconómicos locales e internacionales y como serían las mejores herramientas para pasar estos tiempos.
Finalmente y para cerrar la jornada, integrantes del sector comercial y que recientemente participaron de los diferentes webinar organizados por la Global Pulses Confederation (GPC) darán sus puntos de vista sobre los mercados de los porotos de diferentes tipos. El tema será Perspectivas del mercado de legumbres para la campaña comercial.
La participación es libre y gratuita y sólo requiere acreditación previa haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja acumuló un nuevo avance ante las recientes compras por parte de China, pese a la incertidumbre ante la escalada en la tensión política entre Washington y Beijing. En el día de hoy el USDA informó nuevos negocios por 132.000 tn. El gigante asiático comienza a direccionar la demanda hacia Norteamérica. En tanto, el reporte semanal de exportaciones EE.UU. informó un destacado volumen para la nueva campaña en 2,3 mill. tn., superando el máximo previsto por el mercado (2 mill. tn.). Escenario productivo favorable para EE.UU. Clima acompaña con lluvias en torno a niveles normales. Se mantienen buenas perspectivas de rindes y producción”, informó Grassi.
En tanto, el mercado de maíz “cerró prácticamente sobre la par. Devenir climático favorable al desarrollo de los cultivos en el medio oeste americano. Los lotes transitan fases reproductivas. Pronóstico transmite tranquilidad, con posibilidades de precipitaciones típicas para el momento del año. El petróleo operaba con pérdidas, transmitiendo debilidad al cereal. Se sigue de cerca el comportamiento de la demanda externa. Buen ritmo de ventas al gigante asiático, brindó firmeza a los precios en las recientes ruedas”, explicó la corredora de granos local.
Para el caso del trigo, una “toma de ganancias tras los avances en las últimas dos ruedas, impuso leve caída. Avance de cosecha en el hemisferio norte, también presionó sobre los precios. En contrario, el dólar continúa debilitándose frente a las demás monedas del mundo, brindando atractivo al trigo norteamericano. Compradores tradicionales activos en el mercado de exportación, aportaban respaldo”, finaliza el análisis de los mercados internacionales de granos de Grassi.
Los cereales acaparan la atención en el mercado local
“En la jornada de hoy, el mercado presentó una amplia oferta de compra por los cereales, y valores de compras dispares por las oleaginosas. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata fue de $ 17.000/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los U$S 130/t, y la propuesta de compra por trigo disponible fue nuevamente de U$S 185/t”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 241/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 17.000/t.
– Por trigo, U$S 185/t disponible, y U$S 170/t Diciembre.
– Por maíz, U$S 130/t disponible, y U$S 135/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 265/t disponible, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, entrega Agosto/Septiembre U$S 150/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Otra vez hay que tirar la banana a las vacas”, se quejan productores de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA). 
Es que en esa localidad de Formosa la rentabilidad es cada vez más baja y el sector primario reclama políticas públicas para sostener la actividad.
“A los bajos precios que se paga por la banana – $ 100 la caja de 22 kg – en pleno pico de cosecha se le suma la falta de comercialización”, expresaron desde la entidad.
En un video que se difundió en Instagram, se puede ver al productor Pedro Bondaruk que tuvo que tirar las bananas por la caída de ventas.
El tema no es nuevo: el año pasado, se abrió una polémica por las imágenes de ganado comiendo la fruta en esa misma zona de Formosa.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
OTRA VEZ HAY QUE TIRAR LA BANANA A LAS VACAS 😡😡😡 …seguimos reclamando politicas publicas que protejan al sector. A los bajos precios que se paga por la banana – $ 100 la caja de 22 kg – en pleno pico de cosecha se le suma la falta de comercialización.😡😡😡 👉🏽 Pedro Bondaruk un productor bananero Federado Naineckense tiene que tirar su producción de banana a las vacas por falta de comercialización. Desde la Federación Agraria Argentina Filial Laguna Naineck nos solidarizamos con todos los productores bananeros y SEGUIMOS RECLAMANDO POLÍTICAS PUBLICAS QUE PROTEJAN AL SECTOR.
Una publicación compartida de Federación Agraria Argentina (@federacion_agraria) el 23 Jul, 2020 a las 11:40 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: University of Turku
La Unidad de Biodiversidad de la Universidad de Turku han descubierto 17 nuevas especies de arañas, 23 insectos, un milpiés erizado y un lagarto monitor; en la Amazona, Europa, India, Medio Oriente y las islas del Pacífico, pero una llama la atención por sobre todas.
El arácnido en cuestión se llama “Phoenixi” y adquirió su nombre, porque según los científicos que participaron del descubrimiento de esta nueva especie: “El colorido patrón en su parte posterior se asemeja a la pintura de la cara del personaje de la película Joker”.
El actor que interpretó al “Guasón” en la película estrenada en 2019 “Joker”, uno de los villanos más famosos del mundo de las historias de cómics y de DC Comics, se llama Joaquin Phoenix, quien además recibió un Óscar por su magistral actuación.
“Descubrimos la especie en un área que se encuentra a unos 1.500 kilómetros fuera de la distribución geográfica conocida del género Loureedia”, describe Alireza Zamani, perteneciente a la Unidad de Biodiversidad.
La investigadora detalló además que “el descubrimiento fue sorprendente ya que la nueva especie pertenece al género de las arañas de terciopelo, de las cuales se conocen muy pocas especies hasta ahora. Son muy tímidos en sus hábitos, por lo que descubrir una nueva especie fue una gran sorpresa. La especie en este género es increíblemente hermosa y colorida, así que desearía que este nuevo descubrimiento pueda hacer que la gente entienda la belleza y la importancia de las arañas”.
Con ustedes, “Loureedia Phoenixi”:

La biodiversidad
El profesor de Investigación de Biodiversidad Ilari E. Sääksjärvi de la Universidad de Turku, Finlandia, quien también participó de los descubrimientos, aseguró que “la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo acelerado y, según las estimaciones, incluso un millón de organismos están en peligro de extinción en las próximas décadas. Si queremos proteger la biodiversidad de la naturaleza de la manera más eficiente posible, tenemos que descubrir tantas especies como sea posible”.
Se estima que hay más de 15 millones de especies diferentes en el planeta Tierra, pero actualmente solo se conocen 2 millones de ellas. La importancia de descubrir nuevas especies, no es sólo para ayudar a protegerlas, sino también porque pueden producir compuestos que podrían conducir al desarrollo de nuevos medicamentos.
“Nuestro objetivo es descubrir nuevas especies y contar su historia al mundo. En este momento, estamos en el proceso de describir aún más nuevas especies y géneros. Muchos de estos animales viven en áreas que podrían transformarse o incluso desaparecer en pocos años. Describir nuevas especies para la ciencia es una carrera contrarreloj. Esperamos que nuestra investigación llame la atención de las personas sobre la vida de estas especies únicas y, por lo tanto, promueva la conservación de la biodiversidad”, concluyen Sääksjärvi y Zamani.
Y para los amantes de las especies raras, les presentamos también al “Lagarto Monitor”, parte del descubrimiento de los científicos:

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el sur de Córdoba fue foco de nuevos ataques a silobolsas con dos casos los departamentos de Unión y General Roca.
El delito más trascendente fue el que se registró en una empresa agrícola de Morrison, donde robaron 25 toneladas de granos de soja tras romper los contenedores.
Según trascendió, los delincuentes ingresaron al campo – ubicado en las cercanías de la Autopista 9- con un camión donde cargaron todo con baldes. Las huellas quedaron marcadas.
En tanto, en Nicolás Bruzone, un productor fue víctima de vandalismo, pero aún no hizo la denuncia.

Fuente: InfoCampo

 Like