Con lo que resta de la campaña 2020/21 prácticamente definida por muchas empresas agropecuarias, los productores ya empiezan a mirar a la soja. 
Bajo el lema “Innovar siempre rinde”, NK presentó nuevas variedades de soja que se suman a su porfolio para la próxima campaña, la marca oficializó la incorporación de dos variedades: la 49X20 IPRO STS y 80X20 IPRO STS para este ciclo.
“Son dos novedades de alto potencial de rendimiento y que ofrecen mucha estabilidad”, explica Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing.
La 49X20 IPRO STS tiene alto potencial de rendimiento para siembras tempranas y, además, permite hacer barbechos cortos. Por su parte, la 80X20 IPRO STS ofrece excelente desempeño para los ambientes del NOA y NEA. Es una variedad con buen comportamiento, ante atrasos en la fecha de siembra.
La oferta sojera de NK también incluye variedades que ya han mostrado su capacidad en campañas anteriores como la 4X5 SYN RR para la zona núcleo que tiene un alto potencial de rinde. 
 El SY 5X1 RR es otro material con alto potencial de rinde en un amplio rango de fechas de siembra y excelente comportamiento al vuelco en ambientes de media-baja productividad.
Por su parte, SYN 1561 IPRO es especialmente recomendada para la búsqueda de altos rendimientos en siembras tempranas y es un producto con excelente adaptabilidad.
“Tiene elevada respuesta a mejoras en la calidad ambiental y se utiliza estratégicamente como variedad defensiva en la Región Central y Centro-Norte de Córdoba”, manifiesta Pérez Brea.
Además, “los productores pueden apoyarse en la plataforma ‘Sistema NK’, genera recomendaciones que permiten maximizar los rendimientos de acuerdo con las condiciones particulares de cada productor”, explica el gerente. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el primer semestre la producción aumento 9,3% pero la pérdida de rentabilidad de los productores se agravó. Piden que le bajen las retenciones para poder exportar.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Carlos Arce, Pío De Amoriza y Leonardo Cano son los impulsores del proyecto Madera Plástica Mendoza (MPM), un emprendimiento mendocino dedicado al reciclaje de plástico para transformarlo en postes y perfiles. La iniciativa comenzó en 2017 con sede en la localidad de Junín.
Estos postes se fabrican 100% con material plástico reciclado, sin uso de agua y son resistentes a las inclemencias climáticas, humedad, insectos y productos químicos.
Un poste de plástico reciclado en un viñedo de Mendoza
“Podemos darle un mejor destino al residuo plástico de difícil disposición, transformándolo en bienes de uso que reemplazan la madera, evitando la tala de árboles y generando un gran impacto ambiental. Nuestra materia prima viene de recuperadores urbanos, apoyando economías sociales”, explican desde MPM.
Cada poste plástico VIDPLAST recupera más de 10 kg de residuo plástico. En una hectárea, son más de 6000 kg. Esto evita la tala de más de 300 árboles.
RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE

No requieren mantenimiento
Resistentes a la humedad
Resistentes a cambios climáticos y temperaturas extremas
No son atacados por insectos
No se rajan ni astillan
Pueden ser colocados mecánicamente sin necesidad de pozo
Se pueden trabajar con las mismas herramientas que la madera
Se pueden clavar, engrampar, cortar, agujerear, pintar, etc.

Fuente: InfoCampo

 Like

La intensificación de los sistemas de producción bovina (feedlot, free stall, dry lot, engordes techados, etc.) aumenta exponencialmente la tasa de contagio del ácaro y le crea un ambiente propicio para su desarrollo. Esto, sumado a la rotación de los principios activos utilizados a raíz de la resistencia parasitaria, provocó una lógica disminución del uso de lactonas macrocíclicas y su reemplazo por otras drogas antihelmínticas específicas (como levamisoles y benzimidazoles) sin actividad ectoparisiticida, y resultó en un avance gradual de este padecimiento.
La presencia de sarna es incompatible con los sistemas productivos actuales, por lo cual veterinarios y productores deberían prestar especial cuidado al diagnóstico y tratamiento temprano de esta parasitosis, que cursa con una dermatitis descamativa con intenso prurito, alopecia (perdida de pelo en la zona afectada), que posteriormente genera la formación de vesículas, que se contaminan formando pústulas y luego zonas costrosas.
Los ectoparásitos permanentes son técnicamente erradicables. La condición es el tratamiento de toda la población y la repetición de las dosificaciones cuando los huevos pueden sobrevivir el efecto residual del antisárnico designado.
Aún con productos de eficacia comprobada, el manejo deficiente de los tratamientos ha impedido la erradicación de esta enfermedad en nuestro país.
Con excepción de las lactonas macrocíclicas y milbemicinas frente a sarna en bovinos, ningún producto tiene el poder residual suficiente para superar el período de incubación de los huevos, por lo que se imponen dos tratamientos. Según destacan especialistas, en general se suele preferir un esquema de dos tratamientos para corregir errores comunes a campo relacionados con el encierre y dosificación.
Recomendaciones para la prevención y el tratamiento
En este contexto, desde el Departamento Técnico de Vetanco recomiendan las siguientes estrategias:
– La detección y diagnóstico precoz, para establecer el tratamiento acertado,
– Utilización de productos aprobados, bajo estricto asesoramiento profesional,
– Rotación y combinación de principios activos y vías de aplicación, cuando el desafío es importante o exista presunción de resistencia,
– Tratar a toda la población,
– Respetar el tiempo de separación entre lotes hasta lograr la eficacia total del tratamiento, antes de mezclar la hacienda.
Propuestas para su tratamiento
Vetanco cuenta con tres formulaciones con comprobada eficacia para el tratamiento de la sarna psoropitca en bovinos, que se adaptan a las distintas necesidades de cada rodeo.
Ivermectina en presentaciones 1% (Ivervet) y 3,15% (Ivervet AD) de larga acción como lactonas macrocíclicas inyectables.
También cuenta con Amitraz 12,5% (Triatix A), una alternativa diferente que permite rotar no solo el principio activo, sino también el sitio de aplicación, siendo este por aspersión. En dilución: 1 lt de Triatix en 300 lts de agua.

Fuente: InfoCampo

 Like