Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El senador nacional de Juntos por el Cambio por Entre Ríos, Alfredo De Ángeli le pidió al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, que disponga de los medios necesarios para combatir la manga de langostas que llegó hace poco a Entre Ríos.
Desde hace unos días la manga de langostas, que suelen verse en diferentes momentos del año en el norte argentino, llegaron a Entre Ríos. Atento a esta situación, el Senador interpeló mediante una carta al ministro de Agricultura, para que disponga de las herramientas y recursos necesarios para resolver este problema.
De Ángeli consideró además que “es necesario trabajar de manera urgente con el Poder Ejecutivo para combatir esta plaga que, desde hace décadas, no veíamos en Entre Ríos”.
Ante la sorpresiva llegada de langostas a la provincia de Entre Ríos envié una carta al ministro @LEBasterra. Es necesario trabajar de manera urgente con el poder ejecutivo en combatir esta plaga que desde hace décadas no veíamos en nuestra provincia. pic.twitter.com/Q25bZJSexr
— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) July 23, 2020
En la carta el legislador oriundo de María Grande le solicita al Ministro que “arbitre todos los medios posibles, para que el programa de lucha contra este flagelo disponga de las medidas necesarias para que esta plaga pueda ser controlada en tiempo y forma”.
Esta es la carta que le escribió el Senador al ministro:
Fuente: InfoCampo
La tecnología, la agricultura, la precisión y la confortabilidad cada vez se amigan más para producir sustentablemente.
Con una presentación global y en simultáneo, la marca de maquinaria agrícola Massey Ferguson presentó nueva gama de tractores: se trata de los MF 8S. Infocampo fue parte de este lanzamiento mundial.
Se trata de toda una nueva gama, completamenta desarrollada a partir de la demanda del usuario y la múltiples consultas que la marca realizó a nivel mundial con ellos.
Este nuevo tractor, personalizado y simple de uso, se orientará en un segmento de potencia de 205 a 265 CV, respetando el diseño de colores icónico de Massey, con un extra-power de 20 HP Engine Power Management (EPM). La caja de marchas presenta 28 velocidades, con doble embrague.
Otra de las grandes virtudes que presenta este producto es la inclinación de la cabina hacia el frente, pensado exclusivamente en el operario, con la máxima visibilidad y confortabilidad.
Asimismo presenta alta insorinazación, con el sistema “Protect-U”, y monitor de tractor de Datatronic, para el control de todas las características de agricultura de precisión. Viene equipado con 16 luces LED para facilitar la visibilidad nocturna y cámara trasera para ver el enganche.
Según diferentes datos que fueron aportan, esta herramienta es una respuesta directa a las necesidades los productores y mejora sustancialmente la experiencia al usuario.
En definitiva, lo que plantea la marca es más potencia en el terreno, más eficiencia y motores pensados para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Son tractores fáciles de uso, inteligentes, que se cubren todas las tareas necesarias, respetando el suelo y el mejor uso de los insumos.
El tractor porta la tecnología “Smart Farming”, ofreciendo mejores soluciones de autoguiado y para mejorar el rendimiento del cultivo.
En materia de presentaciones oficiales, se espera que llegue al mercado europeo y norteamericano en año 2021 y en aquellas regiones que tiene especificaciones de motores por debajo Tier 5, estará presente en la segunda mitad del año que viene.
Fuente: InfoCampo
La cotización del cereal aumentó U$S cinco en la plaza rosarina y se comercializó en U$S 190 por tonelada. El precio de la soja se mantuvo estable.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Gobierno de Río Negro confirmó que declaró el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario, para la actividades agropecuarias que se desarrollan en la región Sur y Andina de la provincia, que se vieron afectadas durante las últimas semanas por un fuerte temporal de nieve y lluvia.
El decreto que oficializó la gobernadora, Arabela Carreras, tiene vigencia por un año a partir del primero de julio de este año.
Según explicó la funcionaria, “el objetivo primordial de la medida es acompañar un sector, que a pesar de las dificultades y la coyuntura, no se ha detenido y continúa trabajando, generando mano de obra y pensando a futuro”.
Las estimaciones de la provincia marcan “por lo menos un 50% del área productiva se encuentra seriamente afectada, y que en algunos casos el problema climático cubre el 80%, lo que dificulta gravemente la evolución de las actividades agropecuarias”.
La medida abarcará a los departamentos de San Carlos de Bariloche, El Cuy, Ñorquinco, Pilcaniyeu, 25 de Mayo y 9 de Julio para las actividades bovina, ovina, caprina y agrícola.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Lo solicitó el senador entrerriano Alfredo De Ángeli en una carta que envió al ministro de Agroindustria Luis Basterra.
Fuente: Clarín Rural
Darío Salazar es un contratista rural de Córdoba que sufrió en carne propia las trabas para ingresar a Salta: después de esperar más de 48 horas al costado de la ruta, perdió una cosecha de 850 hectáreas y se quedó sin poder trabajar porque sus máquinas están en esa provincia.
¿Cómo llegó a eso? En el medio de la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento social, Salazar y su hijo se instalaron tres meses en Salta para terminar el maíz que les faltaba, y evitaron circular fuera de la provincia para no generar riesgos. Pero se quedaron sin repuestos y tuvieron que volver a Córdoba a buscarlos. Ahí empezaron los problemas.
Antes de salir, los Salazar realizaron los trámites para poder atravesar los límites provinciales. Una vez que llegaron al primer límite, la Policía les pidió los documentos y los puso en una fila detrás de 11 vehículos que nunca avanzó. “Nos quedamos al costado de la ruta sin comer ni beber, porque no hay nada, ni siquiera alguien que te venda un sándwich”, contó el contratista en declaraciones a Agrolink radio.
Horas después lograron avanzar, les fajaron la camioneta – “como si fuéramos delincuentes”, aseguró – y llegaron a La Banda, en Santiago del Estero, a las nueve de la noche. De ahí, pasaron al límite con Salta, donde les tomaron los datos y los mandaron a un hotel.
“Los policías de Antilla se presentaron, nos trataron muy bien. Pero para poder ingresar te mandan al hotel más caro de Salta que tenés que pagar de tu bolsillo. Ahí te tienen dos días hasta que te hacen el hisopado, y luego siete días más hasta que te dan los resultados. Tuvimos que dormir en la camioneta durante dos noches. Nosotros somos pobres, venimos remándola. Nos quedaban estas hectáreas de maíz para poder vivir, y las perdimos”, lamentó Salazar.
Ahora, su situación se complicó más. “No sabemos cómo seguir, no tenemos respuestas de Salta y no podemos recuperar la maquinaria que sigue allá. No tengo los equipos para poder seguir trabajando en otra parte. Siempre trabajamos en el norte, pero podemos conseguir algún trabajo en Buenos Aires”, expresó.
Fuente: InfoCampo