Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Aumentar la eficiencia física y económica de la ganadería es imprescindible para hacerla competitiva y complementaria de la agricultura. Dado que la producción de forraje en Argentina es de alrededor del 50 % de la informada en regiones del mundo con ambientes similares, trabajar en aquellas tecnologías ligadas a la producción y utilización de forraje tendrá un impacto principal en sistemas pastoriles.
El mejoramiento de la eficiencia de cosecha de forraje no es la simple concentración del ganado en superficies pequeñas, lo cual a menudo provocará problemas de sobrepastoreo y reducción de la vida útil de las pasturas. En cambio, debe basarse en los requerimientos de manejo de las distintas especies forrajeras a través del año.
La trayectoria argentina en ganadería permite contar al presente con semillas de calidad y prácticas de implantación y protección que permiten asegurar pasturas productivas y persistentes. De igual modo, se dispone del potencial genético animal adecuado. Sin embargo, cuando el animal pastorea a menudo no logramos optimizar el consumo de forraje. A diferencia de los cultivos agrícolas que cuando la cosechadora tira grano se corrige, si los animales dejan forraje sin comer en la mayoría de los casos no se cuantifica.
La CARGA ANIMAL (cabezas/ha) es una variable de largo plazo, que representa la cantidad de animales que admite un sistema ganadero según la base forrajera (oferta) que presenta. Depende principalmente de características ambientales, económicas y preferencias del productor. Sin el ajuste de este factor inevitablemente habrá sobre o sub pastoreo, ocasionando efectos negativos sobre la producción de los animales, de las pasturas o de ambos.
Solo después de resolver la carga animal, se puede actuar sobre la EFICIENCIA DE COSECHA:
Se estima que la eficiencia de cosecha promedio nacional no supera el 40%, mientras que los niveles potenciales alcanzados en sistemas intensivos del país y el extranjero rondan el 73%. La estimación por distintas metodologías de la producción forrajera pre y post pastoreo permitirá conocer el nivel de eficiencia de cosecha con que se está trabajando.
A continuación, se ejemplifica el impacto de baja y alta producción de forraje y eficiencia de cosecha sobre la producción de leche (se estiman 10 kg/ha de materia seca-MS para obtener 10 l de leche):
Se observa que con 3000 kg/ha MS inicial, un aumento de 40 a 70% en la eficiencia de cosecha incrementará la producción láctea 75% (1.200 a 2.100 l/ha de leche).
¿Qué ocurre si con fertilización u otra tecnología se eleva la producción de forraje de 3.000 a 4.000 kg/ha MS? El gasto para obtener 1.000 kg más de forraje no se traducirá en más leche si ese diferencial de forraje no es consumido. Es el caso de 4.000 kg/ha MS pastoreada con 40% de eficiencia de uso, el cual no alcanza la leche producida con 3.000 kg/ha MS y 70% de eficiencia (1.600 vs 2.100 l/ha de leche).
Lógicamente, la combinación óptima de 4.000 kg/ha MS producida y 70% de eficiencia de cosecha arrojará la producción de leche superior (2.800 l/ha de leche).
Entre los principales factores para manejar el forraje con eficiencia elevada se pueden citar: utilización del alambrado eléctrico, pastoreo con lotes de animales iniciadores y seguidores, cierre de lotes para henificar o ensilar y suplementaciones estratégicas. Es importante tener en cuenta que para obtener elevadas eficiencias de cosecha por hectárea, debe resignarse algo del consumo individual potencial.
Una experiencia con novillos en la EEA Concepción del Uruguay del INTA es ilustrativa. La carga animal se ajustó al crecimiento estacional de una pastura de alfalfa pura, realizándose cambios diarios o semanales de la pastura. La producción anual de forraje no se alteró con el manejo del pastoreo y fue de 6.315 kg/ha MS (promedio de 2 años). Sin embargo, con cambios diarios de franja se logró una eficiencia de cosecha de 69% y con cambios semanales 44%. Obsérvese cómo con una medida de manejo sencilla como es el uso intensivo del alambrado eléctrico se aumentó un 25% la cosecha de forraje.
Finalmente, y como síntesis, es importante retener dos conceptos: es imprescindible medir para conocer donde están las deficiencias del esquema productivo, y no siempre lo más costoso da los mejores resultados, como la producción de leche obtenida aumentando la producción de forraje sin elevar la eficiencia de cosecha.
Fuente: InfoCampo
En plena época que tradicionalmente se estaría desarrollarando la Exposición de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de la Palermo, la cual por motivos de la pandemia se pospuso, las marcas igualmente se mantienen activas haciendo anuncios.
En este sentido, John Deere Argentina realizó la primera conferencia de prensa virtual para presentar “John Deere Conecta”, un centro de contenidos digitales en que se combina lo virtual con lo real, permitiendo a los clientes interactuar con todo el ecosistema de la marca.
La conferencia la abrió el nuevo Director de Ventas de JD Argentina, Fabricio Radizza (Foto 1), con veinte años de trayectoria en la compañía, quien a menos de treinta días de asumir esta posición, estuvo al frente de este anuncio.
“Con Conecta crece el ecosistema por el lado uso de la información y el servicio a los clientes, y ellos lo tomaron de manera proactiva. Queremos seguir apoyando a productores, contratistas y revalorizar el compromiso de la marca y con sus productores”, destacó Radizza y agregó que nuestro ecosistema tecnológico es cada vez más inteligente y avanzado.
Por su parte, el director de ventas para Latinoamérica Sur, Antonio Carrere (Foto 2), habló desde Brasil, y enfatizó que esta propuesta se trata de innovación para reducir tiempos para conectar al productor con John Deere y la red concesionario de su zona.
Una vez que ingresa a la plataforma permite al cliente hacer un recorrido entre los productos y soluciones, además de contar con todo el apoyo de los concesionarios, distribuidores y expertos de la empresa
Asimismo se puede acceder a la herramienta a través la página web y de la aplicación exclusiva, que estará disponible próximamente para dispositivos Android e iOS.
Según los datos de los directivos, la plataforma fue lanzada en Brasil hace un par de semanas y ya registró 14 millones de visualizaciones.
El entorno virtual general de la software se asemeja a una sala de exposiciones y se divide en cuatro espacios: Máquinas, Posventa, Agricultura de Precisión e Información de la Empresa. Además, posee un chat para contactar con los concesionarios, consultar soluciones financieras
Así y todo, en casos puntuales, el cliente es el que manda y decide compartir la información, de forma activa o proactiva sobre una posible falla de su máquina.
Para conocer más sobre la herramienta se puede hacer click aquí.
Fuente: InfoCampo
Las intensas nevadas que se registran en la Patagonia no solo afectaron a los rodeos de vacas y ovejas de los productores ganaderos de la región, sino que fueron los guanacos en esta ocasión las víctimas de las inclemencias climáticas que tuvieron lugar a lo largo de la semana pasada.
En dos tuits que se viralizaron el fin de semana se puede ver a los animales sintiendo el rigor de las frías y copiosas nevadas que se vienen manifestando en estos días.
Los siguientes videos muestran a una manada de guanacos buscando un nuevo lugar y cómo una cría de guanaco es ayudada por un hombre en la provincia de Chubut:
La naturaleza reclama su espacio. Guanacos en la Comarca Andina de Chubut. #Patagonia 🇦🇷 pic.twitter.com/KnlExO5ZhH
— PatagoniaRebelde (@PatagoniaRebel4) July 24, 2020
#Patagonia: El temporal de nieve azota con crudeza la cordillera y meseta patagónica. Muchos guanacos, choiques, y demás animales salvajes se están muriendo de frío pic.twitter.com/5bE97vZe6V
— DeSenguer (@DeSenguer) July 24, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Paula Pareto y Luciana Aymar compartirán su experiencia en un evento organizado por una compañía de nutrición vegetal.
Fuente: Clarín Rural
Ya está abierta la inscripción a la 7° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.
Fuente: Clarín Rural
Una nueva tendencia para el quinquenio 2020-2024 fue publicada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las grandes conclusiones de ese trabajo las presentó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
De acuerdo a las grandes ideas, según informes recientes se confirma que el último lustro fue el más cálido en la historia. Esto es solo parte de una tendencia que el nuevo pronóstico climático muestra para los próximos 5 años (2020 -24).
Este proyecto de tendencia climática es uno de los grandes desafíos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y, liderado por Reino Unido (Met Office), combina los resultados obtenidos por algunos de los centros climáticos más avanzados del mundo.
GRANDES DATOS
Es probable que la temperatura anual del planeta supere, por lo menos, en 1° a las temperaturas preindustriales (1850-1900) en cada uno de los próximos cinco años, con un promedio que oscile entre 0,91° y 1,59°.
La probabilidad de que haya uno o varios meses con una temperatura superior a 1,5° por encima de los niveles preindustriales es del 70% y que ese valor se supere en el promedio anual es del 20%.
Es creciente la probabilidad de que la temperatura de todas las regiones, excepto partes del Océano Glacial Antártico o Glacial Antártico, sea más cálida que en el pasado reciente.
Las anomalías de la presión a nivel del mar (zona norte del Atlántico Norte) suponen un incremento de la actividad tormentosa en Europa occidental.
En 2020, en los trópicos y en latitudes medias del hemisferio sur se espera la menores variaciones de temperatura.
En 2020, es probable que muchas partes de América del Sur, África meridional y Australia las condiciones sean más secas que en el pasado reciente.
Con estos datos, se evidencia el enorme desafío que se avecina para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
Fuente: InfoCampo
Restan pocas semanas para la concreción de la siembra de las primeras hectáreas de maíz. El nordeste del país será la región que hará punta en esta decisión, desde principios de agosto hasta mediados de septiembre.
Esto motivó a que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya realizara los exámenes preliminares entre sus colaboradores en diferentes regiones del país para definir la intención de siembra de este ciclo.
Ello ya define, en principio, que se sembrarían 200.000 hectáreas más este ciclo, alcanzando las 1,8 millones de hectáreas.
Esta clara motivación de expandir el área se explica, principalmente, por una favorable relación insumo/producto, además de las perspectivas climáticas que anuncian un año “La Niña” (es decir, con precipitaciones acumuladas por debajo del promedio), bajo las cuales el girasol presenta un mejor desempeño en comparación a otros cultivos de verano.
En relación a las áreas girasolores, indica el trabajo, los datos muestran lo siguiente: en el NEA, ante una mejora de la humedad superficial durante la ventana de siembra se espera una importante recuperación del área (más intención y mayor cantidad de lotes rotando con este cultivo).
Por su parte, sobre los núcleos productivos de Buenos Aires y La Pampa, la oleaginosa se perfila a expandir el área debido fundamentalmente a incentivos de precios favorables para su producción.
ESCENARIO CLIMÁTICO
Hacia fines del invierno y comienzos de la primavera se espera una reactivación de las lluvias, aunque de manera irregular, sobre prácticamente todo el territorio, lo que acompañaría el crecimiento de los primeros lotes implantados y la siembra en las regiones del sur del área agrícola. Esto ayudaría a salir de la situación de seca que padecen muchas regiones y que también se extenderá en el mes de agosto.
ESCENARIO ECONÓMICO
El principal destino del girasol en Argentina es la molinería y, en materia de precios, esta se muestra fortalecida.
El precio FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos promedió 758 dólares la tonelada, en la primera mitad de julio. Siendo el valor más alto registrado en los últimos tres años, superando en un 6% a los valores del mismo periodo del año pasado.
Por su elevada correlación, los precios del girasol muestran el mismo comportamiento que el aceite y se ubican por encima de los valores registrados, respecto al mismo período.
En referencia a los costos, los insumos relacionados con el precio del petróleo registraron considerables bajas como el caso de combustibles (-18 %), urea (-13 %) y fosfato diamónico (-13 %). En este sentido, se observa una mejora en la relación insumo-producto, respecto a la campaña previa e incluso al promedio de las últimas cinco campañas.
Fuente: InfoCampo
Más de 30.000 cabezas y reproductores de todo el país se venderán por la pantalla de Canal Rural esta semana.
Fuente: Clarín Rural