La articulación público – privada, coordinada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que se logró reducir gran parte de la población de langostas asentadas en la provincia de Entre Ríos, mediante tratamientos aéreos y terrestres en el departamento de Federación.
“El objetivo principal era poder ´romper´ la manga y que no se vuelva a formar, lo cual no ha ocurrido hasta el momento. Durante el día de ayer se han detectado langostas vivas, mayormente aisladas, por lo cual continuarán en los próximos días las acciones en terreno”, explicó el coordinador del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa, Héctor Medina.
El profesional del organismo sanitario estatal, agregó además que “la plaga, debido a su comportamiento, tiende a reagruparse por eso es fundamental continuar con las acciones de monitoreo y control, en caso de detectarse ejemplares de langosta”.
Por otro lado, el Senasa informó que continúan los trabajos en Chaco y Formosa para dar con la ubicación de la manga que ingresó desde Paraguay y fue detectada rápidamente, el lunes pasado, por las acciones de vigilancia.
La manga atravesó rápidamente la provincia de Formosa. El martes ingresó a Chaco. Con una aparente baja movilidad, el día sábado habría vuelto a Formosa según el alerta de informantes al sur de Pozo del Tigre, y ayer volvió a cruzar el Río Bermejo para reingresar nuevamente a la provincia del Chaco.
“Se está trabajando en zonas de difícil acceso, en cercanías del Parque Nacional El Impenetrable, por lo cual, una vez más es clave el trabajo de los sensores/informantes del Programa Nacional de Langostas y Tucuras”, informó el organismo.
El Senasa solicitó a los productores de la zona que cualquier información que tengan sobre la plaga se contacten de inmediato con sus oficinas, para hacer el seguimiento correspondiente y tomar medidas al respecto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme, adelantó que el acuerdo entre la Argentina y China para que nuestro país aumente su producción porcina y se convierta en el principal proveedor de carne de cerdo del país asiático sólo se hará si los orientales aceptan asociarse con productores y cooperativas argentinas.
En declaraciones al programa Nuestra Tierra, que se emite por Radio Colonia, Neme explicó que hay un memorándum de entendimiento que presentó la Argentina y debe ser aprobado por China, en el cual una de las condiciones que impuso nuestro país es que se acepten a los productores locales en carácter de socios del proyecto; y, en segundo lugar, que esas inversiones estén destinadas al interior del país y no a zonas centrales.
En tanto, el secretario aseguró que en caso de llegarse a un acuerdo, la producción se realizará bajo los estándares sanitarios y sustentables nacionales, porque, según destacó, Argentina es “pionera en tecnología aplicada a la producción”.
La entrevista completa a  Jorge Neme:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional ya envió a la Cámara de Diputados su nuevo proyecto de ley de ampliación del Presupuesto 2020, y desde la oposición aseguran que el texto incluye la eliminación de la exención del IVA a la leche en polvo y fluida, entera o descremada.
Según explicaron José Cano (Juntos por el Cambio Tucumán) y Luis Pastori (UCR Misiones), la leche pasaría de tributar el 0% al 10,5%.
La iniciativa se debatirá en comisión este martes y se llevaría al recinto el miércoles. De acuerdo a datos oficiales, los recursos totales aumentarían 17,2% respecto de los vigentes y alcanzarían los $4.389.599,6 millones. En tanto, los gastos totales ampliados por el proyecto ascenderían a $1.859.582,8 millones, lo que representa un incremento del 33,6% en comparación con el presupuesto vigente, y llegarían $7.391.054,3 millones.
“Encarecen los productos de consumo popular masivo cuyo fin -el de estar exentos- es no dificultar su acceso a los sectores de menores ingresos. Y esto, en medio de la pandemia. Les queda solo ir por el agua y medicamentos“, analizó Pastori.
Cano, por su parte, también se mostró en desacuerdo y consideró que “el kirchnerismo tiene un discurso donde dice una cosa pero hace otra”. Y aseguró que su partido se opondrá a la propuesta. “La gente tiene hambre y no tiene trabajo. Y la respuesta que se le ocurre al Gobierno en el proyecto de ley de ampliación del presupuesto es ponerle IVA a la leche, como en 2006 que gravaron el pan. 14 años después hacen lo mismo. Desde Juntos por el Cambio no vamos a permitirlo“, disparó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bayer contribuirá para que 34 ONGs de la región Cono Sur concreten proyectos innovadores en alimentación y nutrición, en el marco de su programa de responsabilidad social, Semillero de Futuro.
Durante la edición 2020 se recibieron 104 proyectos de distintas organizaciones sin fines de lucro de la región Cono Sur. Las iniciativas presentadas correspondieron a proyectos vinculados con la producción y elaboración de alimentos, nutrición, enfermedades relacionadas a la alimentación, mejorar el acceso al agua potable y el recupero de alimentos.
Los fondos destinados a la primera etapa ascienden a 481.000 dólares para apoyar proyectos que van desde 8.000 a 16.000 dólares. Éstos serán distribuidos entre las 34 instituciones que beneficiarán a aproximadamente 34.000 personas en la región: 19 proyectos están destinados a beneficiar a más de 3100 pequeños productores, 11 proyectos orientados a trabajar con mujeres y 7 proyectos tienen como objetivo dar o mejorar el acceso al agua.
“Estamos muy entusiasmados por esta nueva edición del programa Semillero de Futuro porque continuamos fortaleciendo nuestro rol como empresa cuyo objetivo fundamental es ocuparse de la alimentación y salud de las personas. Tanto globalmente como en la Argentina y la región Cono Sur, hoy más que nunca estamos comprometidos en colaborar con las comunidades, con planes concretos de compromiso social. Como organización activa en el sector salud y alimentación, nuestra visión global “Salud para todos, Hambre para nadie”, guía todas nuestras acciones para prevenir y curar enfermedades, mejorar la salud cotidiana de las personas y ayudar a alimentar de manera sostenible a una población en crecimiento. Estamos convencidos que programas como estos ayudan a robustecer a las distintas comunidades de la región y mejorar su calidad de vida”, destacó Christophe Dumont, presidente de Bayer Cono Sur.
A través de encuentros virtuales, un comité interdisciplinario, compuesto por representantes internos y profesionales externos de distintas disciplinas de los países participantes, fue el encargado de recibir y seleccionar las iniciativas más innovadoras que obtuvieron el apoyo económico de la Fundación Bayer.
Las instituciones cuyos proyectos resultaron beneficiados en la primera etapa, tienen la posibilidad de presentar un segundo proyecto o un adicional del proyecto beneficiado, para ser financiado por 20.000 dólares.
Del total del 34 proyectos seleccionados, 20 corresponden a la Argentina, 4 a Bolivia, 3 a Chile, 4 a Paraguay y 3 a Uruguay, Los proyectos seleccionados se pueden consultar en https://www.semillerodefuturo.com/beneficiados_dv.html
Los proyectos presentados serán sometidos a un proceso de selección por el Comité Evaluador, donde solo 3 pasarán a la instancia final. Luego se someterán a una votación abierta al público mediante redes sociales, y el proyecto más votado recibirá un fondo extra de 3000 dólares para realizar capacitación para la organización.
Desde su lanzamiento hace 13 años, el programa ya destinó más de 4,6 millones de dólares a 343 proyectos sociales sustentables de 518 organizaciones, y benefició así a más de 192.673 mil personas en la región.
El Programa de Responsabilidad Social, Semillero de Futuro 2020 es financiado por la Fundación Bayer, con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades, ofreciendo un apoyo financiero sustentable a los que más lo necesitan. En esta edición, el monto destinado a este programa regional es de 700.000 dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like