Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Complejo Azucarero Concepción S.A es uno de los tres mayores ingenios de la provincia de Tucumán se destaca principalmente por la producción de azúcar de caña sin refinar proveniente de los departamentos Cruz Alta, Leales, Burruyacú y Tafí Viejo, y por la elaboración de licores destilados y combinados. Además, otra de sus actividades es la elaboración de productos alimenticios como el azúcar y la fabricación de alcohol, petróleos y productos derivados del carbón.
Actualmente la producción del Ingenio supera las 340.000 toneladas de azúcar y los 23.000.000 de litros de alcohol etílico. El Presidente de la compañía, Martín Luque, explicó: “La molienda de caña es de 3.500.000 toneladas al año y se cultivan 6.000 hectáreas propias donde la caña de azúcar es el principal cultivo en nuestros campos, pudiendo rotar cada 5 años con soja, trigo o maíz. Día a día trabajamos con equipos técnicos especializados que están coordinando en todo momento las distintas producciones para obtener la máxima productividad”.
Desde hace años, la empresa elige los equipos de CASE IH para desarrollar sus actividades, con una flota de 15 cosechadoras de caña modelo A8000, cinco tractores Puma 155 y un pulverizador Patriot 350: “elegimos las máquinas Case IH principalmente por los servicios que brindan, por la relación costo-beneficio y por las facilidades que otorgan para la adquisición de equipos”, explicó el funcionario.
Este año, la protagonista dentro de la empresa es la mega enfardadora prismática modelo LB434, ya que se encuentra trabajando en la generación de bioenergía y, según Luque, “la máquina fue elegida por el análisis de innovación tecnológica y por las ventajas de financiación”.
Rodrigo Lanciotti, Gerente Comercial de Crop Production para Case IH Argentina, comentó acerca de la máquina elegida para esta labor: “el equipo genera un mega fardo de 1.20m de ancho, 90cm de alto y un largo variable de 2,74m, pudiendo conocer el peso del mismo gracias a su sistema de pesado integrado. Esta máquina tiene la capacidad de procesar cualquier tipo de forraje, como el sorgo, maíz o caña para la producción de bioenergía. Su ancho recolector de 2,38, uno de los más anchos del mercado, cuenta con dedos recolectores que, debido a su menor distanciamiento, permiten levantar todo el material de una forma más suave. Por último, su conexión ISOBUS con el tractor permite que, desde un monitor, se pueda controlar la densidad y la presión de todo el equipo. Gracias a su sistema de lubrificación automático, este equipo puede adaptarse tanto a las condiciones de producir forraje o energía, dando como resultado calidad de confección, productividad y eficiencia”.
En el Ingenio Azucarero se producen dos formas de bioenergía bien diferenciadas: el vapor generado en calderas y el alcohol producido en la destilería. “Contamos con once calderas con las que generamos alrededor de 550 tn/h de vapor que se utiliza como fuerza electromotriz de las turbinas de trapiches, usina eléctrica, bombas y ventiladores. En este caso, el vapor de escape de las turbinas (1,2 Kg/cm2 – 150ºC) se implementa para calefacción en el proceso”. A su vez, Luque explicó: “el combustible utilizado en las calderas es el bagazo, que es el residuo del proceso de molienda de la caña de azúcar, rico en fibra celulósica y de alto poder calorífico”.
“El objetivo de producir bioenergía mediante máquinas forrajeras es ampliar en la matriz energética la participación de las energías renovables, reducir el uso de gas natural como combustible adicional al proceso y evitar la quema de rastrojo, tanto accidental como intencional”, afirmó el presidente de la empresa.
El proceso productivo
La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía renovable que proviene de cualquier forma de materia orgánica derivada de las plantas o animales y que se puede encontrar tanto en la leña como en los residuos agrícolas, de animales y sólidos urbanos.
“El procedimiento de generación de bioenergía con las máquinas forrajeras es un proceso tradicional, caldera a biomasa. El bagazo producido en el tratamiento de molienda de la caña de azúcar (30% del peso de la caña) es enviado a las calderas mediante un sistema de rastras. En las calderas, el bagazo ingresa por la parte media superior y es quemado en un lecho fluidizado, retirando las cenizas por la parte inferior. Para quemar eficientemente el bagazo se utiliza un volumen de aire considerable que es proporcionado por ventiladores. Las cenizas son retiradas mediante pulsos de agua y los humos son filtrados en fase húmeda para luego ser tratados y recirculados a los filtros. En el caso del uso del RAC (Residuo agrícola de cosecha o maloja), se dispone de una alternativa mixta, es decir, se quema el RAC o se realiza la mezcla del mismo con bagazo. Esto dependerá de las condiciones y disponibilidades del proceso”, explicó Luque.
En la actualidad, los combustibles fósiles son recursos cada vez más escasos y costosos. Es por ello que los países desarrollados optan por la generación de energías alternativas, como es el uso de bioenergía, las cuales están muy ligadas al sector agropecuario y son muy importantes en las acciones de cambio climático.
Fuente: InfoCampo
En las terminales portuarias de Cofco y Bunge, al norte de Rosario, se realizan tareas de desinfección. El último caso se habría registrado en Pampa Energía, que produce biodiesel en la zona.
Fuente: Clarín Rural
Una de las preguntas más importantes que uno puede hacerse hoy en día es “¿qué será del mundo tras la pandemia?” Analistas internacionales y nacionales pasan horas suponiendo y pensando en el nuevo escenario tras el surgimiento del COVID-19.
La preocupación no es solo cómo será el nuevo orden mundial económico, sino seguir de cerca los cambios de hábitos de consumo que produjo la cuarentena, evaluar las repercusiones sociales, identificar las nuevas conductas alimenticias, entre otros puntos.
Por suerte, en este mundo globalizado la información fluye como agua, y ya se pueden sacar algunas conclusiones según los datos aportados por diferentes instituciones.
Uno de los cambios que ya se pueden apreciar hoy en día es la tendencia se observa en los productos relacionados con el hogar y sus aspectos emocionales: el cuidado, lo lúdico y el acto de cocinar. No es casual que una de las tendencias más asociadas a los primeros tiempos de la cuarentena haya sido la masa madre.
En relación a esto, Luciano López Jáuregui, licenciado en Ciencias Químicas y Máster en Bromatología de la UBA, director de Investigación, Desarrollo y Calidad de Molinos Río de la Plata, explica que antes hubo “etapas de practicidad absoluta, donde pasar el menor tiempo posible con la cocina era un valor: era tirar las patitas al horno y dedicarle poco tiempo. Pero ahora hubo una resignificación con esto de ‘meter las manos en la masa’, de dar amor a través de la cocina. Y todos esos productos están teniendo una nueva ola de tendencia, en las que el que interviene siente esta satisfacción”.
“Con la tendencia de cocinar más, se vio un aumento en el consumo de productos orientados hacia el hogar o básicos, como la harina, el aceite y los fideos, que impactó positivamente en los volúmenes de la compañía de las ventas”, detalla Jáuregui, en referencia a lo comercializado por Molinos Río de la Plata durante la cuarentena.
Un dato a tener en cuenta, es que los productos que no son básicos, como los snacks, han sufrido una caída lógica, asociados a la crisis.
Una segunda tendencia que aparece con la pandemia y la cuarentena es la inocuidad y seguridad alimentaria.
“La conducta generalizada de desinfectar cada producto comprado apenas ingresa al hogar generó mayor atención y concientización sobre las nuevas prácticas de manufactura, y hay más confianza en las empresas más tradicionales que tienen niveles de inocuidad y seguridad ya validados a través de los años”, señaló el profesor, quien además destacó el aumento de consumo de pan envasado por sobre el producto de panaderías tradicionales “más allá de que la gente realiza menos compras y las focaliza en un supermercado”.
“Estas últimas tres décadas afectaron bastante a la prensa de los alimentos procesados y nos olvidamos de dónde vienen estos. Ahora se está viendo una resignificación. Aunque no sé cuál será su residualidad para los próximos años, hoy por hoy está presente”, indica el especialista.
A razón de estas nuevas tendencias, el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) que nace de un convenio entre la Facultad de Agronomía de la UBA y la Universidad de Parma, Italia, realizará el 14 y 15 de agosto un curso titulado “Desarrollo de nuevos alimentos”, que será dictado por López Jáuregui, y buscará desandar la nueva ruta de los alimentos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Durante los últimos 50 años, el porcentaje de destete en nuestro país se ubica en torno al 60%. Esto significa que, en promedio, un 40% del rodeo nacional no logra producir un ternero por vaca por año. Sin embargo, hay muchos casos que están logrando índices por encima del 80%, lo que demuestra que aún hay un largo camino por recorrer.
Son muchos los factores que afectan las posibilidades de preñez, entre ellos tanto la fertilidad de la vaca como la del toro, la eficiencia de detección de celo y la eficiencia de inseminación, entro otros.
Experiencia Ganadera es un Ciclo de Capacitación Online, con 7 encuentros distribuidos en 7 meses, y más de 20 disertantes. Mientras que el primero se desarrolló el 26 de junio, bajo el título “Pastoreo y suplementación para encarar el invierno”, este viernes 31 tendrá lugar el segundo, donde la temática a abordar será “Preparando la vaca para el servicio”, afirmaron desde la plataforma Eventum, que organiza de forma online eventos propios y de terceros.
El Méd. Vet. Carlos “Chuni” Acuña derribará algunos mitos en la cría, como, por ejemplo, que faltan toros, que en establecimientos con potreros grandes hay que agregar más toros, y que es necesario encerrarlos con las vaquillonas. También abordará puntos como la experiencia de los reproductores, la importancia de su edad y reposición.
A su turno, el Méd. Vet. Mauro Venturini disertará sobre “Destete, la herramienta indiscutible para mejorar los resultados de la IATF”. Según el especialista, actualmente el 12,5% del stock nacional es inseminado, y en el 50% de los casos se utilizan protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Las variables que afectan el éxito de esta práctica son el protocolo elegido, la capacitación del operario, calidad seminal, raza, edad, score genital y condición corporal. Venturini mostrará, con datos locales e internacionales, cuáles son los efectos del manejo del destete sobre la ciclicidad de los vientres.
En tercer lugar, Sebastián Vittone, Méd. Vet. del INTA Concepción del Uruguay expondrá sobre “Suplementación invernal de vientres”. “El crecimiento del animal es limitado por el consumo de alimentos o por la reducción de algún principio nutritivo en particular, sobre todo energía y proteína. La restricción nutricional genera una degradación de los tejidos activos, produciendo un daño irreparable, sobre todo en los órganos reproductivos”, señaló. Además, Vittone explicará por qué, aun comiendo en cantidad, las vacas pierden peso. “Deberíamos cuidar más las condiciones corporales previo al inicio del servicio, midiendo en otoño e inicio de servicio, ya que, si en otoño la condición es baja, será muy difícil lograr la gestación”, agregó.
La jornada será transmitida en vivo este viernes 31 de julio de 9 a 11 por la plataforma Eventum www.eventum.com.ar/eventos y será de acceso libre y gratuito, con inscripción previa. Los disertantes responderán las preguntas realizadas por el público.
Para más información escribir, a info@eventum.com.ar.
Fuente: InfoCampo
El año pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han presentado el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV) de las Naciones Unidas en 2020, cuyo objetivo es concienciar a nivel mundial sobre cómo la protección de la salud de las plantas.
Entonces, el Secretario General de la ONU, António Guterres, decía que, “en este Año Internacional y a lo largo de este Decenio de Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vamos a dedicarlos recursos necesarios y aumentemos nuestro compromiso con la sanidad vegetal”.
Coincidiendo con este año, la Asociación Internacional de Fertilizantes y Fertilizar Asociación Civil lanzó una campaña audiovisual que se llama “14 nutrientes esenciales” para mejorar y proteger la salud de la plantas.
El video muestra los 14 nutrientes y detalla los beneficios de cada uno. Ellos son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro, azufre, niquel, zinc, cloro, cobre, hierro, manganeso y molibdeno.
La FAO y su Convención Internacional de Protección Fitosanitaria liderarán las actividades para que este año sea un éxito y para promover la sanidad vegetal más allá de 2020.
El año hará hincapié en la prevención y la protección, y en la función que cada uno podemos desempeñar para garantizar y promover la sanidad vegetal.
MIRA EL VIDEO
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Luego de un encuentro en la Quinta de Olivos con Luis Basterra, finalmente Fabiola Yáñez lanzó la campaña “Mujeres rurales, mujeres con derechos” que apunta a empoderar a las mujeres rurales.
Aunque la iniciativa es global y le pertenece a la FAO, que se alió con 25 organizaciones e instituciones de América Latina para realizarla, la primera dama quiso dejar en claro su especial interés en el tema, y viajó a Misiones para contactarse con mujeres de distintas localidades de esa provincia.
En varias imágenes que compartió en forma oficial, se la puede ver junto a Ruperta Morínigo, cacique de la comunidad Mbyá Yacutinga de Gobernador Roca; Antonia Siewruk, agricultora de Campo Viera y Juanita González, cacique Mbyá Ivytú Porá de Aristóbulo Del Valle.
“Sus trabajos son de un esfuerzo inexplicable. Me da orgullo que existan mujeres así, con tanta confianza, apasionadas por lo que hacen y tan fuertes en nuestros país, son realmente un ejemplo de perseverancia”, expresó en su cuenta de Instagram.
Yáñez participa de la iniciativa con todas las primeras damas de Latinoamérica, para “visibilizar a las mujeres rurales como impulsoras del desarrollo en su rol productivo y social en los sistemas alimentarios”, tal como lo explicó.
Además, la idea es mostrar las dificultades que enfrentan las mujeres rurales en el marco de la pandemia de Covid-19, como la falta de recursos y el trabajo informal, a lo que se suma una sobrecarga de labores no remuneradas, entre las que se cuentan las vinculadas a lo familiar y doméstico.
“Las mujeres rurales continúan trabajando para responder a la demanda de alimentos en las ciudades, comunidades rurales y en sus propias familias. No obstante, muchas de ellas enfrentan serias limitaciones para acceder a recursos productivos, como la tierra, el agua, los insumos agrícolas, el financiamiento, los seguros y la capacitación, además de diversas barreras para colocar sus productos en los mercados; esta situación puede llegar a ser aún más compleja para las mujeres indígenas y afrodescendientes”, resaltan desde FAO en la quinta edición de la campaña.
Ver esta publicación en Instagram
La campaña #MujeresRuralesMujeresConDerechos que es organizada por más de 20 agencias y programas de Naciones Unidas, Instituciones de Gobierno, Instancias de Cooperación Internacional, Organizaciones de la Sociedad Civil, Entidades Privadas y ALMA, FAO e INTA @alma_alianzapd @fao @inta.argentina ? ? Fuimos invitadas las Primeras Damas de Latinoamérica a participar de este gran proyecto. Donde el principal objetivo es visibilizar a las mujeres rurales como impulsoras del desarrollo en su rol productivo y social en los sistemas alimentarios. Enfrentar la desigualdad, limitaciones estructurales y recursos productivos, financiamiento, seguros y capacitación, además de diversas barreras para colocar sus productos en los mercados. Muchas de ellas trabajan de forma informal, por lo que no cuentan con las redes de apoyo, como la protección social, que hoy se ha vuelto una necesidad fundamental. La campaña busca no dejar a nadie atrás, ese es uno de los principales objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible ODS2030. ? ? Conocí a Ruperta Morínigo, Cacique de la Comunidad Mbyá Yacutinga de Gobernador Roca. A Antonia Siewruk, Agricultora de Campo Viera y a Juanita Gonzalez, Cacique Mbyá Ivytú Porá de Aristóbulo Del Valle. Todas de la querida provincia de Misiones. ? ? Sus trabajos son de un esfuerzo inexplicable. Me da orgullo que existan mujeres así, con tanta confianza, apasionadas por lo que hacen y tan fuertes en nuestros país, son realmente un ejemplo de perseverancia. 💕? ? #MujeresRealesMujeresConDerechos ? #MujeresRurales ? #viveysueña? #ArgentinaUnida 🇦🇷
Una publicación compartida de Fabiola Yan?ez (@fabiolaoficialok) el 29 Jul, 2020 a las 7:00 PDT
Fuente: InfoCampo