Ante la incertidumbre cambiaria, la demanda por vientres y terneros mantiene los valores sostenidos.
Fuente: Clarín Rural
Ante la incertidumbre cambiaria, la demanda por vientres y terneros mantiene los valores sostenidos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El espacio virtual que se genera en www.elrural.com potencia aún más el despliegue de la actividad en Canal Rural.
Fuente: Clarín Rural
Un total de 59 casos de Anemia Infecciosa Equina fueron confirmados en los últimos días entre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
El primer establecimiento que registró casos está ubicado en la localidad bonaerense de Lincoln, donde 54 caballos dieron positivo a la enfermedad tras un análisis del Senasa a fines de junio. Luego, en julio, se detectaron cinco casos en la zona santafesina de Teodolina.
“Se estableció un vínculo epidemiológico”, explicó el Senasa en forma oficial.
Tanto el predio de Lincoln como el de Teodolina quedaron interdictados y están en proceso de saneamiento, con los equinos positivos marcados a fuego y enviados a faena. A su vez, el organismo está realizando la vigilancia epidemiológica en los establecimientos linderos.
A mitad de julio también apareció un foco en provincia de Buenos Aires, en la zona de General Alvear.
“La AIE es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. Es de baja diseminación y no es una zoonosis, es decir, no existe la posibilidad de transmisión del virus a las personas“, recordó el Senasa.
Fuente: InfoCampo
La cochinilla es un insecto plaga de la agricultura que se alimenta de la savia de las plantas tanto a campo como en la huerta.
Entre los diversos tipos, las siguientes especies son las más comunes:
Cochinilla algodonosa: también llamada cochinilla blanca o cotonet, y cuyo nombre científico es Planococcus citri es una de las más extendidas. Es muy llamativa dado su color blanco algodón.
Cochinilla algodonosa de las raíces: a diferencia del cotonet, esta variedad de cochinilla ataca las raíces de las plantas.
Cochinilla de la humedad: es una variedad muy inofensiva, ya que no ataca a las plantas. Es el que se conoce popularmente como bicho bola en España, bicho bolita en Argentina o chanchito de tierra en Chile, aunque el nombre científico es Armadillidium opacum. En cualquier caso, como mucho puede dañar los brotes o planteles, pero no las plantas ya crecidas.
Cochinilla parda: Esta variedad o tipo de cochinilla se llama científicamente Coccus hesperidium. Suele afectar a las plantas de interior y a los arbustos frutales.
Cochinilla blanda: La cochinilla del limonero, como se la llama a veces, es muy común en plantas como el laurel y árboles como el limonero. Se alimentan sobre todo de los tallos, las hojas y las ramas de las plantas y árboles.
Cómo detectar las plagas de cochinilla
Detectar la cochinilla a tiempo es importante, ya que cuanto antes la detectemos antes podremos hacer algo para acabar con la plaga.
Suele ser un insecto que se desarrolla y reproduce a una gran velocidad, así que por lo tanto es importante revisar cada pocos días las partes interiores de las plantas, hojas o tallos, para ver que este tipo de insectos no esté campando a sus anchas.
Son fáciles de ver a simple vista. Otra forma de detectarlas es porque las hojas comienzan a marchitarse sin motivo aparente. Esto se debe a que el parásito consume la savia de su interior.
tres métodos efectivos y naturales para acabar con las cochinillas
Hay muchas maneras efectivas de eliminar a las cochinillas de nuestras plantas, ya sean estas ornamentales de interior o exterior, o plantas comestibles y del huerto.
Existen muchas más maneras, pero estas son las tres que se pusieron en práctica y se sabe que son altamente efectivas, además de ser completamente inofensivas para la salud, para otros insectos o animales y para las plantas.
Tratamientos para eliminar la cochinilla algodonosa o blanca: uno de los métodos más efectivos para tratar las plantas para eliminar la cochinilla algodonosa es con la mezcla de aceite de neem y jabón potásico. Este tratamiento es muy eficaz, ya que el jabón potásico ayuda a mantener el neem en el agua más tiempo y el neem es un potente insecticida. El tratamiento se puede hacer tanto en el regado como en las hojas con un pulverizador.
Cómo eliminar la cochinilla de las chumberas con un insecticida natural: para la mayoría de las cochinillas puede utilizarse un insecticida casero natural que también sirve como fungicida y repelente con alta efectividad. Ingredientes necesarios: 5 dientes de ajo, 250 ml de alcohol, 250 ml de agua, un poco de jabón biodegradable líquido (o jabón rayado), un pulverizador vacío. Mezclar los dientes de ajo pelados con los 250 ml de alcohol y dejarlos macerar tapados en un bote de cristal durante 24 horas. Al día siguiente juntar la mezcla con el agua y un chorro del jabón biodegradable en un pulverizador, volver a mezclar bien y estará listo para utilizarse para eliminar la cochinilla de las chumberas o de cualquier tipo de planta.
Tratamiento para la cochinilla infalible: aplicar tierra de diatomeas natural. Este polvo blanco se extrae de unos fósiles de algas marinas. Además de ser efectivo con las plagas como la cochinilla, es un nutriente para nuestras plantas. Esta se esparce por la tierra y las plantas y combate las plagas. Es importante no confundirla con la tierra de diatomeas que se utiliza para limpieza, que es tóxica para plantas y mascotas.
Fuente: InfoCampo
Alberto Fernández habló nuevamente de la decisión oficial de dar marcha atrás con la intervención y expropiación de Vicentin y deslizó que ese plan se podría aplicar a YPF Agro.
“Tal vez la mejor opción sea que YPF Agro se convirtiera en una sociedad autónoma, desarrolle su operación como lo venía haciendo y nos permita lograr el mismo objetivo, que es tener una empresa de referencia del Estado en el sector cerealero“, expresó Fernández en declaraciones a El Destape radio.
El presidente de la Nación remarcó que la posibilidad es viable ya que no se necesitaría una “inversión millonaria en dólares para salvar a una empresa y a sus accionistas”.
En esa línea, resaltó que esa división de negocios de la petrolera lleva adelante un negocio que representa “una buena sinergia entre el productor agropecuario e YPF”, ya que vende fertilizantes y combustibles a cambio de cereales que luego se venden a las exportadoras.
Fuente: InfoCampo
En lo que va del año el monto liquidado es 10,5 por ciento menor al primer semestre de 2019, principalmente por una baja en los precios.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Lo reclamó la Mesa de Enlace de Entre Ríos, que también solicitó que sea la Justicia la que determine las responsabilidades.
Fuente: Clarín Rural
Tres empresas cordobesas crearon un sistema de sensores para silobolsas y realizaron la primera prueba piloto este fin de semana en las instalaciones de la firma Bio4, en Río Cuarto, con la presencia de autoridades provinciales.
Es que, en un contexto de creciente inseguridad rural, los ministerios de Seguridad y Agricultura convocaron a empresas privadas del sector industrial para avanzar en soluciones tecnológicas. Así fue que Landtech Dexel S.A., que desarrolla plataformas tecnológicas aplicadas y automatizaciones para el agro; Arbot, de telecomunicaciones; y Soft Selection, de software, se unieron para crear los dispositivos.
Con el monitoreo del director de Tecnología de la Información del Ministerio de Seguridad, Daniel Pastorino, los productores de toda la provincia podrán acceder al sistema que, según aseguran en forma oficial, es fácil de instalar, económico, flexible, adaptable, regulable, bidireccional, seguro y encriptable.
Cómo funcionará el sistema
Los sensores son de movimiento y cuentan con una autonomía de energía aproximada a los dos años, alarmas sonoras y lumínicas, una red de comunicaciones LORA y plataforma de aviso.
Desde el gobierno provincial explicaron que el plan incluye a la Patrulla Rural, que también tendrá un dispositivo donde podrá ver los sensores geoposicionados y podrá accionar ante el llamado de alerta. A su vez, ese aviso le llegará al productor, para que sepa acerca de la falla de los sensores.
“Ha sido una prueba auspiciosa, ya que el recurso tecnológico que nos han propuesto nos parece eficaz, está en pleno desarrollo y es posible que si esto finalmente se concreta, Córdoba se pondrá a la vanguardia en materia de seguridad en silobolsas“, expresó el ministro de Seguridad provincial, Alfonso Mosquera.
Para Sergio Busso, titular de Agricultura, el respaldo del Ejecutivo a este desarrollo tiene que ver con el reconocimiento al sector agropecuario. “Pudimos ver tecnología que se está desarrollando en el interior de Córdoba y va a ser una buena respuesta para los productores”, dijo.
Fuente: InfoCampo