La palta es una planta de consumo general a nivel mundial de gran difusión principalmente en Latinoamérica.  
En los últimos tiempos, su producción aumentó debido a la creciente demanda tanto del fruto como de sus derivados, como el aceite, que cuenta con propiedades revitalizantes y regenerativas para uso cosmético.
Sin embargo, tiene un alto precio, y los cultivos se volvieron extensivos. Además, como requieren mucha cantidad de agua, dejan a poblaciones con pocos recursos hídricos en condiciones peores.
CÓMO PLANTAR UN ÁRBOL DE PALTA
1)Germinar una semilla de palta
Se recomienda contar con un espacio soleado, aunque también es posible cultivarlo en macetas para colocarlo como planta decorativa de interiores. Para plantar una semilla de palta y hacer que emerja un pequeño árbol, deben seguirse los siguientes pasos:

Cortar cuidadosamente la palta sin remover la piel que se encuentra cubriendo la semilla o hueso y separarla de la pulpa.
Lavar con abundante agua para eliminar todo residuo del fruto que continúen adherido a la semilla y cortar con un cuchillo un pequeño trozo de la punta de la semilla (la parte más puntiaguda).
Para germinar la palta debe colocarse la semilla dentro de un vaso con agua y ubicar la zona cortada hacia arriba sin que se sumerja totalmente. Para hacerlo, se usan algunos palillos de dientes que funcionan como patas, los cuales ayudarán a que la semilla se mantenga a flote y no se hunda del todo.
Dejarlo en algún lugar soleado, a temperatura templada, para que empiece tanto el proceso de enraizamiento como el de crecimiento. Cada dos días debes cambiarle el agua y si comienza a salir moho en el hueso del aguacate, quitarlo y limpiarlo con un paño húmedo.
Tras aproximadamente tres o cuatro semanas, la raíz principal comenzará a verse al comenzar a germinar el aguacate, en la base del hueso y luego éste comenzará a abrirse. El aguacate nacerá en la zona superior y empezaran a surgir las hojas.
En el momento en que las raíces tengan una longitud mínima de 10 centímetros y hayan comenzado a salir varias hojas en la zona superior del tallo, la planta se encontrará lista para ser trasplantada hacia una maceta.

2) Plantar la semilla en una maceta en casa
Una vez germinada la semilla, retirar todos los palillos y moverla hacia una maceta de unos 20 a 25 centímetros de diámetro que contenga tierra vegetal, y dejar la parte superior sobre la superficie del suelo, lo cual garantiza que la base del tronco no se pudrirá bajo tierra.
Debe regarse diariamente para que la tierra se mantenga siempre húmeda, aunque hay que cuidar de no inundarla, ya que podría morir la planta.
Si las hojas se tornan de un tono marrón en las puntas, es porque el árbol requiere de más agua, mientras que si se ponen amarillas es porque reciben demasiada agua, y se tendrá que dejar sin regarlas por uno o dos días.

3)  Trasplantar el árbol de palta
Si la planta creció lo suficiente para trasplantarse, es indicio de un muy buen trabajo. Cuando ya ha alcanzado los 40 centímetros, ya se puede trasplantar.
Se necesita una zona soleada y espaciosa, ya que la planta puede crecer indefinidamente, hasta convertirse en un abundante árbol que dé el fruto. Para lograr esto, se debe evitar plantarla en una zona que acabe dando sombra con el paso del tiempo.
Una vez trasplantado, continuar con los cuidados y riegos constantes. Es una planta que necesita mucha agua, por lo tanto no es mala idea reutilizar el agua de lluvia para regar.
Hay que tener presente que el paso es lento, y la planta tarda aproximadamente tres o cuatro años en empezar a dar frutos.
Cuidados
Una de las mejores formas de mantener el riego es a través del sistema de goteo. Es una manera efectiva y que requiere de un gasto del recurso hídrico mucho menor que un simple riego con manguera.
Otra manera es con el sistema de riego por goteo solar, aunque esto requiere estar constantemente pendiente, es una buena manera de evitar la evaporación y pérdida de agua.
Algo más que se debería hacer es, cuando suba más o menos los 60 u 80 centímetros de altura, tutorear la planta con cañas de bambú. No es mala idea utilizar un enraizante natural para fortalecer el proceso.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes a las 18, Alberto Fernández recibe a los referentes del Consejo Agroindustrial Argentino.
Esta vez, los convocados son Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC; José Martins, presidente de la  Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, quienes ya se reunieron la semana pasada con Cristina Kirchner. Se suman el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Chiesa, y la presidenta de la Federación Olivícola, Patricia Calderón.
A pesar de haber agregado a dos miembros más del sector, las entidades que conforman la Mesa de Enlace y representan a los productores agropecuarios no ven con buenos ojos el encuentro. Lo que deslizaban la semana pasada, tras la reunión con la vicepresidenta, tomó cuerpo este martes. “Las personas que van a ver al presidente no representan a los productores”, se escuchó decir. En eso, por estas horas, estarían de acuerdo tanto CRA como Federación Agraria y Coninagro, que forman parte del Consejo Agroindustrial Argentino.
“Nos dijeron que les limitaron la reunión a cinco personas y que eligieron a esos referentes porque son los que estaban en Buenos Aires y podían asistir a la residencia de Olivos”, revelan desde el núcleo de la Mesa de Enlace, y aseguran que “las decisiones se vienen tomando de forma arbitraria y eso trajo discusiones fuertes hacia adentro del Consejo en los últimos días”.
En esa línea, sostienen que “hoy los productores de materia prima no significamos nada para el negocio que están haciendo la agroindustria y el Gobierno”, e insisten en que, para poner en marcha este plan exportador, la agroindustria necesitará más materia prima y, “en estas condiciones, no podemos producir una sola tonelada extra”. Algo similar a lo que hace pocos días planteaba el titular de CRA, Jorge Chemes, en declaraciones a Agrolink Radio, cuando puso mucho énfasis en que “si esta cadena agroalimentaria no apoya al sector productivo primario y se le dan condiciones para proveer de materia prima a la industria, no va a ser fácil cumplir con los objetivos del proyecto que se plantea”.
“La reunión de hoy tiene una connotación más periodística que práctica, porque lo que le van a mostrar al presidente es un power point que ya está en manos de todo el Gobierno, por eso no esperamos nada de este encuentro, y -de hecho- ya palpitamos que, en el tiempo que viene, a los productores nos espera lo peor”, remarca un histórico referente de la Mesa de Enlace.
Por todo esto es que tildan de “visionario” a Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, quien no integra el Consejo Agroindustrial. Para los dirigentes de la producción, “el Gobierno logra con esto su objetivo de hace tiempo: dividir a la producción primaria de la industria”.
“El Estado es una empresa fundida y su amiga la agroindustria le asegura que traerá dólares, eso es música para los oídos del Gobierno. De paso, le bajan el perfil a un sector al que desprecian desde el 2008 y que está representado por la Mesa de Enlace”, concluyen.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los primeros días hábiles de agosto muestran una clara sensación primaveral. Así lo van anunciado distintas fuentes meteorológicas.
La Bolsa de Comercio rosarina indica para martes y miércoles que la circulación de viento del sector norte volverá persistente la presencia de aire de origen tropical, lo cual se reflejará en temperaturas muy elevadas sobre las provincias del centro y norte del país, donde en muchos sectores, sobre todo en el norte, las máximas pueden superar los 30ºC. 
Los vientos del norte tendrán componente oeste, por lo cual la incorporación de humedad no será tan eficiente, aunque el ambiente igualmente se presentará húmedo.
En conclusión: por ahora no se esperan lluvias, pero con el avance de un frente sur-sudoeste a la región central, se espera un marcado descensos de las temperaturas máximas. 
Haciendo balances sobre el comportamiento climático, de entrada al mes de agosto, el Servicio Meteorológico Nacional publicó que en julio los mayores déficit hídricos se encuentran en el Litoral, norte de Buenos Aires, Córdoba y San Luis. Un reporte mensual coincidente con reporte diario que publica Infocampo cada día.

Sequía | La falta de precipitaciones durante este 2020 se evidencia en el siguiente mapa, donde se ve que los mayores déficit hídricos se encuentran en el Litoral, norte de Buenos Aires, Córdoba y San Luis. pic.twitter.com/Bn7DSmRL9w
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) August 3, 2020
 
Asimismo, el profesional agrónomo, especialista en seguimiento satelital, también destacó en su perfil de Twitter lo que sucedió con el clima en el séptimo mes del año, en lo que se observa el comportamiento deficitario de las precipitaciones. 

Qué pasó en Julio de 2020?
– Más abajo lo que se había pronosticado?#meteojl #siembra20 https://t.co/SIXYMSHQYJ pic.twitter.com/U1Iyfhicar
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) August 1, 2020
 
Estas condiciones de menores registros de lluvias el mes pasado quedaron expuestas sobre el último 

 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like